España ha conseguido desplazar a Italia como mayor exportador de vino a Alemania, el primer mercado vitivinícola mundial en términos de volumen, gracias al ‘boom’ experimentado por el granel, que aumentó un 30 % la facturación y un 10 % la cantidad de litros exportados, en el período comprendido entre enero y septiembre de 2024, según la información publicada por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV).
Las exportaciones totales de vino español a Alemania alcanzaron los 334,2 millones de litros (+6,9 %), frente a los 325,7 millones de litros de Italia (-24,4 %) y los 128,1 % millones de Francia (-1,7 %), ambas en retroceso. Del global de las ventas españolas, el capítulo del granel representó el 75 % del total (251,9 millones de litros). Por este motivo, el precio medio del litro de vino español exportado a Alemania fue de tan solo 85 céntimos, muy por debajo del italiano (2,11 euros) y del francés (3,85 euros), y, asimismo, la facturación se situó en 284,5 millones de euros (+2,5 %), a gran distancia también de las registradas por Italia (685,9 millones de euros y -9 %) y Francia (493,2 millones de euros y -14,2 %), los otros dos proveedores que, junto a España, dominan con nitidez el mercado vitivinícola germano.
La radiografía de la exportación de vino español con destino a Alemania muestra, por tanto, un claro protagonismo del vino sin envasar, ya que 251,9 millones de litros de los 334,2 millones de litros exportados (75 %) se comercializan de este modo. Asimismo, de los 284,5 millones de euros facturados en total, el 43 % (122,4 millones de euros) corresponde igualmente, a la tipología de graneles.


Alemania reduce sus compras de vino en valor y volumen
En términos generales, según datos de la aduana alemana, analizados por el OEMV, Alemania redujo, a nivel mundial, en los primeros meses de 2024, un 4,6 % el volumen de sus compras de vino (972 millones de litros) y un 9,3 % el valor (1.792,4 millones de euros), con un precio medio 1,84 euros por litro (-4,9 %). Pero, pese a ello, España fue capaz de resistir y esquivar la tendencia general, ya que aumentó un 6,9 % el volumen y un 2,5 % el valor de sus exportaciones, lo que fue posible, en gran medida, porque la cesta española dirigida a ese destino incluye un 75 % de vino sin envasar. Y Alemania compró en los nueve primeros meses del año un total de 569,1 millones de litros de vino a granel, es decir, el 58,5 % de sus ventas totales. Pues bien, del granel adquirido en todo el mundo, el 44,2 % (251,9 millones de litros) tuvo su origen en España, y, muy mayoritariamente, en la comunidad castellanomanchega.
Alemania, según las mismas fuentes, “se mantiene como el país que más vino importa», pero sigue muy lejos del valor registrado por Estados Unidos y Reino Unido, como primeros mercados en valor, al estar más enfocado a los vinos de menor valor añadido. El país teutón redujo el valor de sus adquisiciones en todas las categorías vinícolas, con la única excepción del granel, que creció un 3 %.

