El Grupo Operativo para la Protección del Paisaje y el Viñedo de la DOC Rioja ha interpuesto, hasta el momento, un total de 15 recursos contencioso-administrativos para la paralización de proyectos de creación de infraestructuras de producción eléctrica y transporte de energía y otras afecciones que amenazan el patrimonio vitivinícola y paisajístico de la denominación, según han informado fuentes del consejo regulador. Los bodegueros riojanos y los máximos responsables de la institución con sede en Logroño no están dispuestos a soportar, a diferencia de lo que ocurre en gran parte del resto del país, el destrozo medioambiental que representa la proliferación incontrolada de multitud de parques de molinos y placas fotovoltaicas que atentan contra el entorno rural, la estética más elemental y el necesario equilibrio ecológico.
El presidente del Grupo Operativo para la Protección del Paisaje y Viñedo, Álvaro Palacios, junto al presidente del Consejo Regulador de la DOC, Fernando Ezquerro, y varios miembros del Grupo se reunieron ayer martes con el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, para continuar avanzando en el objetivo de lograr la preservación del patrimonio natural de la denominación. En este sentido, le trasladaron “el estado de la situación y los últimos avances en materia de protección del paisaje en la Denominación de Origen Calificada Rioja”.
“Hasta la fecha”, explican las mismas fuentes, “gracias a la intervención del Grupo Operativo puesto en marcha por el Consejo Regulador a finales de 2021, se han interpuesto hasta 15 recursos contencioso-administrativos para la paralización de aquellos proyectos de creación de infraestructuras de producción eléctrica y transporte de energía y otras afecciones que amenazan el patrimonio vitivinícola y paisajístico de la Denominación”.
Asimismo, el Grupo agradeció al presidente de La Rioja el punto de inflexión alcanzado hace un año gracias al impulso y aplicación de la Ley 1/2024 de 24 de enero de medidas temporales y urgentes para la protección del paisaje de La Rioja, así como la aprobación de la moratoria solicitada por el Grupo Operativo, que paralizó los procedimientos administrativos para autorizar el uso de suelo no urbanizable para implantar instalaciones de generación de energía eléctrica y las infraestructuras de evacuación correspondientes.
El Grupo también valoró positivamente la implicación de este Gobierno en la preservación del paisaje que, según consideran, “tiene un valor intrínseco, más allá de su potencial agrícola” y su compromiso por seguir revisando y valorando todas las actuaciones previstas en esta materia, al mismo tiempo que le ha solicitado que el proyecto de ley en el que ha trabajado y que el Consejo de Gobierno ha elevado ya al Parlamento de La Rioja sea “lo más sólido posible”.
“Desde el Grupo”, afirma Álvaro Palacios, presidente del Grupo Operativo, “hemos obtenido importantes avances para preservar nuestro patrimonio natural y cultural, aunando los esfuerzos del conjunto de plataformas y asociaciones de bodegas y viticultores para combatir aquellos proyectos que lo ponen en peligro y, desde luego, agradecemos la sensibilidad y colaboración del Gobierno de La Rioja, que comprende la importancia de protegerlo”.

Paisaje y vino, un valor seguro
El Grupo Operativo fue creado por el Consejo Regulador con el fin de preservar uno de los principales activos que tiene la Denominación de Origen Calificada Rioja: su paisaje, imprescindible para el enoturismo, una actividad que se ha convertido en un pilar para el desarrollo del sector y en el que la DOC es referente. “El paisaje y el viñedo de Rioja”, mantiene Palacios, “además de constituir un valor en sí mismos, aportan un argumento más de valor a nuestro vino ya nuestra Denominación”, El Consejo Regulador de la DOC Rioja se ha mostrado siempre a favor de las energías renovables, puesto que, en su opinión, resultan indispensables para “la generación de energía de forma limpia para luchar contra el cambio climático que afecta de forma tan negativa al sector y los entornos naturales de la Denominación”, pero, al mismo tiempo, “estima imprescindible que las instalaciones de generación y conducción de energía se implanten de forma ordenada, estudiadas y en lugares compatibles con la preservación del paisaje, sin dañarlo de forma irreparable como ha sucedido en muchos casos”.
Denominación de Origen Calificada Rioja
Rioja, la Denominación de Origen Calificada más antigua de España, que data de 1925, y la primera en recibir la certificación de “calificada” en 1991, se posiciona como una de las Denominaciones de Origen del mundo que mayores garantías ofrece respecto a la calidad y autenticidad de sus vinos, gracias a la exigente normativa y autocontrol que desarrolla su Consejo Regulador. Esto unido a su carácter pionero, su apuesta por la innovación y la sostenibilidad, han sido determinantes para alcanzar la posición de liderazgo que los vinos de Rioja ocupan en el mercado, tanto a nivel nacional como internacional. Rioja representa casi el 40% del valor de los vinos con Denominación de Origen en España y está presente en 129 países. Con más de 66.000 hectáreas, la DOC Rioja se conforma de tres zonas con características vitivinícolas diferentes – Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Oriental -, que abarcan 144 municipios por los que se extiende la Denominación, con 600 bodegas y más de 14.000 viticultores. Una pluralidad que garantiza diferentes tipologías de vinos, que ponen en valor el origen singular y la diversidad, siempre con una alta calidad garantizada.