La DO Cava se enfrenta, probablemente, a su año más complicado. La denominación con sede en Vilafranca del Penedès cerró 2024 con un desplome de las ventas de más del 13 % por culpa de la escasez de lluvias que ha reducido drásticamente la disponibilidad de producto. Al mismo tiempo, nada más arrancar 2025, el nuevo presidente de EEUU, Donald Trump, ha amenazado con aplicar aranceles del 200 % a los vinos europeos, en el contexto de la guerra comercial que mantiene desde que accedió a la Casa Blanca a finales de enero. La DO Cava se juega 18 millones de botellas en Estados Unidos, su tercer mercado más importante, sólo por detrás de España y Bélgica.
La severa sequía que durante los tres últimos años ha sufrido Comtats de Barcelona, zona que concentra más del 90 % de la producción de la DO Cava, ha reducido la oferta y capacidad productiva de la denominación y ha provocado un descenso de las ventas del 13,4 %, al pasar de 251,4 millones de botellas en 2023 a 218 millones en 2024.
La DO Cava vendió el pasado año 78 millones de botellas en el mercado nacional y 140 millones en el internacional, con caídas del 3,5 % y el 18 %, respectivamente. Los máximos responsables de la denominación ya adelantaron, al término del tercer trimestre de 2024, un descenso de las ventas del 12,28 % que, ahora, a la conclusión del ejercicio, se han intensificado ligeramente.
Al mismo tiempo, durante el pasado mes de diciembre, se ha registrado un notabilísimo crecimiento de la importación de vino desde EEUU (+23 % en valor y +29,5 % en volumen) que parece responder a “una reacción de adelanto de compras por parte de los importadores americanos ante la posible adopción de aranceles de la Administración Trump”, explican fuentes del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV). Este cóctel explosivo, que combina la caída de las ventas y el posible cierre de facto del mercado estadounidense, complica sobremanera las expectativas de la DO Cava en 2025, pese a que, afortunadamente, en el otro lado de la balanza, las lluvias registradas en los últimos meses están contribuyendo a mitigar, al menos, parcialmente, la sequía que ha venido padeciendo desde 2021.
Subida del precio en España
En todo caso, pese a la evolución negativa del volumen de las ventas de cava durante 2024, las bodegas adscritas a la denominación, según un estudio de Circana citado por el consejo regulador, han compensado el retroceso en el mercado interior con una subida de los precios del 7,2 % que, finalmente, ha permitido incrementar la facturación un 3,7 %. No ha ocurrido lo mismo en el extranjero, donde siete de los 10 principales destinos han reducido sus compras. Especialmente relevante ha sido el descenso en Alemania, con una caída de casi 20 millones de botellas. Bélgica continúa siendo el principal mercado exterior, con 20,3 millones de botellas (-7,80 % respecto a 2023), seguido de Estados Unidos (-4,58 %) y el Reino Unido (-11,66 %). Dentro de los 10 principales mercados, sólo tres han seguido el camino inverso: Japón (+4,66 %), Países Bajos (+3,96 %) y, de modo casi imperceptible, Suecia (+0,02 %).
Registros oficiales de lluvia
La escasez de lluvia que, desde 2021, se viene registrando en Comtats de Barcelona explica, en gran medida, la bajada de las ventas de la DO Cava, como consecuencia de la disminución de la producción y la oferta. De acuerdo a la información publicada por el Instituto Estadístico de Cataluña (GenCat), las cifras anuales de lluvia entre 2021 y 2023 han ido disminuyendo progresivamente, hasta alcanzar, en algunos casos, índices más propios de climas semidesérticos. Concretamente, en la subzona de Valls d’Anoia-Foix, un amplio valle que se localiza entre las ciudades de Barcelona y Tarragona, la estación meteorológica de La Granada (Alt Penedés), ha pasado de 786 litros en el año 2020 a 357 litros en 2021, 347 en 2022 y 199 en 2023. Del mismo modo, la estación de El Vendrell (Baix Penedés), que registró 638 litros en el año 2020, pasó a contabilizar 439 litros en 2021, 343 en 2022 y 269 en 2023. Por su parte, la subzona de Serra de Prades, situada al norte de la provincia de Tarragona, lindando con Lleida, muestra también un acusado descenso pluviométrico. En este sentido, la estación de L’Espluga de Francolí refleja una tendencia decreciente desde los 518 litros obtenidos en 2020 a los 490 litros de 2021, los 333 de 2022 y, finalmente, los 236 de 2023.

