DESIGUAL COMPORTAMIENTO EN TODA ESPA脩A
Las primeras estimaciones de la vendimia sit煤an la producci贸n de Castilla-La Mancha en el entorno de los 22 millones de hectolitros
Redacci贸n /
Los primeros compases de la vendimia ya arrojan algunas claves sobre la cosecha de 2014 tras las tensiones provocadas por el récord histórico del pasado año, cuando España se convirtió en el primer productor mundial superando los 51 millones de hectolitros, con Castilla-La Mancha a la cabeza. Las estimaciones iniciales dadas a conocer por la Administración regional, organizaciones agrarias y responsables de cooperativas de la comunidad autónoma coinciden en señalar una reducción de la producción en Castilla-La Mancha que oscilaría entre el 30 y el 50 por ciento, lo que, de confirmarse, situaría la producción en el entorno de los 20 ó 22 millones de hectolitros, una cifra “normal” frente a la sobreproducción de 32,5 millones de hectolitros del año anterior. En el resto de España, con datos todavía provisionales, las estimaciones son muy diferentes y varían desde el previsible incremento en Rioja, Condado de Huelva y Pla i Llevant, al mantenimiento o ligero incremento de Lanzarote pasando por la bajada de la cosecha de Madrid y Montilla-Moriles,
Este es el escenario provisional e incompleto de la cosecha a principios de agosto en aquellas zonas de las que la revista “Enólogos” dispone de información:
Andalucía
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Condado de Huelva ha aventurado un leve repunte en la producción con respecto al año pasado, en el que se recolectó un total de 25 millones de kilos. La vendimia, según las mismas fuentes, arrancó el pasado 28 de julio en la localidad onubense de Villalba del Alcor con la variedad blanca Moscatel. El periodo de maduración se ha visto afectado por las temperaturas frescas que se han dando durante el mes de julio y, de acuerdo a las primeras estimaciones, la variedad Zalema, mayoritaria en la zona, se recogerá a finales de agosto, mientras que las variedades tintas, en la primera quincena de ese mismo mes. La producción con respecto a la vendimia anterior será mayor en todas las variedades, lo que es una buena noticia para el sector, ya que en la vendimia del año 2013 apenas se alcanzó una producción en total en la zona del Condado de 25 millones de kilos de uva. Esto se debe a que la cepa se encuentra en un estado sanitario muy bueno y que de forma general ha habido ausencia de plagas y enfermedades lo que augura también una excelente calidad del fruto.
Por lo que se refiere al marco Montilla-Moriles, la Sectorial del Vino de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) prevé un recorte de la producción en torno al 20 por ciento, lo que dejaría la cosecha en unos 50 millones de kilos, con uva de calidad.
Baleares
En el CRDO Pla i Levant esperan superar las cifras del año pasado, cuando las 14 bodegas inscritas recogieron 1.975.474 kilogramos de uva y 13.238 de hectolitros. Antoni Bennàssar, presidente de la DO Pla i Llevant, reconoció que la asignatura pendiente sigue siendo “aumentar el consumo de vino local en las islas, ya que sólo un 10 por ciento del vino que está presente en las mesas es autóctono”. No obstante, el presidente de la DO considera que “lo primordial es enfocar el vino isleño como un producto de calidad y no tanto por la cantidad que se produce”. Las previsiones de la cosecha de uva de este año indican que la vendimia puede ser extraordinaria. Las lluvias durante el invierno y la primavera, y el calor que se ha hecho presente durante el verano, han contribuido a que las expectativas sean muy positivas, las mejores desde hace una década.
Castilla-La Mancha
En la primera región vitivinícola del mundo la vendimia se ha adelantado este año respecto a cosechas anteriores y se espera un fruto en su punto óptimo de maduración, gracias a la ausencia de lluvias intensas, según las previsiones realizadas por el presidente de la Cooperativa El Progreso, Cesáreo Cabrera. El inicio de la recolección de la uva tempranillo o cencibel de secano está prevista para la semana del 11 de agosto, mientras que la recogida de regadío se prevé para el 18 de agosto. El volumen de la cosecha prevista es hasta un 30 por ciento inferior pero con mejor calidad, señalan fuentes de la cooperativa. En el conjunto de la comunidad autónoma se prevé la generalización de la vendimia en la segunda quincena de agosto y primera mitad de septiembre.
Por lo que atañe a las ventas, Cabrera ha manifestado que están siendo muy positivas tanto dentro como fuera de España, por lo que la cooperativa se mantiene cauta con respecto a la destilación de crisis aprobada por el Ministerio de Agricultura el pasado mes de julio. Por ello, desde su punto de vista, “habrá que valorar las existencias y finalmente tomar la decisión más adecuada”. Mientras, la bodega ya está lista para recibir al vino, con la mirada puesta en nuevas exploraciones comerciales al término de la campaña.
