Llega la hora del balance en España y en el resto de Europa. La producción nacional de vino y mosto al término de la presente vendimia se situaría entre los 37,85 y los 39 millones de hectolitros, de acuerdo a las estimaciones realizadas, respectivamente, por el Ministerio de Agricultura y Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha. En otros países europeos se prevé un comportamiento desigual, con predominio de los retrocesos. Francia anticipa una caída del 18 %, mientras que Portugal descendería un 8 % y Austria, un 15 %. Sólo Italia se sumaría al escenario español, con un crecimiento del 7 %, aunque la producción total continental sería similar a la del año 2023, con unos 148 millones de hectolitros.
Por lo que se refiere al ámbito interno, la organización castellanomanchega considera que la cosecha en la comunidad autónoma se situará en torno a los 23 millones de hectolitros de vino y mosto (casi 6 millones de hectolitros más que la anterior), lo que representaría alrededor del 60 % de la producción nacional que, en todo caso, podría considerarse una cosecha nacional media-baja.
De este modo, a juicio de la sectorial, Castilla-La Mancha aportaría un incremento de la producción de casi un 20 % en todo el país, mientras que el resto de las comunidades autónomas obtendrían resultados similares “a la escasa campaña del año anterior”.

El análisis posvendimia de Cooperativas Agro-alimentarias castellanomanchega pone de manifiesto que la producción regional, unida a “unas escasísimas existencias de inicio”, ha dado lugar a “un escenario equilibrado de disponibilidades que, sin duda, favorecerá la comercialización de los transformados vitivinícolas, a pesar de la gran amenaza que supone la bajada de consumo global de vino y la delicada situación geopolítica actual”.
La organización hace también referencia a la influencia de la climatología en la vendimia recientemente concluida. “El calor y el tiempo seco”, señala, “ha sido la tónica predominante, no sólo en las zonas vitivinícolas de Castilla-La Mancha, sino también en la práctica totalidad de las del resto de España hasta casi el 20 de septiembre, lo que ha favorecido la escasa proliferación de enfermedades criptogámicas y la buena sanidad de la uva hasta prácticamente el final de la vendimia”.
En cuanto a la producción de mosto, la organización, que aglutina más del 75 % de la producción vitivinícola de Castilla-La Mancha, la ha cifrado en alrededor de cinco millones de hectolitros, lo que dada su gran versatilidad y el hecho de haber llegado al final de la pasada campaña con unas existencias prácticamente nulas, “ayudará a regular y mejorar el mercado del vino”.
Expectativas de cosecha en Europa
Por otro lado, las primeras previsiones de producción en el seno de la Unión Europea apuntan a una disminución importante en Francia (-18 %), con 39,3 millones de hectolitros, unos 8,6 millones de hectolitros menos que el año anterior, con problemas fitosanitarios en el centro y el norte del país, y sequía en la región de Languedoc-Rosellón. Del mismo modo, en Italia se han registrado problemas similares con enfermedades criptogámicas en el centro y el norte del país, y una profunda sequía en el sur, principalmente en Sicilia y Puglia, lo que anticipa una vendimia alrededor de los 41 millones de hectolitros, apenas 3 millones de hectolitros más que la menor cosecha de la historia reciente, la de 2023. Igualmente, Portugal y Austria anticipan caídas de la producción. Concretamente, del 8 % en el caso del país luso, con 0,5 millones de hectolitros menos, y de hasta el 15 % en el viñedo austriaco, con un retroceso de 0,3 millones de hectolitros. En resumen, de acuerdo al cálculo realizado por Cooperativas Agro-alimentarias, la Unión Europea registraría una producción similar a la del año precedente.
Buenas perspectivas comerciales a la vista
En definitiva, señalan las mismas fuentes, “con una producción europea escasa de alrededor de 148 millones de hectolitros, por segunda campaña consecutiva, además de una cosecha media en California (EE UU) y una cosecha similar a la anterior en el hemisferio sur, que ya fue muy reducida, se dibuja una producción vitivinícola mundial en 2024 muy parecida a la del año anterior, que fue de 237,3 millones de hectolitros, según la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), lo que se traduciría en la segunda cosecha menor del siglo XXI tras la de 2023”.
Estos datos unidos a la buena situación de las existencias de partida de los tres principales productores mundiales (Italia, Francia y España), auguran unas perspectivas comerciales positivas, en opinión de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha.
De acuerdo a la estadística del mes de julio de Infovi, el sistema de información de mercados del sector vitivinícola, España finalizó la campaña 2023/24 con 31,04 millones de hectolitros de vino, es decir casi 5,5 millones de hectolitros menos que el año anterior, y apenas 0,97 millones de hectolitros de mosto (más de 6,5 millones de h hectolitros l menos de vino y mosto que en 2023).

Italia, en las mismas fechas, terminó la campaña con 42,17 millones de hectolitros de vino y mosto (39,5 de vino y 2,5 de mosto), es decir, casi 7 millones de hectolitros menos que el año anterior, campaña en la que se concluyó con 49,11 millones de hectolitros.
Y, por último, Francia habría aligerado existencias en torno al 5 %, de modo que “si únicamente se contabilizaran los 13,5 millones de hectolitros menos entre España e Italia, se dibujaría una campaña aún más escasa en disponibilidades que la campaña anterior.
“Por tanto”, concluye la organización, “aunque el mercado está aún a la expectativa, algo tocado por la inflación y la bajada global de consumo, más en tintos que en blancos; es de esperar que vuelva a un deseado equilibrio que no se conocía desde la campaña 2017/18, corrigiendo existencias y por tanto, manteniendo la dinámica con la que acababa la campaña 2023/24, es decir, manteniéndose las cotizaciones de todos los productos transformados (sean del color que sean), sin que haya motivo alguno para el nerviosismo ante unas perspectivas comerciales que se estiman favorables”.