sábado, abril 26, 2025
18.2 C
Madrid

DIRECTOR:
Pablo Díaz-Pintado.

InicioNoticiasCastilla-La Mancha lidera el valor de la exportación vinícola española y Ciudad...

Castilla-La Mancha lidera el valor de la exportación vinícola española y Ciudad Real busca destronar a Barcelona

Castilla-La Mancha lideró ampliamente el valor de las exportaciones vinícolas españolas en 2024, con una facturación de más de 900 millones de euros, mientras que la provincia de Ciudad Real ya amenaza la primacía histórica de Barcelona, que empieza a ver peligrar, seriamente, el trono. El país del Quijote afianza, cada año, la brecha respecto a sus competidores y se consolida como número uno absoluto de la exportación española de vino, mosto, aromatizados y vinagre tanto en valor como en volumen.

El pasado año, de acuerdo a la información publicada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), las ventas de productos vitivinícolas españoles se situaron en 3.513 millones de euros y 2.723,6 millones de litros, de los que 900,45 millones de euros y 1.410,9 millones de litros correspondieron a Castilla-La Mancha, lo que, en números redondos, se traduce en que uno de cada cuatro euros y uno de cada dos litros tiene origen castellanomanchego. A continuación, hasta completar los seis primeros puestos del escalafón, se situaron Cataluña, con 640,7 millones de euros y 184.3 millones de litros, Comunidad Valenciana, con 327,3 millones de euros y 349.5 millones de litros, La Rioja, con 327 millones de euros y 100.5 millones de litros, País Vasco, con 250,8 millones de euros y 55.4 millones de litros y Murcia, con 236,3 millones de euros y 250.2 millones de litros.

El sorpasso de Ciudad Real sobre Barcelona

Por lo que se refiere a la evolución de la exportación provincial, el liderazgo continúa en poder de Barcelona aunque Ciudad Real estrecha, paulatinamente, la diferencia entre ambas. En 2023, las exportaciones vinícolas de la provincia catalana alcanzaron los 568.1 millones de euros frente a los 494.8 millones de euros de la ciudadrealeña. Un año después, en 2024, Barcelona retrocedió hasta los 555.6 millones de euros y Ciudad Real avanzó hasta los 509.5 millones de euros, de modo que en sólo un año la distancia de 73,3 millones de euros se redujo a 46,1 millones de euros.

REVISTA ENÓLOGOS – COOPERATIVAS JESÚS DEL PERDÓN – CASTILLA-LA MANCHA – RANQUIN DE EXPORTACIÓN VINÍCOLA ESPAÑOL – OEMV – OIVE –CIUDAD REAL – BARCELONA – LA RIOJA – CATALUÑA
Vista de Barcelona. Fotografía: Michal Jarmoluk (Pixabay).

Pero el cambio de paradigma se percibe aún con mayor claridad si el análisis se realiza utilizando un gran angular. En el año 2000, Barcelona exportaba productos vitivinícolas por valor de 328,8 millones de euros, triplicando a la provincia de Ciudad Real, que apenas sumaba 108,6 millones de euros. La distancia en los albores del nuevo siglo era de 220,2 millones de euros, una cifra que hacía impensable que la provincia que acoge el imperio mundial del cava pudiera perder algún día el cetro. No obstante, a lo largo de 24 años, Ciudad Real ha edificado un imperio vitivinícola propio, en el que el subsector del mosto, vinagre y aromatizado factura más dinero en el exterior que todo el cava y el espumoso español junto. Por eso, la distancia decreciente de 46 millones de euros que separa, actualmente, a Ciudad Real de Barcelona parece anticipar que el sorpasso, muy probablemente, está próximo.

La dimensión que ha ido adquiriendo, a lo largo del siglo XXI, la provincia de Ciudad Real se comprende mejor cuando se constata que el valor de sus ventas vinícolas al exterior superan muy ampliamente las de cada una de las comunidades autónomas españolas, con la única excepción de Cataluña.

REVISTA ENÓLOGOS – COOPERATIVAS JESÚS DEL PERDÓN – CASTILLA-LA MANCHA – RANQUIN DE EXPORTACIÓN VINÍCOLA ESPAÑOL – OEMV – OIVE –CIUDAD REAL – BARCELONA – LA RIOJA – CATALUÑA
Fuente: Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE).

