miércoles, octubre 1, 2025
17.5 C
Madrid

DIRECTOR:
Pablo Díaz-Pintado.

InicioNoticiasLa caída de las exportaciones vitivinícolas hasta junio refleja una España a...

La caída de las exportaciones vitivinícolas hasta junio refleja una España a dos velocidades

La caída de las exportaciones vitivinícolas durante el primer semestre de 2025 respecto al mismo período del año anterior refleja una España a dos velocidades, con Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla y León aumentando su facturación y Cataluña, La Rioja, el País Vasco y Aragón en claro retroceso.

España redujo sus exportaciones vitivinícolas durante los primeros seis meses del año un 1,8 % en volumen y un 1 % en valor, hasta los 1.410 millones de litros (-26,4 millones) y los 1.737,4 millones de euros (-17,5 millones), respectivamente, según datos publicados por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), analizados por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE). Considerando la dificultad del contexto económico internacional, muy condicionado por la política arancelaria impuesta por el presidente de EEUU, Donald Trump, así como la paulatina escalada armamentística y la inestabilidad global derivada del escenario bélico, el sector vitivinícola español, en términos generales, ha sabido aguantar las embestidas.

«Si tenemos en cuenta», explican fuentes del OIVE, «las exportaciones españolas de vino (sin incluir las de aromatizados, mostos ni vinagres), las caídas fueron del 2,4 % en volumen, hasta los 997,1 millones de litros y del 2,1 % en valor, hasta los 1.444,7 millones de euros». «La evolución del vinagre», añaden, «con crecimientos del 9 % en volumen y del 3,2 % en valor, suaviza la caída de las exportaciones de productos vitivinícolas en valor. El mosto aumentó en valor (+6,4 %), pero perdió un ligerísimo 0,1 % en volumen. Los vinos aromatizados, por su parte, perdieron en estos seis meses un 5,4 % en valor y un 7,5 % en volumen».

Dos tendencias muy diferentes

En cualquier caso, si se desciende del análisis general al particular y se observa la evolución de las distintas comunidades autónomas, se advierten dos tendencias muy diferentes y casi antagónicas.

Entre enero y junio de 2025, Castilla-La Mancha reforzó su indiscutible liderazgo con un ligero aumento de la facturación del 0,5 %, hasta los 506,5 millones de euros, pese a sufrir una contracción del volumen del 1,1 % que situó el montante total en 775,6 millones de litros. De este modo, el país del Quijote ya absorbe el 29,2 % del valor y el 55 % del volumen de las exportaciones españolas. Dada la enorme magnitud de las cifras, el pequeño incremento de las ventas se convierte en un logro significativo, máxime atendiendo a la evolución de algunos de sus competidores y al entorno en el que se ha producido.

Cataluña, en cambio, redujo la facturación un 3,5 %, hasta los 280,9 millones de euros, y el volumen, un 12,6 %, hasta los 76,6 millones de litros, ahondando en una tendencia de incierta evolución.

REVISTA ENÓLOGOS – EXPORTACIONES VITIVINÍCOLAS – PRIMER SEMESTRE – CATALUÑA – LA RIOJA – PAÍS VASCO – COMUNIDAD VALENCIANA  - AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA – AEAT - ORGANIZACIÓN INTERPROFESIONAL DEL VINO DE ESPAÑA - OIVE.
Reparto por comunidades autónomas de las exportaciones de productos vitivinícolas durante el primer semestre de 2025. Fuente: AEAT (elaboración: OIVE).

Por el contrario, la Comunidad Valenciana reflejó el mejor desempeño entre las grandes regiones vitivinícolas. Aumentó su valor un 6,2 % (179,6 millones de euros) y su volumen, un 10,3 % (192,4 millones de litros).

Por su parte, La Rioja cerró el primer semestre con caídas del 9 % (141,2 millones de euros) en valor y del 13 % en volumen (42,4 millones de litros), acusando especialmente el adverso marco comercial y generando dudas sobre su evolución futura.

En quinto lugar, Castilla y León, aumento el valor de sus exportaciones entre enero y junio un 4 % aunque redujo el volumen un 6,2 %. A continuación, la Región de Murcia aumentó su facturación un 1,3 % y redujo su volumen, un 0,8 %. El País Vasco, con retrocesos del 0,7 % en valor y del 15,8 % en volumen, fue de las regiones más damnificadas durante el período objeto de estudio pese a que la subida del precio unitario le permitió compensar la pérdida de intercambios comerciales.

REVISTA ENÓLOGOS – EXPORTACIONES VITIVINÍCOLAS – PRIMER SEMESTRE – CATALUÑA – LA RIOJA – PAÍS VASCO – COMUNIDAD VALENCIANA  - AGENCIA ESTATAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA – AEAT - ORGANIZACIÓN INTERPROFESIONAL DEL VINO DE ESPAÑA - OIVE.
Exportaciones de productos vitivinícolas por comunidades autónomas (enero-junio 2025 versus enero-junio 2024). Fuente: AEAT (elaboración: OIVE).

Andalucía, muy al contrario, con subidas del 10,4 % en valor y del 12,4 % en volumen , reflejó la otra cara de la moneda. Extremadura mostró un comportamiento ambivalente. Aumentó su facturación un 1,7 % pero vio descender la cantidad comercializada un 7,3 %. Igualmente, Navarra elevó su facturación un 1,4 % aunque redujo su volumen, un 7 %. Entre las regiones más penalizadas durante el primer semestre, destaca Aragón, cuyas exportaciones descendieron un 12,9 % en valor y un 22,5 % en volumen.

La Comunidad de Madrid fue la más castigada de todo el país al caer un 22,4 % en valor y un 38,5 % en volumen, mientras que Galicia mejoró un 4,1 % su facturación y un 4,6 % el volumen. Entre las regiones cuyo peso vitivinícola es muy reducido, las Islas Baleares ganaron un 8,7 % en valor y perdieron un 3,9 % en volumen y Asturias se disparó un 22,7 % en volumen y un 42,7 % en volumen. Canarias, por su parte, creció un discretísimo 0,2 % en valor y perdió un muy notable 49,9 % en volumen. Finalmente, Cantabria retrocedió un 85 % en valor y un 96,8 % en volumen, lo que limitó prácticamente al mínimo su presencia exterior.

Últimas entradas