El Consorcio de Vinos del Negev celebró el pasado día 6 de marzo en Madrid un acto de presentación que reunió a 100 de los principales expertos culinarios del país, incluyendo cocineros, sumilleres, restauradores, prescriptores y líderes del sector vitivinícola. El evento, organizado por la Fundación Merage de Israel y la Fundación HispanoJudía, sirvió para el lanzamiento del Consorcio de Vinos del Negev (Merage Negev Desert Wine Consortium), una iniciativa que une a las bodegas pioneras de la Región Vinícola del Negev (Israel) “en una misión compartida de excelencia, innovación y sostenibilidad en la producción vinícola y el agroturismo en el desierto”, según han informado fuentes de la organización.
“Los asistentes”, señalan, “fueron transportados a una experiencia extraordinaria, descubriendo vinos que desafían todas las expectativas, elaborados en los áridos paisajes del Negev, donde la innovación se fusiona con antiguas tradiciones vinícolas”. Este encuentro sirvió como un puente entre las industrias vinícolas de España e Israel, reavivando la historia de las rutas mediterráneas del vino que alguna vez conectaron ambas culturas.

El acto de presentación en la capital de España, convocado por la Fundación Merage de Israel y la Fundación HispanoJudía, entidad dedicada a reconectar las culturas hispana y judía y a la creación del futuro Museo HispanoJudío, formó parte, asimismo, del proyecto Mediterranean Dreams, apadrinado por Rafael Ansón, fundador de la Real Academia de Gastronomía Española, que busca potenciar las tradiciones vinícolas que unen ambas orillas del Mediterráneo.
Durante siglos, algunos de los vinos más exquisitos disfrutados por parte de la realeza y la nobleza españolas procedían de la Región Vinícola del Negev. Descubrimientos arqueológicos recientes han revelado fragmentos de ánforas en territorio español que contenían vino transportado desde el Negev, evidenciando un próspero comercio vinícola que conectaba ambas regiones a través de rutas marítimas y terrestres. Excavaciones en Israel han desenterrado antiguos lagares, sistemas de fermentación y sofisticadas técnicas de irrigación desarrolladas por los nabateos, testimonio de una tradición vitivinícola milenaria en condiciones áridas.

Un viaje por las legendarias tradiciones vinícolas de España
Previo a la conferencia, una delegación del Consorcio de Vinos del Negev visitó la región vinícola de Ribera del Duero, explorando bodegas históricas, participando en catas privadas con enólogos renombrados y conociendo técnicas ancestrales. “La experiencia”, indican las mismas fuentes, “resaltó los paralelismos entre la resiliencia de los viticultores españoles y la ambición de los enólogos del Negev, ambos comprometidos con innovar sin perder su esencia histórica”.
Dando forma al futuro de la viticultura en el desierto
Fundado en 2020 por la Fundación Merage Israel, el Consorcio de Vinos del Negev busca convertir la región en un destino vinícola de clase mundial y un modelo de agroturismo sostenible en climas extremos. Basado en una antigua ruta comercial que conectaba Israel con Europa, este proyecto demuestra que los grandes vinos pueden nacer en los entornos más desafiantes.

“El Consorcio de Vinos del Negev”, declaró Nicole HodStroh, CEO de la Fundación Merage Israel, “no es sólo sobre vino, sino sobre transformación. Estamos combinando tradiciones milenarias con innovación de vanguardia para redefinir el futuro de la viticultura en regiones áridas. Al llevar los vinos del Negev a los mercados internacionales, estamos ampliando las fronteras de lo que la viticultura puede lograr.”

Asimismo, David Hatchwell, presidete de la Fundación HispanoJudía, celebró el impacto de esta iniciativa.“Colaborar”, manifestó, “con la Fundación Merage en que se conozca mejor el verdadero milagro que ocurre en el Negev es un privilegio. La vid es una parte esencial de la tradición bíblica y nos enseña porque es algo más que compartir y conectar entre lo terrenal y lo espiritual”. “La viticultura”, sostuvo, “es esfuerzo y arraigo a la tierra. Convertir desierto en tierra fértil es una realidad moderna. Es ilusionante ver en marcha la profecía de Obadia que anuncia en el capítulo 1:20 que el Negev volverá a florecer y los herederos de Sefarad serán parte esencial de esa reconstrucción.”
Una nueva era para el vino, la cultura y la innovación
En opinión de los promotores, “a medida que los vinos del Negev se abren paso en el escenario global, España se convierte en el primer país europeo en ser testigo del poder de la viticultura en el desierto. Este evento marca el inicio de una nueva era, en la que historia, innovación y pasión por el vino se unen para redefinir el futuro del sector vinícola”.
