El valor de las exportaciones españolas de mosto, vinagre y aromatizado, en el período interanual que va de octubre de 2023 a septiembre de 2024, ha superado al de los vinos espumosos, según la información hecha pública por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV). El boom que están experimentando los “otros productos vitivinícolas”, con alzas del 29 % en valor y del 42 % en volumen, está pulverizando las expectativas y mostrándose como la gran revelación de 2024.
El vigor exhibido por el mosto, el vinagre y el aromatizado ha impulsado, además, las cifras totales de exportación de productos vitivinícolas españoles hasta los 3.469 millones de euros y los 2.789 millones de litros en los 12 meses objeto de estudio. Se trata del segundo mejor registro de la serie histórica, tras los 3.528 millones de euros cosechados en el período interanual de abril de 2023.
Un hecho sorprendente y desconocido
El hecho de que la facturación exterior de estos «otros productos vitivinícolas», mayoritariamente en manos de grandes empresas locales y cooperativas, haya logrado rebasar al imperio de las burbujas, dominado por potentes multinacionales, fondos de inversión y una nutrida nómina de pequeñas y medianas bodegas, da perfecta cuenta de la enorme dimensión económica que ha adquirido en el mercado internacional. No hay que olvidar que la mayoría de las empresas elaboradoras de espumoso están integradas en la DO Cava, la segunda denominación española más exportadora, sólo por detrás de la DOC Rioja. El sorpasso protagonizado por las bodegas comercializadoras de mosto, vinagre y aromatizado, en buena parte de origen castellanomanchego, supone un hecho sin precedentes y abre un escenario inédito dentro del reparto de la tarta vitivinícola exterior.
Actualmente, el grupo de mosto, vinagre y aromatizado, con 529,5 millones de euros, ostenta el segundo lugar del ranquin de exportación, superado únicamente por el de “Vinos tranquilos con DOP”, líder destacado con 1.225,1 millones de euros. A continuación, aparecen los apartados de “Vino granel” (528,1 millones de euros), “Espumosos” (517,1 millones de euros), “Vinos tranquilos sin DOP” (498,4 millones de euros), “Bag-in-box” (87,4 millones de euros), “Generosos” (51,9 millones de euros) y “Vinos de aguja” (29,6 millones de euros). El mosto, que ha encontrado en Italia su principal mercado, está convirtiéndose, sin duda, en la rutilante estrella de la exportación de productos vitivinícolas españoles durante 2024.
Datos de exportación de vino
Por lo que se refiere exclusivamente a la venta de vino (excluyendo otros productos vitivinícolas), la facturación de las exportaciones españolas, entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, aumentó un 1 %, hasta los 2.937,6 millones de euros, mientras que el volumen se redujo un 4 %, hasta los 1.955,1 millones de litros, de acuerdo a las mismas fuentes. En los 12 meses objeto de estudio, se contabilizaron 28,8 millones de euros más y 83,2 millones de litros menos en términos absolutos.
Asimismo, por lo que respecta, específicamente, a la exportación de vino durante los nueve primeros meses de 2024, la facturación se incrementó en 2.161,2 millones de euros (+1,5%) y el volumen disminuyó en 1.448,6 millones de litros (-4,7%), lo que se tradujo en una subida del montante global de 31,6 millones de euros y una bajada del volumen de 71 millones de litros. En términos de valor, sostiene el informe del OEMV, se trata del segundo mejor periodo enero-septiembre de la serie histórica, solo detrás de 2022.
Por productos, la facturación se redujo en el apartado de vinos con DOP envasados (-15,6 millones de euros) y vinos de licor (-5,7 millones de euros), pero aumentó en los demás capítulos. Por lo que atañe al volumen, subió la venta de vino en formato bag-in-box (+3,7 millones de litros) y se redujo el resto de productos, especialmente, el vino a granel (51,5 millones de litros menos en los nueve primeros meses de 2024).