Castilla-La Mancha, la que más crece en el siglo XXI

Asimismo, de acuerdo a la información facilitada por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma que más ha incrementado sus exportaciones vitivinícolas en el período 2000-2023, al haber crecido a un ritmo medio anual del 6,6 % en valor y del 5,9 % en volumen, muy por encima del conjunto nacional, que ha registrado un alza, en el mismo período, del 4 % en valor y del 3,8 % en volumen.

En cuanto al año 2024, Castilla-La Mancha, explican fuentes de la OIVE, “se mantiene como primera comunidad exportadora en valor, creciendo un 1,3 %, hasta los 900,45 millones de euros y en volumen, con 1.410,9  millones de litros (-0,1 %)”. Estas cifras representaron el 52 % del volumen total exportado por España el pasado año y sólo el 25,6 % de la facturación, debido a que el precio medio del litro de producto vinícola castellanomanchego cotiza a 64 céntimos, muy por debajo de la media española de 1,29 euros, lo que se explica por la presencia mayoritaria de productos sin envasar dentro de la cesta vinícola manchega.

REVISTA ENÓLOGOS – COOPERATIVAS JESÚS DEL PERDÓN – CASTILLA-LA MANCHA – RANQUIN DE EXPORTACIÓN VINÍCOLA ESPAÑOL – OEMV – OIVE –CIUDAD REAL – BARCELONA – LA RIOJA – CATALUÑA
Fuente: Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE).

Estructura productiva sólida y diversificada

Pese a su excesiva dependencia del granel y al hecho de que en 2024 creció en valor un 1,3 % frente al 3,5% de la media nacional, Castilla-La Mancha sigue afianzando una estructura productiva sólida y diversificada. El tejido bodeguero de la comunidad autónoma está presidido, mayoritariamente, por la presencia de grandes cooperativas fundadas en el siglo XX (entre las mayores del mundo en términos de volumen) que conviven con dos gigantes del planeta vitivinícola (Félix Solís Avantis y J. García Carrión) junto a una amplia constelación de bodegas de distinto tamaño, muchas de ellas familiares, dirigidas a todos los segmentos del mercado. En resumen, un universo único y diverso que cubre la práctica totalidad de la demanda.

Castilla La Mancha posee 24 denominaciones de origen vitivinícolas, de las que 14 corresponden a vinos de pago, el escalón más alto en la jerarquía vitivinícola, además de la Indicación Geográfica Protegida Vino de la Tierra de Castilla y la marca de calidad diferenciada Cueva, dedicada exclusivamente a la elaboración de vino espumoso de calidad.

REVISTA ENÓLOGOS – COOPERATIVAS JESÚS DEL PERDÓN – CASTILLA-LA MANCHA – RANQUIN DE EXPORTACIÓN VINÍCOLA ESPAÑOL – OEMV – OIVE –CIUDAD REAL – BARCELONA – LA RIOJA – CATALUÑA
Fotografía: Iris von Lienen (Pixabay).

En un hipotético ranquin mundial, Castilla-La Mancha, por sí sola, se situaría en el top 5. Un gigante cada día más ambicioso que va camino de alcanzar unas ventas en el exterior de 1.000 millones de facturación anual. Hay que recordar que, en la búsqueda de la optimización de la estructura vitivinícola de la comunidad autónoma, el Gobierno regional, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, estableció en 2019 un Plan Estratégico con el objetivo de alcanzar una facturación de 2.500 millones de euros en 2025, de los que 1.000 millones de euros correspondían al capítulo exportador. La pandemia mundial y la consiguiente crisis económica, que ha afectado especialmente a Alemania y Francia, dos de sus principales mercados receptores, ha condicionado el escenario comercial, pero las cifras reales ya se aproximan, en gran medida, al reto marcado.

El año 2025 estará condicionado, en buena medida, por el órdago arancelario lanzado por el presidente de EEUU, Donald Trump, un desafío que, presumiblemente, Castilla-La Mancha sufrirá con menor intensidad, gracias a su menor exposición al mercado estadounidense. No obstante, el escenario actual es lo suficientemente cambiante y complicado como para saber que el mejor análisis anual será, sin duda, el que se haga a partir del próximo 31 de diciembre. 

Últimas entradas