domingo, noviembre 2, 2025
15.3 C
Madrid

DIRECTOR:
Pablo Díaz-Pintado.

InicioNoticiasEl ‘mono borracho’ de la revista Enólogos llega a la Universidad de...

El ‘mono borracho’ de la revista Enólogos llega a la Universidad de la Sorbona de la mano de Miguel Pocoví

El artículo sobre la hipótesis del ‘mono borracho’, publicado en la revista Enólogos por el doctor en Ciencias y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, Miguel Pocoví, en noviembre de 2023, ha llegado a la Universidad de la Sorbona. Concretamente, la Escuela Superior de Intérpretes y de Traductores (ESIT) de la histórica universidad parisina ha utilizado el artículo “¿De dónde nos viene el gusto
por las bebidas alcohólicas? La hipótesis del mono borracho” (https://revistaenologos.es/de-donde-nos-viene-el-gusto-por-las-bebidas-alcoholicas-la-hipotesis-del-mono-borracho/ como material de análisis del curso de Traducción científica español-francés, según ha confirmado el profesor Stoyan Trachliev.

El nivel de exigencia que requiere el conocimiento de la lengua española en el ámbito de la ESIT de la Universidad de la Sorbona Nueva ha llevado al profesor Trachliev a contactar con Miguel Pocoví para conocer, de primera mano, el sentido exacto atribuido al término “isoforma” en su artículo, con el fin de poder “garantizar la debida precisión terminológica en el contexto de la traducción científica”.

Los alumnos de la ESIT querían saber, a ciencia cierta, si la intención del autor, al utilizar la palabra indicada, era referirse a la variante alélica ALDH2*1 en lugar de a una isoforma de alta actividad ALDH2*1.

Una duda razonable

“Nos surgió la duda”, explica el profesor Stoyan Trachliev, “de si el término ‘isoforma’ se utiliza aquí en el sentido de variante alélica, ya que, según la bibliografía científica, ALDH2*1 corresponde a la variante funcional del gen ALDH2 (con glutamato en la posición 487), mientras que ALDH2*2 presenta una sustitución por lisina (E487K) y una actividad enzimática reducida”.

REVISTA ENÓLOGOS - ÉCOLE SUPÉRIEURE D'INTERPRÈTES ET DE TRADUCTEURS – UNIVERSIDAD DE LA SORBONA – PARÍS – FRANCE – MIGUEL POCOVÍ – LA SORBONA NUEVA - ÉCOLE SUPÉRIEURE D’INTERPRÈTES ET DE TRADUCTEURS (ESIT, UNIVERSIDAD DE LA SORBONA NUEVA) – ARTÍCULO ¿DE DÓNDE NOS VIENE EL GUSTO POR LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS? LA HIPÓTESIS DEL MONO BORRACHO - STOYAN TRACHLIEV.
Sede administrativa y del decanato de la Sorbona Nueva (París, Francia). Fotografía: Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license .

El profesor Miguel Pocoví aclaró inmediatamente el sentido exacto del término explicando que, efectivamente, la definición técnica estricta en ese párrafo no es «isoforma» sino «variante alélica» o «variante proteica». “Usé el término isoforma”, aclara Pocoví, “porque históricamente cuando se identificaban las variantes proteicas por electroforesis, era el término isoforma el que se utilizaba cuando se trataba de variantes de una proteína que cambiaban alguno de los aminoácidos, y aún continúa siendo aceptada en determinados casos, por ejemplo, en las tres formas de la Apolipoproteína E, que se siguen nombrando como isoformas E2, E3 y E4”.

En cuanto a considerar a la variante ALDH2*1 como la «funcional» o no, es muy relativo, en opinión del autor, porque depende de la frecuencia que tenga la variante en una determinada  población. “Por ejemplo”, señala, “en China  la variante ALDH2*2 sería la ‘funcional’, en cambio, en la población europea, la funcional correspondería a la  ALDH2*1”. “En cualquier caso”, concluye, “lo correcto, como bien apuntan sus estudiantes, en este caso de la enzima Aldehído Deshidrogenasa 2, es ‘variante alélica», una puntualización terminológica pertinente que Pocoví agradece especialmente  a los estudiantes del curso de interpretación y traducción de la Sorbona.