Evolución por categorías
Al margen de la cuestión hídrica y por lo que se refiere, específicamente, a la evolución por categorías durante 2024, de acuerdo a una nota de prensa remitida por el consejo regulador, destaca el incremento de las ventas de los cavas ecológicos, con 37,3 millones de botellas comercializadas, tras crecer un 15,24 %, así como el buen momento para el vértice de la pirámide cualitativa de la DO Cava, con los Cavas de Guarda Superior de Paraje Calificado, que han crecido un 13,33 % (un 58,54 % en el mercado interior) y que, además, tiene previsto alcanzar las 11 referencias con la incorporación de un nuevo cava en 2025. Además, los Cavas de Guarda Superior Gran Reserva sólo han retrocedido un 1,32 %, muy por debajo de la pérdida constatada en el resto de categorías, con descensos del 12,79 % para los Cavas de Guarda, del 21,27 % para los Reserva y del 23,19 % para los rosados.
En todo caso, el presidente de la DO Cava, Javier Pagés, se ha mostrado optimista de cara al futuro “por la fuerte posición que ostenta el cava entre los espumosos de calidad del mundo, por el creciente deseo de los consumidores por esta categoría y por el esfuerzo y trabajo de todo el sector para seguir revalorizando su producto, apostando por la sostenibilidad, la trazabilidad y la calidad”. Cabe recordar que este año 2025 los Cavas de Guarda Superior serán 100% ecológicos.
Pagés también ha subrayado “el enfoque de la denominación de origen en los Cavas de Guarda Superior, una categoría que consigue unas ventas de 22,4 millones de botellas y que aúna una gran diversidad de bodegas elaboradoras de cavas de largas crianzas, ecológicos, de paraje y de elaboradores integrales, consiguiendo a todos ellos un gran reconocimiento a nivel mundial”. También ha destacado la intensa agenda promocional que se ha desarrollado en los últimos años, tanto en el mercado nacional como los internacionales, con iniciativas como las de formación del Cava Academy, con seis convocatorias en el 2024, una de ellas en colaboración WSET, o acciones de divulgación entre los profesionales del sector con grandes showrooms realizados en Barcelona, Madrid o Londres, donde se han congregado más de 200 profesionales en cada ciudad, así como la participación en grandes propuestas enogastronómicas como Passeig de Gourmets, Hotel Wine Fest y Hotel Tapa Tour en Barcelona y Madrid.
Otras acciones destacadas ha sido el Cava Discovery Theatre, un museo efímero del cava en Tokio que recibió la visita de más de 700 personas en una semana, o el Discovery Week, una acción promocional que se realiza durante una semana en restaurantes y tiendas especializadas de ciudades clave del panorama internacional: Tokio en Japón, Nueva York y Washington en Estados Unidos, y Londres en el Reino Unido. Igualmente, cabe resaltar las seis masterclass que se han celebrado en las principales escuelas de hostelería y restauración de Bélgica, así como más de 10 misiones con los principales prescriptores internacionales del sector.

DO Cava: riqueza y diversidad
“La DO Cava”, explican fuentes de la denominación, “apuesta como estrategia de posicionamiento en la riqueza y diversidad de los Cavas de Guarda Superior, sinónimo de la máxima excelencia, gracias al trabajo que realizan los 200 elaboradores, donde conviven bodegas con diferentes filosofías, todas orientadas a la elaboración de cavas de calidad, que reflejan la riqueza y diversidad que engloba la denominación de origen”. En este sentido, el presidente Javier Pagés ha querido resaltar “la gran propuesta cualitativa y de valor que representan hoy los cavas entre los mejores espumosos del mundo por el método tradicional”
Dentro de esta riqueza de la DO Cava se encuentran los denominados ‘Elaboradores Integrales’, bodegas de la denominación que llevan a cabo todo el proceso de elaboración del cava de principio a fin en su misma propiedad, a los que, recientemente, se han incorporado dos nuevas bodegas, Mastinell, de Vilafranca del Penedès, y la riojana Ondarre (Grupos Bodegas Olarra), que suman un total de 17. La mención “Elaborador Integral” se establece solo para aquellas bodegas que prensan y elaboran el 100 % del vino base de su producción de cava, así como elaboran el 100 % de sus Cavas en la misma propiedad (bodega), y no adquieren botellas en rima o punta a otros elaboradores.