Las denominaciones de origen de Ribera del Duero, Rueda, Rioja y La Mancha cerraron el año 2024 con un ligero incremento de sus ventas mientras afrontan un nuevo ejercicio lleno de incertidumbres. El anuncio de aranceles contra los productos europeos que afectarán «a los automóviles y al resto de cosas», en palabras del nuevo presidente de EEUU, Donald Trump, unido al agravamiento de las tensiones internacionales y al estancamiento de las principales economías de la UE dibuja un panorama inquietante para las bodegas españolas.
Las amenazas lanzadas contra sus antiguos aliados por el actual inquilino de la Casa Blanca, el linchamiento público al que ha sometido a Volodímir Zelenski con el objetivo de forzarle a entregar el control de los recursos energéticos y minerales de Ucrania y el blanqueamiento de Rusia y de la invasión perpetrada por Vladimir Putin así como las reiteradas alusiones al posible estallido de la III Guerra Mundial, han creado un escenario dramático y sin precedentes que dinamita el orden internacional y las relaciones comerciales, tal y como se conocían hasta el momento. Las reglas que pretende aplicar el nuevo sheriff no admiten réplica. «No tienes derecho a hablar», le espetó Trump a Zelenski en el curso de una insultante comparecencia pública, celebrada el día 28 de febrero en el Despacho Oval, que parecía dirigida a arrinconar y humillar en directo, y ante los medios de comunicación de todo el mundo, al presidente electo de la nación agredida. Pocos días antes, dejó también clara su opinión sobre Europa. «Seamos honestos», dijo, «la Unión Europea se formó para joder a Estados Unidos. Ese es el propósito y lo han hecho bien, pero ahora soy presidente».
El sector vitivinícola es consciente de que Estados Unidos es el primer destino en valor para las bodegas españolas y sabe que el endurecimiento de las condiciones de acceso a ese mercado supondría un duro castigo para sus cuentas de resultados, una expectativa que, después de los últimos acontecimientos, ha pasado de posible a muy probable. España y, por extensión, Europa parecen obligadas a mirar a otros mercados y a adoptar medidas a la altura del desafío.
En ese contexto y teniendo en cuenta, también, las dificultades económicas vividas en 2024, los resultados obtenidos el pasado año por Ribera del Duero, Rueda, Rioja y La Mancha se revelan ahora especialmente significativos, pese a la discretas alzas situadas entre el 0,28 % y el 2,2 %. Frente a ello, la evolución de la DO Cava muestra el reverso de la moneda, con un desplome del 12,28 % al término del tercer trimestre de 2024, como consecuencia de la falta de disponibilidad de producto por culpa de la sequía, según han informado fuentes del consejo regulador.
Análisis de la evolución de cada denominación
El mejor comportamiento durante 2024 correspondió a la DO Ribera del Duero, que selló un crecimiento del 2,2 % respecto al año anterior, con unas ventas de casi 91 millones de botellas, 254.000 más que en 2023. Un saldo positivo que se ha visto un tanto ensombrecido por el exceso de oferta derivado de la incorporación de nuevos viñedos en la denominación y sus posibles consecuencias futuras.
Por su parte, la DO Rueda registró, en el mismo período, unas ventas de 118,36 millones de botellas, 2,4 millones más que en 2023, lo que supone un aumento acumulado del 2,07 % respecto al ejercicio anterior. La denominación castellanoleonesa ha vuelto a batir su récord histórico de ventas aupada por un público más orientado al consumo de vinos blancos, frescos y de menor graduación.
Asimismo, las ventas de vino de la DOC Rioja durante 2024 aumentaron un 0,63 % en relación al año precedente, gracias a la comercialización de 328,46 millones de botellas. En la radiografía del vino riojano se observa un notable aumento de la comercialización exterior (+4,42 %)y un retroceso dentro de España (-1,87%), tendencia que se ha venido consolidando en los últimos 20 años y que ha dado lugar a un juego de sumas y restas que le ha permitido, en cualquier caso, mantener el mismo volumen de unidades vendidas. Lo que Rioja pierde en España, lo gana en el exterior.
Por lo que respecta a la DO La Mancha, el balance de 2024 muestra unas ventas de más de 60 millones de botellas, lo que representa una leve subida del 0,28 % con respecto a 2023. En conjunto, en 2024 se comercializaron 60,7 millones de botellas frente a las 60,5 del año previo, un resultado que ha sido posible gracias a una mejora en mercado nacional (+6,44 %), fundamentalmente en el sector de la Alimentación, hasta sumar 44,2 millones de botellas. Frente a ello, la caída de la exportación de vino manchego ha sido del 13,63 %, con un saldo final de 15,8 millones de botellas, atribuible, según fuentes internas, a las dificultades de un contexto internacional tensionado desde la pandemia y agravado por la guerra de Ucrania, la inflación y el incremento de los costes de la producción y del transporte.
De igual modo, la severa y persistente sequía, que ha afectado muy especialmente a comarcas como la del Penedès durante los últimos tres años, ha frenado el crecimiento de la DO Cava durante los primeros nueve meses de 2024. De acuerdo a la información facilitada por el consejo regulador, la denominación de origen se ha visto obligada a racionar sus ventas por falta de disponibilidad de producto como consecuencia de la sequía, lo que ha provocado que la comercialización global durante los primeros tres trimestres del año 2024 haya retrocedido un 12,28 % respecto al mismo período del año anterior.