El pintor Francisco de Goya y Lucientes, encarnado por el cantante y actor Augusto González, miembro del grupo B Vocal, aseguró, durante la gala inaugural del programa de actos organizado en torno a la designación de Cariñena como Ciudad Europa del Vino 2025, que la distinción otorgada va a poner a la localidad y a la denominación de origen “en el mapa del mundo”. La intervención del genio aragonés tuvo lugar el pasado sábado día 22 de febrero en el cine Olimpia de la localidad zaragozana, durante el acto convocado para inaugurar la extensa programación que se va a desarrollar a lo largo de 2025.
Más de 200 invitados, con la presencia de las principales autoridades, representantes de la economía y la sociedad aragonesa y de todo el sector vitivinícola han participado en este acto, inicio oficial de todo un año dedicado a reivindicar, promocionar y celebrar la cultura del vino, según han informado fuentes d ela organización. En la gala estuvieron presentes, entre otros altos cargos institucionales, el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón; el presidente de la Diputación de Zaragoza, Juan Antonio Sánchez Quero; la presidenta de las Cortes de Aragón, Marta Fernández; y el delegado del Gobierno en Aragón, Fernando Beltrán.
También asistieron el presidente de la DO Cariñena, Antonio Ubide; la presidenta de la Red Europea de Ciudades del Vino (Recevin) y de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin), Rosa Melchor; y los alcaldes de Borja, Calatayud y Barbastro, en representación de las demás denominaciones vinícolas de Aragón.
Goya: pasión por la tierra y los vinos
La pasión por su tierra y por sus vinos, continúa la información hecha pública, estuvo presente en todas las etapas de Francisco de Goya, “hasta el final de sus días”. “Cuando vivió en Zaragoza siempre disfrutó del vino y de los amigos, en Madrid luego añoraba su localidad natal y las tierras de Cariñena, todos sus productos. Y presumía en la Corte de este vino ante los grandes reyes que dominaban el mundo, siempre estuvo en su corazón y en su mente”, subrayó Augusto González.
Por ello, en su intervención reivindicó estos valores y recordó que fue un personaje “muy europeo, un pintor que no solo se formó en España sino que viajó a Italia y acabó sus días en Francia”. Para su alter ego en la gala, “Goya siempre estuvo abierto al mundo como lo está Cariñena y más con este nombramiento de Ciudad Europea del Vino”. González ya se metió en el papel del pintor aragonés en Bruselas el pasado mes de noviembre, para defender con éxito la candidatura de Cariñena ante la asamblea de Recevin.
La gala celebrada incluyó las actuaciones del reconocido jotero Nacho del Río, la soprano Beatriz Gimeno, el pianista Miguel Ángel Tapia, el bailarín Miguel Ángel Berna y la joven pareja de bailadores de jota, Alejandra Ezpeleta y Hugo Vijuesca. Tres conocidos maestros de ceremonias, Patricia Luquín, Mariano Navascués y Álex Aldea, condujeron la gala.

También hubo un saludo en vídeo del ministro de Agricultura, Luis Planas, que destacó “el trabajo del Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Cariñena y la Denominación de Origen Cariñena”. “Una denominación con tanta tradición e historia y que ha sido capaz de innovar, de la que todos los aragoneses y españoles nos sentimos orgullosos, es un magnífico ejemplo”, señaló el ministro.
Igualmente, enviaron vídeos de felicitación por el título otorgado famosos como Ainhoa Arteta, María Galiana, Pepe Viyuela, Rozalén, Luisa Gavasa, Antón Castro o Luz Gabás. La gala también presentó la Ruta del Vino Campo de Cariñena, para concluir con un brindis de todos los asistentes por el éxito de Cariñena Ciudad Europea del Vino 2025.

Una nueva forma de enfocar la cultura
Esta celebración, manifestó el alcalde de Cariñena, Sergio Ortiz, durante la inauguración institucional, “tiene que ser el principio de una nueva forma de enfocar la cultura del vino en Cariñena y su denominación de origen y de promocionar nuestros excelentes vinos”. “Somos”, añadió, “una tierra de inconformistas, como dice el eslogan de nuestra denominación, pero también una tierra de gente valiente que siempre ha sabido cultivar las viñas y hacer los vinos que demandaba el mercado”.
Igualmente, señaló que Cariñena y su comarca “se van a llenar de actos, que con el hilo conductor del vino, tendrán que ver con el deporte, las artes, la cultura, la formación…” Ortiz agradeció el apoyo por parte de las instituciones “del Gobierno de Aragón, de la Diputación Provincial y de todos los grupos que forman las Cortes de Aragón”, a la denominación y sus otros 15 municipios y, de forma especial, “a las otras capitales del vino en Aragón”.