La mejoría del mercado parece, de hecho, haber disipado, al menos parcialmente, el nerviosismo que reinaba, a principios de julio, en bodegas y cooperativas como consecuencia del elevado stock de vino almacenado. Las ventas en las últimas semanas han servido para absorber alrededor de cuatro millones de hectolitros de los 17 almacenados en el mes de mayo. A esta circunstancia se suma el compromiso alcanzado por la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, con el Ministerio de Agricultura, según el cual no se aplicará la destilación obligatoria de vino, si en el mes de septiembre se comprueba que no hay problemas de mercado, teniendo en cuenta también la producción de la nueva vendimia. Las bodegas y cooperativas ganan de este modo tiempo para reajustar oferta y demanda mientras la campaña avanza conforme discurre el mes de agosto.
Precisamente, en ese reajuste hay que tener en cuenta las estimaciones de las organizaciones agrarias Asaja y UPA , que situarían la producción entre 20 y 22 millones de hectolitros. Si las expectativas de las dos organizaciones se cumplen y la producción ronda los 20 millones de hectolitros, se produciría una reducción del 47,7 por ciento respecto a la campaña del año anterior, que fue de 32,5 millones de hectolitros. Si la producción llega a 22 millones de hectolitros, la reducción sería del 41,3 por ciento.
Las organizaciones agrarias han subrayado que este volumen se puede considerar normal en Castilla-La Mancha porque responde a la cosecha media de la región, en contra de la experimentada en 2013, absolutamente excepcional. Asimismo, ambas organizaciones han destacado el buen estado sanitario que presenta el fruto y la ausencia de problemas graves de enfermedades, aunque la falta de lluvias y las altas temperaturas se han dejado notar en algunas zonas. Del mismo modo, la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha coincide en la estimación de cosecha y prevé alrededor de 22 millones de hectolitros, en línea con el promedio histórico de recogida. Al margen de esta cuestión, el precio de la uva volverá a ser sin duda una fuente de conflicto entre productores e industriales. En esta ocasión, se podría agudizar como consecuencia de los excedentes de vino que hay en las bodegas y la “amenaza” de la destilación de crisis, a coste cero para la Administración, aunque, como se ha dicho, este capítulo está sujeto a la evolución del mercado.
Canarias
La vendimia más madrugadora de España, la de Lanzarote, comenzó oficialmente el 25 de julio en Bodegas El Grifo con las primeras partidas de uva destinadas a la elaboración del Malvasía Brut. No obstante, el grueso de la vendimia lanzaroteña se ha iniciado a principios del mes de agosto. Por su parte, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote prevé como mínimo una cosecha igual a la campaña anterior, que estuvo rondando los 2.200.000 kilos de kilos de uvas, e incluso, ligeramente superior. A pesar de las condiciones climáticas a lo largo de todo el año (escasez de lluvias, presencia de brumas, etc…) es de destacar que el estado sanitario de la uva es muy bueno para la elaboración de vinos de calidad.
Madrid
La vendimia en la comunidad madrileña se ha adelantado entre dos y tres semanas tras un año vitivinícola caracterizado por un invierno lluvioso, una primavera seca y altas temperaturas en el mes de marzo. En cuanto a la previsión de cosecha, el Consejo Regulador Denominación de Origen Vinos de Madrid estima una disminución del 22 por ciento respecto al año anterior, inusualmente mayor que la 2012, para situarse en unos 17 millones de kilos de uva repartidos entre las tres subzonas: Arganda del Rey, Navalcarnero y San Martín de Valdeiglesias.
En cuanto al estado sanitario, el Consejo Regulador subraya “el muy buen estado de los frutos, con sólo alguna incidencia de oídio, no preocupante, en todos los términos municipales”. Cabe señalar también que ya en el inicio de la brotación se observaron índices de fertilidad altos pero dentro de la normalidad. Los datos obtenidos en las 32 parcelas de control con las que cuenta el Consejo Regulador entre las tres subzonas, que se irán corroborando a medida que avance la campaña, hacen prever un inicio de vendimia en la variedad más temprana de Madrid, la Albillo, muy cercano a la segunda quincena de agosto. En cuanto a las demás variedades seguirán syrah, merlot y moscatel de grano menudo, a finales de agosto.
Rioja
En la Rioja Alavesa, el diputado Foral de Agricultura del Gobierno vasco, Borja Monje Frías, ha declarado que el viñedo se encuentra en general en buen estado, con una previsión de cosecha abundante y daños limitados por el pedrisco (a diferencia de otras regiones vitícolas), pero con condiciones ambientales que van a exigir por parte de los agricultores una atención muy especial, tanto en el tipo de productos que se utilice como en el número de tratamientos. Otras fuentes abundan en que la floración ha sido correcta y ha llegado con cierto adelanto sobre las fechas habituales, coincidiendo con un tiempo seco y soleado, al tiempo que auguran una buena cosecha que exigirá, previsiblemente, un posterior aclarado de racimos para controlar la productividad en determinados viñedos.