DIRECTORES:
Pablo Diaz Pintado y Pedro Pintado Villegas
S醔ado 23 de septiembre de 2023
editada por Periodistas Asociados
Siguenos en Twitter   Facebook
Revista indexada en Chemical Abstracts Service, Dialnet, Latindex y Food Science and Technology Abstracts
logo enélogos
Otras Noticias Profesionales de este N鷐ero
CONTENIDOS DE INTER蒘 T蒀NICO Y DIVULGATIVO
La revista 鈥淓n贸logos鈥 ofrece a las empresas del sector vitivin铆cola y enol贸gico la seccion 鈥淒ivulgaci贸n Empresarial como palestra para la divulgaci贸n de art铆culos t茅cnicos de Inter茅s
La secci贸n 鈥淢onogr谩ficos鈥 de la revista 鈥淓n贸logos鈥 toma el pulso al mundo del vino. Un espacio para conocer qui茅n es qui茅n dentro de la industria auxiliar y de los servicios enol贸gicos.
El suplemento 揑nvestigaci髇 y Ciencia est indexado desde 2005 en el 韓dice de publicaciones de Chemical Abstracts Service (CAS) (EEUU), y desde 2009 en el de Food Science and Technology Abstracts (FSTA) (Gran Breta馻)
驴Qu茅 opina de la creaci贸n de la DO Vi帽edos de 脕lava al margen de la DOC Rioja?
  • Es una decisi贸n que perjudicar谩 a las bodegas alavesas
  • Es una decisi贸n que perjudicar谩 a la DOC Rioja
  • Es una decisi贸n que beneficiar谩 a las bodegas alavesas
  • Es una decisi贸n que beneficiar谩 a la DOC Rioja
  • Es una decisi贸n que perjudicar谩 a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisi贸n que beneficiar谩 a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisi贸n que no perjudicar谩 ni beneficiar谩 a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
S铆ntomas externos de yesca (agosto 2018).

FINANCIADO POR EL INIA CON 589.000 EUROS

Nueve centros de investigaci贸n participan en un proyecto sobre el manejo de enfermedades f煤ngicas de la madera de la vid

REDACCI脫N

Un total de nueve centros de investigación y universidades españolas participan en un proyecto para desarrollar nuevas estrategias en el manejo de las enfermedades fúngicas de la madera de la vid. La iniciativa, que comenzó en 2017 y finalizará en 2020, está financiada por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Agroalimentaria (INIA) con 589.000 euros.

 

Se conocen como Enfermedades Fúngicas de la Madera de la Vid (EFMV) a un conjunto de patologías que afectan al cultivo de la vid, asociadas tradicionalmente, a viñas adultas pero que a partir de los años noventa comenzaron a detectarse también en plantas jóvenes: Yesca, Eutipiosis, enfermedad de Petri, Pie Negro y decaimiento por Botryosphaeria. Este conjunto de enfermedades debe afrontarse a lo largo de toda la vida de la vid y en distintos escenarios para lo que es necesario desarrollar nuevas estrategias de manejo integrado, innovadoras y respetuosas con el medio ambiente, que contribuyan a evitar o reducir las pérdidas que ocasionan.

Los nueves centros que toman parte en el proyecto son el Servicio de Investigación Vitivinícola del Gobierno de La Rioja (SIV), que actúa como coordinador, así como el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF), el Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP-FUNDESCAM), la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL), la Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA), la Universidad de León (ULE) y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA).

 

Síntomas internos de yesca (agosto 2018).

 

 

Incidencia en viñedos jóvenes

Según fuentes del CICYTEX, en España, las enfermedades de Petri y Pie Negro se encuentran entre las de mayor incidencia en viñedos jóvenes. La Yesca, Eutipiosis y decaimiento por Botryosphaeria en plantaciones adultas, causando una elevada mortalidad de plantas y grandes pérdidas económicas. “Actualmente”, explican, “no existen medidas eficientes para la completa erradicación de los hongos asociados a estas enfermedades, el objetivo fundamental es mejorar la calidad sanitaria del material de propagación e intentar reducir las infecciones causadas por estos patógenos en el viñedo”.

CICYTEX participa junto con la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de León en uno de los subproyectos. Este conjunto de tareas incluye la evaluación y optimización de métodos de biocontrol de las EFMV mediante el uso de microorganismos, como antagonistas eficaces en el control de los patógenos, y de extractos vegetales con actividad antifúngica. Además, del desarrollo de modelos epidemiológicos de síntomas asociados a las EFMV a gran escala.

 

Trabajos de CICYTEX

La investigadora Laura Martín Blanco, del área de Protección Vegetal de CICYTEX, participa en estas dos líneas de trabajo. En 2018 se realizaron ensayos con extractos vegetales en interacción con los patógenos causantes de enfermedades fúngicas de la madera de la vid. En 2019 se han seleccionado los extractos vegetales, que presentaron mejores resultados por su actividad antifúngica, para realizar un segundo ensayo con estos extractos en plantas ya infectadas. Los resultados preliminares fueron presentados en noviembre de 2018 en el Congreso Internacional de las Ciencias de la Vid y el Vino, celebrado en Logroño (La Rioja), y organizado por el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV).

En cuanto al desarrollo de un modelo epidemiológico de síntomas asociados a las enfermedades fúngicas de la madera de la vid a gran escala, en 2018 se han seleccionado 20 parcelas de viñedos comerciales en Extremadura, en colaboración con el sector, la DO Ribera del Guadiana y la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio. En estas parcelas, se han tomado datos de incidencia de vides con síntomas de EFMV, variables fitotécnicas de manejo del cultivo, el material vegetal y las condiciones climáticas. El objetivo es realizar un análisis geostadístico en colaboración con la Universidad de Extremadura para definir cuáles son las variables que influyen con más peso en estas enfermedades. Para conseguirlo, se continuarán los trabajos de evaluación de síntomas en las 20 parcelas hasta 2020 y se pretende aumentar el número de parcelas valoradas.

“Es importante”, explican las mismas fuentes, “evaluar y determinar los patrones de distribución más frecuentes de las EFMV en las parcelas afectadas, su aparición cronológica anual y su extensión para desarrollar un modelo a gran escala que permita conocer los riesgos y factores que determinan la aparición de estas enfermedades, su distribución temporal y espacial, e incidencia”.

 

Otras actuaciones del proyecto

Las otras líneas de trabajo recogidas en este proyecto financiado por INIA persiguen mejorar la calidad sanitaria de las vides producidas en viveros, con plantas libres de patógenos, mediante la elaboración de un protocolo de manejo integrado que incluya métodos físicos y biológicos. Se incluye también la evaluación y optimización del control de las EFMV mediante estudios basados en la sensibilidad a estas enfermedades de portainjertos y variedades obtenidas de colecciones y bancos de germoplasma de La Rioja, Galicia y Castilla y León. En segundo lugar, se trabaja para caracterizar la microbiota rizosférica (microorganismos) asociada al uso de portainjertos de interés en ámbitos vitícolas seleccionados.

www.revistaenologos.es es una publicaci贸n de "Periodistas Asociados" (PA)
PERIODISTAS ASOCIADOS: Plaza de Estrasburgo, s/n - 13005 Ciudad Real
Tlf: 699 21 21 75 / 658 76 35 78 || E-mail: pablo.periodistas@gmail.com || Web: www.periodistasasociados.es