El festival Viña y Obra, de Cangas del Narcea (Asturias), celebrará del 4 al 6 de julio su tercera edición con un programa renovado y ambicioso que combina disciplinas como la historia, la neurobiología, la literatura, el cine, el arte y la música, desde una perspectiva contemporánea y abierta, enraizada en lo rural. “Hace tres años”, explican fuentes de la organización, “Viña y Obra nació en Cangas del Narcea como un proyecto cargado de ilusión y pasión por el vino, el arte y el conocimiento. Hoy, su tercera edición confirma su posición como un referente nacional que conecta la enología con la cultura, la ciencia y la creatividad, siempre con un profundo compromiso con el territorio y su identidad”.
El Parador de Turismo de Corias será, una vez más, el corazón de esta celebración, un espacio que acogerá charlas, catas, conciertos y talleres que invitan a la reflexión, la emoción y el disfrute. Además, otras localizaciones como el Centro Social de Personas Mayores y el patio del Ayuntamiento completan el mapa de actividades gratuitas que consolidan al festival como un evento cultural de referencia. La DOP Vino de Cangas será de nuevo la anfitriona destacada, con propuestas que buscan dar a conocer y proyectar esta joya vitivinícola del norte de España en un encuentro que ya es parte esencial del calendario cultural y enológico nacional.

Figuras nacionales que fusionan vino y conocimiento
La tercera edición de Viña y Obra reafirma su compromiso con un festival que mezcla cultura local, tradición y vanguardia en un encuentro único. En esta ocasión, el cartel cuenta con figuras destacadas de la literatura y el cine que han puesto en valor el mundo rural con su obra, como Xuan Bello, uno de los escritores más influyentes de Asturias y autor fundamental de la literatura contemporánea en lengua asturiana; y Ramón Lluis Bande, cineasta y escritor que ha explorado la memoria y el paisaje en sus trabajos de forma singular. Este tándem dará el pistoletazo de salida al festival la tarde del viernes con “Miradas sobre un paisaje”, una actividad que combina la proyección de un cortometraje, la lectura de poemas y una degustación del vino DOP Cangas, en un diálogo profundo entre palabra, imagen y territorio.

vuelve al festival con un taller de astronomía que conecta tradición
y cosmos, especialmente diseñado para personas mayores.
Fotografía: Viña y Obra.
El ámbito científico e innovador está de nuevo representado por figuras clave de la escena nacional. El helenista ovetense y profesor de la Universidad de Atenas Pedro Olalla, conocido por su labor divulgativa sobre la cultura clásica, ofrecerá una charla sobre el vino en la cultura clásica. La neurocientífica Susana Gaytán, pionera en neuroenología, desvelará cómo el cerebro interpreta la experiencia sensorial y emocional del vino. La astrofísica Lucía González, impulsora del proyecto Allande Stars, vuelve al festival con un taller de astronomía que conecta tradición y cosmos, especialmente diseñado para personas mayores.
Teatro y música al servicio de la tradición
En la vertiente escénica, explican las mismas fuentes, la actriz Paula del Estal también regresa a Viña y Obra para ofrecer una muestra de teatro en el viñedo del Monasterio de Corias. Esta dramatización explorará la manera en la que percibimos el vino a través de nuestros sentidos, incluyendo el oído, acompañada por piezas de música clásica y una cata.

Como colofón musical, el festival contará con la esperada actuación de la banda gijonesa Pauline en la Playa, en plena gira de presentación de su último disco, Los días largos. Las hermanas Mar y Alicia Álvarez repasarán, además, algunos de los temas más emblemáticos de sus veinticinco años de trayectoria, marcada por un pop intimista y unas letras que celebran los pequeños placeres y misterios de lo cotidiano. Su concierto en formato dúo será un auténtico lujo para el público de Viña y Obra, que una edición más vuelve a apostar por la emoción, la sensibilidad y el arraigo.
Y como broche de oro del festival, el domingo, el dúo folk Fetén Fetén ofrecerá un concierto lleno de energía y tradición que evocará la riqueza cultural del territorio.
Consolidación en el territorio
Viña y Obra se ha asentado firmemente en Cangas del Narcea, donde la fusión entre vino, cultura y territorio se ha convertido en un motor de identidad y desarrollo local. Tras tres ediciones, el festival es ya un referente nacional que reivindica la riqueza vitivinícola y cultural del Suroccidente asturiano, situando al vino DOP Cangas en el mapa con una mirada contemporánea que abraza la tradición y la innovación.

“Este encuentro”, explica su directora, la periodista y escritora Alicia Andrés, “pone en relación el vino de Cangas con distintas disciplinas artísticas y científicas para acercarnos un poco más a la historia y la sensorialidad del vino. En esta edición, la literatura, la cultura clásica, el cine, el teatro, la neurobiología y la música dialogarán con el territorio y nos acercarán un poco más a la historia y la sensorialidad del vino, porque al beber una copa también bebemos un tiempo, una cultura y un lugar.”
El Parador de Turismo de Corias, enclavado en el emblemático Monasterio de San Juan Bautista, Monumento Histórico-Artístico Nacional, vuelve a ser el epicentro de esta experiencia cultural que se extiende a otros espacios del concejo. Este entorno único aporta un marco incomparable para las actividades del festival, que este año se enriquecen con nuevas propuestas y mantienen su compromiso de ofrecer todas las propuestas gratuitas y abiertas a todos los públicos.
Organizado por Artesavia y respaldado por el Gobierno del Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Cangas del Narcea, Viña y Obra es una ventana al territorio y su patrimonio, que a través de la cultura, la ciencia y la gastronomía impulsa la proyección del vino de Cangas y reafirma el valor de un territorio lleno de historia, naturaleza y creatividad.