REVISTA ENÓLOGOS - ÉCOLE SUPÉRIEURE D'INTERPRÈTES ET DE TRADUCTEURS – UNIVERSIDAD DE LA SORBONA – PARÍS – FRANCE – MIGUEL POCOVÍ – LA SORBONA NUEVA - ÉCOLE SUPÉRIEURE D’INTERPRÈTES ET DE TRADUCTEURS (ESIT, UNIVERSIDAD DE LA SORBONA NUEVA) – ARTÍCULO ¿DE DÓNDE NOS VIENE EL GUSTO POR LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS? LA HIPÓTESIS DEL MONO BORRACHO - STOYAN TRACHLIEV.
École Supérieure d’Interprètes et de Traducteurs de la Universidad de la Sorbona Nueva, situada en el número 8 de la avenue de Saint Mandé (París, Francia). Fotografía: Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license .

La Université Sorbonne Nouvelle

La Universidad Sorbona Nueva, también conocida como París 3 y localizada en el Barrio Latino de la capital francesa, está especializada en humanidades modernas, con programas de estudios de grado, maestría y doctorado en Lenguas, Letras, Artes y Medios de Comunicación, así como Ciencias Humanas y Sociales.

La Sorbona es una histórica universidad de París, de renombre internacional, considerada una de las más antiguas y prestigiosas del mundo, junto con las de Oxford, Bolonia y Salamanca, entre otras, fundamentalmente en los campos de las letras y las humanidades. Fundada en 1257 por el sabio, canónigo y teólogo francés, Robert de Sorbón, para los estudiantes pobres de Teología, fue reformada en su totalidad por el cardenal Richelieu.
Entre sus célebres profesores y alumnos, figuran, dentro de una muy extensa lista, Pierre y Marie Curie, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, René Descartes, Louis Pasteur, Lavoisier, Pedro Paulet, Victor Hugo, san Ignacio de Loyola, san Juan Bautista de La Salle y Armando Uribe.

Miguel Pocoví y la revista Enólogos

El articulista de la revista Enólogos, Miguel Pocoví (Capdellá-Calviá, Mallorca), ha dedicado su vida al estudio de la ciencia y a la docencia como catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Durante su dilatada carrera ha realizado importantes aportaciones, sobre todo, en dos áreas de la biomedicina: la hipercolesterolemia y la enfermedad de Gaucher.

Desde principios de 2021, Pocoví ha venido ofreciendo en la publicación una serie de artículos técnicos de gran relevancia científica, caracterizados por su interés, rigor, amenidad y calidad narrativa, lo que le ha otorgado un amplio reconocimiento en medios profesionales y académicos de dentro y fuera de España.

Enólogos, publicación creada y dirigida desde 1999 por los editores Pablo Díaz-Pintado y Pedro Pintado Villegas, es líder de información enológica en español y se encuentra indexada en los índices científicos de la Fundación Dialnet (España), Latindex (Iberoamérica), Chemical Abstracts Service (CAS) (EEUU), Food Science and Technology Abstracts (FSTA) (Gran Bretaña), The Australian Wine Research Institute (AWRI) (Australia) y EBSCO Information Services (EEUU).

Editada por la empresa Periodistas Asociados de Ciudad Real SL, la publicación incluye, de manera ininterrumpida desde su aparición en 1999, el suplemento «Investigación y Ciencia», coordinado desde entonces y hasta su fallecimiento en 2022 por el enólogo y doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia, Francisco Pardo Mínguez, y a partir de ese momento, por el doctor en Ciencias Químicas y profesor colaborador honorario de la Universidad de Cádiz, Juan Gómez Benítez.

¿De dónde nos viene el gusto por las bebidas alcohólicas? La hipótesis del mono borracho
Las lágrimas de un vino y el efecto Marangoni
¿Copas de vino de cristal o vidrio?
Efecto beneficioso del consumo moderado de vino sobre la salud cardiovascular
El tartrato del vino. Louis Pasteur y la quilaridad  molecular
El azufre y los sulfitos del vino
Longitud de los telómeros y alcohol. No al adiós a la copa de vino
Los «misterios» de las burbujas de los vinos espumosos

Últimas entradas