El III Foro de la industria auxiliar del vino de La Rioja, celebrado en Logroño, los pasados días 3 y 4 de julio, ha acogido a más de 200 participantes en el Palacio de Congresos y Auditorio Riojaforum. Una convocatoria que se ha desarrollado con total “éxito” y que, tras sólo tres ediciones, ha conseguido consolidarse en el “ámbito nacional”, según han destacado fuentes de la organización.
La presidenta de la Asociación de la Industria Auxiliar del Vino de La Rioja, Elena Ceca ha subrayado “la importancia de innovar, mejorar en colaboración con las bodegas” para que todo el sector avance conjuntamente en la actual coyuntura económica. “Es complicado como se sabe”, señaló, “porque tenemos una situación difícil, pero entre todos yo creo que estamos saliendo adelante”. “Estamos trabajando con empresas que aportan mucha innovación, junto con otros temas como la inteligencia artificial, drones y más datos para ser más eficientes. Todos los proyectos ayudan a ser más competitivos”.
Por su parte, la consejera de Economía, Empresa, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo de La Rioja, Belinda León, se refirió al potencial comercializador de las empresas vitivinícolas. “Todos estas empresas”, dijo, “nos permiten exportar al exterior no solo la calidad del vino , sino toda esa cadena de valor tan importante que tenemos en La Rioja y que es motor y tractor como referente de marca en el mundo”.

Con la participación de más de dos centenares de representantes empresariales de la industria auxiliar, bodegas, ponentes y expertos, la tercera edición del III Foro de la industria auxiliar del vino ha estado patrocinada por el Gobierno de La Rioja, a través de la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER) y ha contado, asimismo, con el apoyo de CaixaBank.
El evento abordó dos temas transcendentales en el actual contexto mundial del vino, como son las tendencias de consumo y la comercialización. “El sector del vino”, sostienen fuentes internas, “sigue atravesando una transformación ligada a factores diversos, cambios en las preferencias de los consumidores, importantes avances tecnológicos, el cambio climático, innovación en envases, o regulaciones y políticas gubernamentales de gran impacto”.
En este sentido, el encuentro profesional reunió a empresas, expertos y profesionales de la cadena de valor del vino para debatir acerca de las tendencias en el mundo del vino, fomentar el intercambio de conocimiento, la colaboración y la innovación, y favorecer la adaptación a las demandas cambiantes de los consumidores a nivel mundial. Los resultados de la discusión ayudarán a dar forma a estrategias y acciones para una industria vitivinícola más sostenible, más innovadora y más competitiva.

Programa de la tercera edición
En la primera jornada, el día 3 de julio, tras la inauguración, tuvo lugar la conferencia magistral Almudena Alberca, primera mestra del vino española (Master of Wine), quien analizó las tendencias de consumo en el sector del vino y las transformaciones que están redefiniendo la comercialización, junto a los cambios en el consumidor, la digitalización del canal ventas, etc.
Posteriormente, la ponente María Sevillano, directora de Sostenibilidad y de Bodega Win, de Bodegas Familiares Matarromera como referente del sector y pionero en el mundo de los vinos sin alcohol, aportó su experiencia y su visión de futuro sobre este importante nicho de mercado,tendencia en auge impulsada por el cambio en los hábitos de consumo y demanda dealternativas al vino.
Sofía Atienza y Alba Atienza, fundadoras de Lacrima Terrae, con más de 250.000 seguidores en redes sociales (RRSS), hablaron de cómo el márquetin digital puede atraer a nuevos consumidores al mundo del vino, graciasa estrategias efectivas para comunicar de forma sencilla yatractiva, con el objetivo de educar y fidelizar tanto a consumidores novicios como a un público con mayor conocimiento.

El programa acogió la mesa redonda titulada “Respondiendo a retos del sector del vino desde la innovación de su industria auxiliar. Se presentaron algunas de las últimas innovaciones de su industria auxiliar, enfocadas en la digitalización, mejora de procesos y sostenibilidad. Participaron en esta mesa Gonzalo Villar. CEO de QE2, Carlos Tarragona. CEO de Spectral Geo, Carlos García Bacho, de CGB Consultoría y Auditoría en Gestión Integral SL, Alejandro San Pedro, director de planta de Alcoholera del Ebro y David García. CEO de Brener Energy.
Al día siguiente, el 4 de julio, se desarrollaron todas las visitas que estaban programadas a empresas de la industria auxiliar del vino, así como a bodegas o terceras empresas.

Nacida para impulsar y reforzar el sector auxiliar del vino de La Rioja
La Asociación de la Industria Auxiliar del Vino de La Rioja, integrada en la Federación de Empresas de La Rioja (FER), nace para impulsar y reforzar un sector en el que están representados todos los eslabones de la cadena de valor del sector auxiliar del vino: fabricantes de cápsulas, tonelería, depósitos, maquinaria y equipamiento, envase y embalaje, etiquetado, industria química aplicada al vino, software y digitalización, gestiónde agua y servicios medioambientales aplicados al vino.
Su finalidad es convertirse en un referente empresarial con identidad propia, impulsar, visibilizar y extraer el potencial del sello de calidad Rioja en el sector auxiliar del vino tanto en la propia región como a nivel nacional e internacional; con el aval del expertise y saber hacer que les aportan sus años de experiencia trabajando de forma prioritaria con las Bodegas de Rioja. La Asociación tiene también como finalidad impulsar las acciones y logros de sus asociados; y muy especialmente fomentar la competitividad, innovación e internacionalización de sus empresas, instando a llevar a cabo acciones colaborativas.
La Asociación cuenta con 33 empresas, que dan empleo a 1.170 trabajadores y tiene un volumen de negocio de 215 millones de euros.
Para más información