Jorge Azcón, Juan Antonio Sánchez Quero y Rosa Melchor
El presidente de Aragón, Jorge Azcón y el presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Juan Antonio Sánchez Quero, como instituciones colaboradoras, y la presidenta de Recevin y Acevin, Rosa Melchor, también intervenieron en la gala destacando la relevancia de este reconocimiento no sólo para Cariñena, sino también a nivel provincial, regional y nacional e internacional.
Jorge Azcón se refirió a que los vinos son una seña de identidad inconfundible de Aragón, como el Pirineo, el Ebro, la Virgen del Pilar o el jamón de Teruel, y subrayó que Aragón tiene unas características ideales para “la producción de vinos de altísima calidad”. “Los vinos de Cariñena”, añadió, “gracias al carácter que aporta esta tierra y al empeño de sus productores, están entre los mejores del mundo, son una tarjeta de presentación de Aragón y uno de nuestros muchos tesoros gastronómicos, por eso tenemos el deber de protegerlos y promocionarlos”. Azcón hizo alusión también al compromiso de su Gobierno “con el impulso a un sector que no solo sustenta nuestro medio rural, sino que también define” su identidad y terminó brindando por Cariñena, por su capitalidad como ciudad del vino, y “por un futuro brillante para un sector tan nuestro como el del vino”.
Por su parte, el presidente de la Diputación de Zaragoza destacó en su intervención la necesidad de tomar medidas urgentes para apoyar al sector vitivinícola. “Si las administraciones implicadas”, dijo, “no somos capaces de generar sinergias y valor añadido para que los agricultores no cobren la uva por debajo del precio de coste habremos fracasado”. Y sostuvo que “la fiesta hay que hacerla con los verdaderos protagonistas, con los viticultores”. En este sentido, anunció que la Diputación de Zaragoza va a incrementar en 600.000 euros, de 1 a 1,6 millones, la partida incluida en su presupuesto para apoyar a Cariñena como Ciudad Europa del Vino. “Vamos a destinar un millón de euros”, adelantó, “a financiar inversiones dirigidas a los viticultores, las bodegas, la DO Cariñena y los establecimientos adheridos a su Ruta del Vino y además aportaremos otros 600.000 euros más poner en marcha un programa de promoción y difusión de los vinos de la provincia”.
Del mismo modo, la presidenta de Recevin y Acevin, Rosa Melchor, incidió en la importancia de la capitalidad de Cariñena en el contexto vitivinícola europeo. “Es muy importante”, manifestó, “que la Ciudad Europea del Vino 2025 sea una ciudad española, que sea Cariñena, un municipio pequeño de la provincia de Zaragoza y la comunidad de Aragón porque lo que pretendemos con este tipo de nombramientos es que lo conviertan en una oportunidad de éxito y así está siendo en este caso”. “Me consta”, dijo, asimismo, “que ha habido muchísimo trabajo a la hora de presentar la candidatura y que todas las actividades relacionadas con esta celebración están ya preparadas y organizadas para que todo el mundo pueda conocer Cariñena y con él la Ruta del Vino y ahí estaremos representadas todas y cada una de las ciudades europeas del vino”.
ACTIVIDADES PARA TODOS LOS PÚBLICOS
La gala inaugural ha sido el pistoletazo de salida de una amplia programación, que hasta diciembre ofrecerá numerosos eventos en ámbitos muy diversos.
La educación y formación en viticultura y enología es una de las líneas más destacadas para consolidar la región como un centro de formación referente. Así, se sucederán el Aula de Vitivinicultura, organizada por la Universidad Popular de Cariñenas; las Jornadas Técnicas de Viticultura y Enología, en colaboración con ciudades vitivinícolas europeas; el curso extraordinario de la Universidad de Zaragoza: «Una introducción a la economía del vino»; y la conferencia EuAWE, con expertos en economía del vino. Además, las jornadas “Cariñena Rural. La Cultura Vivida”, ofrecerán coloquios y espectáculos relacionados con el futuro del medio rural.
La cultura tendrá un especial protagonismo, con momentos como el estreno de la película “Cariñena, vino del mar”, basada en la novela de Antón Castro; y el cine se unirá con la gastronomía en las IV Jornadas de Cine, Gastro y Vino. Las artes plásticas llegarán con dos concursos, el XVII Premio de Pintura Ciudad de Cariñena y el I Rally Fotográfico; la literatura y el teatro dentro del Festival Aragón Negro –estará presente la escritora Julia Navarro y se representará la obra teatral “El Nido” de Juan Bolea-; y el festival Danza Mínima ofrecerá actuaciones en espacios singulares como bodegas y plazas. Uno de los momentos centrales será un festival cultural que fusiona vino, música y arte junto al histórico santuario de la Virgen de Lagunas.
