La Asociación Catalana de Enólogos (ACE), que preside Antoni Cantos, celebró los pasados 17 y 18 de abril en la localidad de Arnes (Terra Alta, Tarragona) el Congreso anual del colectivo profesional que, en esta ocasión, ha incluido una jornada técnica dedicada al estudio de las levaduras No-Saccharomyces, además del tradicional acto de la Noche del Vino, que tuvo lugar en la Cooperativa de El Pinell de Brai, conocida comúnmente como “La Catedral del Vino”.
El cónclave anual de la ACE arrancó el viernes día 17, en la sala de actos del complejo turístico Vilar Rural de Arnes, con la jornada técnica sobre levaduras No-Saccharomyces, a la que asistieron, además de los enólogos asociados, estudiantes de Enología de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, becados por la empresa Lallemand.
Previamente, el presidente de la ACE, Antoni Cantos, y el decano del Colegio de Enólogos y Enólogas de Cataluña (CEEC), Carles Playà, dieron la bienvenida a los congresistas e informaron del reciente convenio de colaboración entre el CEEC y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos Agrícolas de Cataluña, firmado con el objetivo de sumar sinergias en las materias propias de su ámbito.
La jornada técnica sobre levaduras No-Saccharomyces
La jornada técnica de este año contó con la participación de Isak S. Pretorius, vicerrector adjunto de Investigación de la Universidad Macquarie de Sydney (Australia), que participó en la actividad gracias a la colaboración del Instituto Catalán de la Viña y el Vino (Incavi). En su intervención, Petrorius estableció un símil entre los diferentes instrumentos musicales de una orquesta y la elaboración del vino para referirse a la necesaria armonía y equilibrio que debe prevalecer en el trabajo del enólogo. Posteriormente, intervino Ramón González García, profesor de investigación del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (CSIC-Universidad de La Rioja), que explicó la utilidad de las levaduras no-Saccharomyces como factor de control del grado alcohólico de los vinos. A continuación, intervinieron los técnicos Arnauld Delaherche, de AEB Group; Victor Puente, de Laffort; Ignacio Belda, de Agrovin; Laurent Hubert, de CHS Hansen, y Anna Puig, investigadora del IRTA-Incavi en un trabajo de investigación de Lallemand, para referirse a las aplicaciones de las levaduras no-Saccharomyces en aspectos como la bioprotección, el control microbiològico con Torulaspora delbruecki, como fuente de enzimas de interés enológico, como bioprotectores de mostos o herramientas en la personalización de vinos, así como en la experimentación con garnacha blanca de la Terra Alta, respectivamente.
La jornada finalizó con una cata de vinos de la variedad garnacha, comentados por cada uno de los elaboradores de los vinos degustados: Altés Benufet, de Celler Herencia Altés; “Rebels de Batea” de Bodegas Torres, “Lafou els Amelers” y, finalmente, Frisach Vernatxa, de Celler Frisach de Corbera del Ebro.
La Noche de la Enología
Y como clausura de la Jornada se celebró, con el patrocinio de Verallia, la Noche de la Enología, en la Cooperativa de El Pinell de Brai, conocida también como “La Catedral del Vino”, que contó con la participación del dúo formado por Xavier Abella (guitarra) y la cantante Meritxell Zapata para amenizar la cata de bienvenida.
Los tradicionales premios que la ACE concede durante la celebración anual de esta velada fueron otorgados, en esta edición, a Valentí Roqueta Guillamet, Àngel García Petit y Pere Rovira i Rovira.
Valentí Roqueta Guillamet, presidente del grupo bodeguero Roqueta Origen, recibió el galardón al enólogo con la mejor trayectoria profesional. Por su parte, Àngel García Petit fue agasajado con el premio periodístico que distingue la labor de los medios de comunicación por su labor en la difusión y promoción del vino catalán (con los portales “Cupatges”, “vadevi.cat”, la revista “Cuina”, y como profesor de sumilleres). Finalmente, Pere Rovira i Rovira obtuvo la distinción al “enólogo senior” por su trayectoria de más 50 años como elaborador de vinos.
En la Noche de la Enología se cataron vinos de los enólogos premiados: Abadal Picapoll 2014, Vi Coma Blanca 2012, y Ekam 2010, y de algunas otras bodegas elaboradoras de la zona.
Las huellas de Pablo Picasso
El congreso continuó el sábado 18 de abril con una visita guiada por Horta de Sant Joan, siguiendo las huellas de Pablo Ruiz Picasso, que, al parecer, encontró en aquel lugar parte de la inspiración que le sirvió, posteriormente, para encabezar el movimiento artístico conocido como cubismo. La visita fue posible gracias a la cortesía del Consell Comarcal de la Terra Alta. Asimismo, la Fonda Miralles acogió la comida de clausura que reunió a toda la gran familia de los enólogos catalanes. Fuentes del colectivo profesional expresan igualmente su agradecimiento la empresa Ríos y Ríos Asesores por su apoyo y colaboración en la difusión del evento.