La apuesta alemana pasa por Castilla-La Mancha
La conclusión es clara: Alemania está dando prioridad a las compras procedentes de España frente a las italianas y francesas y, de igual modo, está apostando claramente por el granel español, especialmente, de origen castellanomanchego, reelaborándolo o comercializándolo embotellado para maximizar el beneficio. En un contexto de recesión económica, con tasas negativas del Producto Interior Bruto (PIB) alemán desde 2023, que oscilan entre el -0,1 % y el -0,3 %, el renqueante motor centroeuropeo ha optado por adquirir vino mucho más económico para intentar mejorar sus márgenes de rentabilidad. Un caso parecido al protagonizado por Italia, donde, no obstante, las preferencias se han volcado en la adquisición de mosto a granel español en grandes cantidades para su posterior reutilización con diversas aplicaciones.
España es el gran proveedor granelístico de vino y mosto, y Castilla-La Mancha se ha convertido en la región que, de manera destacada, capitaliza las ventas. Muchas bodegas y cooperativas manchegas están aprovechando el momento para incrementar sus exportaciones, en valor y volumen, mientras que la gran mayoría de sus competidores sufre las consecuencias de la contención o el retroceso del mercado, como consecuencia de la caída del consumo. De hecho, tal y como ha publicado recientemente la revista Enólogos, el valor de las exportaciones de mosto español (con origen, fundamentalmente, en Castilla-La Mancha) ya ha superado, sorprendentemente, el valor de las exportaciones del vino espumoso, pese a que el imperio de las burbujas está dirigido por grandes multinacionales, fondos de inversión y pequeñas y medianas bodegas pertenecientes, en su mayoría, a la DO Cava, y aquél por cooperativas y bodegas locales, de capital propio y economía social.
El sorpasso español se basa en el granel
En resumen, el sorpasso español se ha producido gracias al incremento de las ventas de vino sin envasar (10 % en volumen y 30 % en valor), un segmento en el que España repitió como primer proveedor a Alemania, con 251,9 millones de litros (+10 %), por delante de Italia (144,7 millones de litros y -22 %), al tiempo que alcanzó también el liderato en valor, gracias a un aumento de la facturación del 30 % (hasta los 122,4 millones de euros) y una caída del 4,7 % de Italia (101,1 millones de euros). La suma de ambos mercados emisores representó el 71 % del volumen total de vino a granel importado por Alemania hasta septiembre de 2024 y el 61 % del gasto total.
Por su parte, Francia aumentó un 4 % las ventas de vino a granel y redujo un 10,6 % el valor, repitiendo como tercer proveedor, con 36,3 millones de litros y 33,6 millones de euros. A continuación, se colocó Sudáfrica, cuarto proveedor, que aumentó un ligero 0,6 % en volumen, hasta los 29,5 millones de litros y un 6,4% en valor, hasta los 19,8 millones de euros. Es destacable, asimismo, el aumento de Estados Unidos (+24 % en valor y +28 % en volumen), octavo proveedor en volumen pero quinto en valor, dado que disfruta de un precio medio de 1,27 euros por litro.
Comportamiento de los espumosos
“Italia, Francia y España”, explican fuentes del OEMV, “casi monopolizan las importaciones alemanas de vino espumoso. Los tres registraron evolución negativa, tanto en valor como en volumen. Italia perdió un 8,8 % en volumen, hasta los 18,1 millones de litros y se mantiene como primer proveedor de espumoso a Alemania, seguido de los 12,6 millones de litros de Francia (-15,4 %) y de los ocho millones de litros de España, que perdió un destacado 39 %. En términos de valor, Francia domina las compras de forma muy clara, con 175,7 millones de euros (-20 %). Italia gana cuota como segundo vendedor, con 82,4 millones de euros, al caer por debajo (-7,8 %) de la media total (-17 %), seguido de los 22,8 millones de España, que cayó con fuerza (-30 %). Francia (+4,3 %) e Italia (+4,8 %) subieron de precio, mientras España lo redujo un ligero 0,5 %. El precio medio del espumoso francés es muy superior, con 15,34 euros por litro, al italiano, con 4,71 euros por litro y al español, con 2,49 euros por litro. Destaca el gran aumento de las compras a Suecia, Reino Unido y Moldavia, así como la caída de Austria, Sudáfrica o Dinamarca”.

El vino envasado
Entre los 10 primeros proveedores en valor en la categoría de vino envasado, sólo Dinamarca, octavo, creció en el acumulado a septiembre de 2024 (+1 %). Por lo que se refiere al volumen, de los 10 primeros, sólo Dinamarca, de nuevo, (+1 %), España (+5 %), EEUU (+9 %) y Rumania (+19,8 %) aumentaron sus exportaciones de embotellado al mercado alemán. Italia repitió como primer proveedor de forma muy clara, pese a caer un 7,4 % en volumen y un 10,2 % en valor, hasta los 152,5 millones de litros y los 488,9 millones de euros. Francia se mantuvo como segundo exportador, con 73,35 millones de litros (-2 %) y 270,3 millones de euros (-11 %), seguido de España, que aumentó un 5 %, hasta los 65,7 millones de litros, aunque perdió un 8,5 % en valor, hasta los 129,3 millones de euros, al reducir su precio medio un 13,4 %. Del mismo modo, Austria perdió peso como cuarto proveedor, al caer en mayor medida que la media en volumen (-8 %), hasta los 21,5 millones de litros, aunque gana cuota en valor, al ver reducida su facturación en menor medida (-8,2 %), hasta los 55,9 millones de euros. Destacó la fuerte caída de las compras a Grecia y a Sudáfrica, con descenso también de Portugal.
El bag-in-box
De acuerdo a la información divulgada por el OEMV, España perdió un 28 % en volumen durante los nueve primeros meses del año en el capítulo de bag-iin-box, pasando del primer puesto a la tercera posición, con 5,2 millones de litros. Italia (+29,4 %) lidera ahora el ranquin, con 7,4 millones de litros, seguido de Francia, en la segunda plaza, con 5,7 millones de litros (+1,2 %).Francia se situó en los 13,25 millones de euros (-5,8 %) y repite la primera plaza en valor, seguido de los 10,5 millones de Italia (+4,4 %) y España, con 6,2 millones de euros y caída del 26 %.