Otra de las metas es consolidar vías de innovación y emprendimiento con la creación del Laboratorio y Ecosistema de Innovación Rural, un espacio de coworking vinculado a la viticultura. También se celebrará el curso extraordinario de la Universidad de Zaragoza “Nuevas metodologías para el desarrollo de proyectos culturales en el medio rural”.
Naturalmente, el enoturismo será un eje prioritario, con numerosas propuestas de distintas experiencias. El Museo del Vino de la D.O. Cariñena abrirá sus puertas tras una completa reforma. Un evento singular será la Noche de Star Mirando y Catando, que unirá observación astronómica con cata de vinos en enclaves históricos. En el Día Mundial del Enoturismo, se celebrará la actividad “Acuarelas entre viñedos”, en la que distintos artistas plasmarán el paisaje vitivinícola en sus lienzos. Por su parte, en el XI Certamen de la Tapa y el Vino, bares y restaurantes competirán con creaciones gastronómicas maridadas con vinos de la D.O. La programación no se ha olvidado tampoco de los niños y ha presentado el tragachicos La Viñadora, que recorrerá las fiestas y eventos locales de los municipios de la Denominación
Finalmente, la celebración de Cariñena Ciudad Europea del Vino buscará también la promoción internacional, con la presencia de los productos locales en eventos europeos como la Feria de Spangenberg (Alemania), el Festival del Castillo de Rupea (Rumanía) y el Mercado de Navidad de Saint Pierre d’Oléron (Francia). Cariñena acogerá también el prestigioso concurso internacional Garnachas del Mundo, en mayo, y la Asamblea de la Confederación Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas de Aragón (CECRV).
PROGRAMA DE CARIÑENA CIUDAD DEL VINO 2025
Estas son algunas de las actividades programadas:
+ Educación y formación
– Aula de Vitivinicultura, dirigida a estudiantes y profesionales.
– Jornadas Técnicas de Viticultura y Enología, en colaboración con ciudades vitivinícolas europeas.
– Curso extraordinario de la Universidad de Zaragoza: «Una introducción a la economía del vino».
– Conferencia EuAWE, con expertos en economía del vino.
– Cariñena Rural. La Cultura Vivida. Jornadas sobre el pasado, presente y futuro
– Nueva sección en la Biblioteca Municipal dedicada a la enología y viticultura
+ Cine, música, arte, teatro y literatura
– Estreno de la película Cariñena, vino del mar, basada en la novela de Antón Castro.
– IV Jornadas de Cine, Gastro y Vino (proyecciones, escape room temático y gastronomía).
– XVII Premio de Pintura Ciudad de Cariñena, con la vitivinicultura como tema central.
– Festival Aragón Negro, con la escritora Julia Navarro y la obra teatral El Nido de Juan Bolea.
– Festival cultural que fusiona vino, música y arte junto al histórico Santuario de la Virgen de Lagunas.
– Festival Danza Mínima, en espacios singulares como bodegas y plazas históricas.
– I Rally fotográfico Ciudad de Cariñena.
+ Innovación y emprendimiento
– Creación del Laboratorio y Ecosistema de Innovación Rural, un espacio de coworking vinculado a la viticultura.
– Curso de la Universidad de Zaragoza sobre nuevas metodologías para el desarrollo de proyectos culturales en el medio rural.
+ Enoturismo y experiencias
– Nuevo Museo del Vino de la D.O. Cariñena: se está llevando a cabo una completa reforma.
– Noche de Star Mirando y Catando: observación astronómica con cata de vinos en enclaves históricos.
– Acuarelas entre viñedos, donde artistas plasmarán el paisaje vitivinícola en sus lienzos, en el Día Mundial del Enoturismo.
– XI Certamen de la Tapa y el Vino, en el que bares y restaurantes competirán con creaciones gastronómicas maridadas con vinos de la D.O.
– Tragachicos La Viñadora, en las fiestas y eventos locales de los municipios de la Denominación
+ Promoción internacional
– Concurso mundial Garnachas del Mundo
– Presencia en eventos europeos como la feria de Spangenberg (Alemania), el Festival del Castillo de Rupea (Rumanía) y el Mercado de Navidad de Saint Pierre d’Oléron (Francia).