La DO Cariñena ha reinaugurado el nuevo museo del vino de la demarcación geográfica, denominado Cariñena Wine Museum, tras 10 meses de obras y una inversión de casi un millón y medio de euros, que ha sido financiada mayoritariamente con fondos europeos y ha contado, asimismo, con el apoyo del Gobierno de Aragón. Los promotores lo definen como un moderno centro “que combina tradición y modernidad para ofrecer una experiencia inmersiva única en el mundo del vino”.
Después de una reforma integral, sostienen las mismas fuentes, “el nuevo museo del vino (reinaugurado miércoles 9 de abril) ofrece un innovador recorrido expositivo con contenidos interactivos y experienciales. Además se han mejorado los servicios, la accesibilidad y la eficiencia energética del edificio. El nuevo espacio seguirá acogiendo la sede del Consejo Regulador y albergará también la Oficina de Turismo municipal y la Ruta del Vino Campo de Cariñena, además de actividades culturales y de investigación”.
El museo se ubica desde su apertura, en 1996, en una antigua bodega rehabilitada, que data de 1918 y destaca por su fachada, ejemplo único de la arquitectura industrial modernista en la zona. Con la renovación también se ha dotado de accesibilidad universal a todos los espacios, se ha mejorado el confort y las condiciones de conservación de los bienes y se ha reducido el gasto energético.
Financiación del proyecto
«La ejecución del nuevo museo», explican, “ha supuesto una inversión total de 1.442.214,42 euros. Además del apoyo del Gobierno de Aragón, está financiado en un 65% con fondos europeos del programa EST -Interreg POCTEFA. Se enmarca en una iniciativa global de enoturismo sostenible y cultura transfronteriza desarrollada en colaboración con otras entidades españolas y francesas: Fundación Developia, DO Navarra, Vignerons du Jurançon y Cave de Gan”.
“El acto de inauguración”, señalan, “ha contado con la presencia del presidente de Aragón, Jorge Azcón, que ha cortado la cinta inaugural, junto al presidente de la denominación de origen, Antonio Ubide, y el alcalde de la localidad, Sergio Ortiz, junto a numerosos representantes institucionales y sociales. En el nuevo Cariñena Wine Museum, que los promotores han decidido rebautizar en inglés en vez mantener su nombre en español, el visitante podrá experimentar, a través de los sentidos, un viaje único en torno a la mayor región vitivinícola de Aragón, con vídeos en 360 grados, experiencias de videomapping (técnica visual que consiste en proyectar imágenes sobre superficies reales con el objeto de crear impactantes efectos y animaciones) y elementos interactivos, para invitar al visitante a explorar y experimentar de manera sensorial los diversos aspectos que conforman el universo vitivinícola. De esta forma se busca transmitir la cultura y tradición y el moderno presente y futuro de una de las más antiguas denominaciones de España, que ha sido pionera en muchas técnicas de cultivo y producción”.
“Con todos los medios digitales y de nuevas tecnologías incorporados podemos decir que en estos momentos es el mejor museo del vino de España y de Europa”, ha destacado Antonio Ubide. “Para todos los que formamos la DO Cariñena”, ha manifestado, “es todo un placer y una satisfacción ver esta evolución, tiene además un componente emocional porque fue uno de los primeros museos del vino de España, impulsado en la década de los noventa por el entonces presidente Félix Báguena. Fuimos pioneros entonces y lo volvemos a ser ahora. Lo que no cambia es la transmisión de las sensaciones, sentimientos y la enorme historia de nuestra denominación”.
Un hito de la celebración de Cariñena Ciudad Europea del Vino 2025
La reapertura, tras casi diez meses de obras, es “sin duda uno de los hitos más importantes” de la celebración de Cariñena Ciudad Europea del Vino 2025, como ha subrayado el alcalde Sergio Ortiz. Tras valorar el esfuerzo inversor realizado por la denominación, ha anunciado el acuerdo unánime del Ayuntamiento para abonar a ésta, mediante un convenio, “una cantidad superior al Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) pagado por estas obras”. Ortiz ha resaltado el auge del enoturismo y ha animado a continuar e impulsar “el marco de colaboración público-privada en el que instituciones, hosteleros, bodegas, museos y otros agentes del territorio trabajamos día a día, desde los valores de Rutas del Vino de España”.
Por su parte, el presidente aragonés, Jorge Azcón, ha destacado que “en momentos complicados para el sector del vino, venimos a Cariñena por buenas noticias” y ha señalado que se trata de un museo “relevante para todos los aragoneses para dar a conocer el excelente vino de Cariñena”, ante desafíos como “la errónea política de aranceles del presidente de Estados Unidos”.
Azcón ha asegurado “que los vinos de Cariñena son de los mejores que se hacen en el mundo y una auténtica carta de presentación de Aragón” y ha subrayado el apoyo del Gobierno de Aragón al sector del vino. En este sentido, ha señalado el nuevo Cariñena Wine Museum como ejemplo de colaboración, “porque es fundamental que las distintas administraciones impulsemos un sector que crea empleo, que fija población y es parte de nuestra identidad”.
La esencia de la DO Cariñena
El espacio expositivo de Cariñena Wine Museum está situado tanto en la planta baja como en la planta sótano. Así, una vez el visitante entra en el museo, y tras pasar por la zona de recepción y tienda, accede a un espacio circular donde puede disfrutar de un vídeo envolvente en 360 grados y que transmite, de manera espectacular, la esencia de la D.O. Cariñena, sus gentes y sus campos.
Tras esta experiencia inmersiva, el recorrido continua hacia la planta sótano, donde, a través de 10 escenografías, ubicadas en los espacios de antiguos trujales, se cuenta la historia de los oficios del vino, desde el siglo XIV hasta nuestros días, mediante el uso de proyecciones holográficas, iluminación y sonido espectacular y apoyo de gráficos explicativos.
A continuación, conceptos como las variedades, la viticultura o la elaboración y distribución del vino, son desarrollados en cuatro videomappings de grandes dimensiones y con elementos tridimensionales, que hacen de las producciones auténticos espectáculos visuales.
En el siguiente espacio temático, y mediante recursos museográficos interactivos de diferentes dimensiones, el visitante puede desde jugar mientras aprende conceptos de viticultura, hasta consultar datos de las vendimias de diferentes años o buscar información del patrimonio cultural de alguno de los 16 municipios que conforman la denominación. La visita finaliza en la zona de tienda, donde se ofrece una exclusiva selección de productos, tanto promocionales como de la tierra de la DO Cariñena.
Además, el museo cuenta con un espacio para presentaciones y catas, tanto para actividades propias del centro como para entidades interesadas en realizar eventos corporativos.
Mejoras en la estructura y los espacios del edificio
Los nuevos contenidos se suman a mejoras en la estructura y los espacios del edificio que incluyen un aparcamiento para autobuses y un nuevo acceso, aseos y ascensores para personas con movilidad reducida o la mejora del aislamiento térmico y cerramientos. De esta manera, el Museo del Vino refuerza su apuesta por afianzarse como un polo de atracción económico, cultural y turístico. Una vez inaugurado se desarrollará el plan de gestión y promoción con diversas actividades del mundo del vino.
Nota de la Redacción: la revista Enólogos no incluye fotografías de detalle del nuevo museo del vino de la DO Cariñena porque en las ocho imágenes facilitadas por la denominación, con motivo del acto inaugural, aparecen exclusivamente responsables políticos e institucionales, lo que, lamentablemente, impide poder apreciar, como sería deseable, en qué se ha invertido el dinero público.