Cork es una iniciativa llevada a cabo por instituciones del sector del corcho para promocionar el tapón de corcho y dar a conocer a profesionales y consumidor final sus principales valores y beneficios, tanto a nivel medioambiental y económico como desde un punto de vista cultural. Su portavoz, Joan Puig, comenta la importancia económica, social y cultural de este sector en España y alerta de los problemas que, a su juicio, presentan con mayor frecuencia los cierres alternativos de plástico y de rosca, en aspectos como la reducción y oxidación del vino. Asimismo, destaca la sostenibilidad del sector corchero, su contribución a la mejora del medioambiente y el gran legado de tradición e innovación que representa.
¿Qué papel juega la industria corchera española a nivel mundial?
La industria del corcho española tiene un peso fundamental a nivel nacional e internacional y es líder, junto con Portugal, en la producción mundial de corcho. La relevancia de este sector se traduce en un retorno muy positivo para la economía de la península ibérica, donde los bosques de alcornocales y otros sistemas forestales asociados cuentan con más de 750 empresas y han generado más de 10.000 empleos directos en 2014. De este modo, este sistema productivo ha dado lugar a más de 7.000 puestos de trabajo en el ámbito de la silvicultura y a millones de empleos indirectos relacionados con productos derivados del corcho.
Además, debemos tener en cuenta que sólo en España existen 506.000 hectáreas de alcornocales, que representan el 25% del total mundial y de las que se extraen 88.400 toneladas de corcho al año, correspondientes al 30% de la producción de corcho en el mundo. Así pues, hablamos de cifras contundentes cuando decimos que la industria corchera española produce 3.000 millones de tapones al año de los 12.000 millones producidos a nivel mundial. Esta producción genera una facturación de 350 millones de euros anuales, de los cuales el 50% corresponde a exportaciones. España se posiciona, por tanto, como mercado clave y estratégico del corcho en el panorama mundial.
¿Puede decirnos cuál es la importancia de la iniciativa Cork y de las campañas de comunicación para el sector del corcho?
La labor informativa que estamos llevando a cabo con la actual campaña “El corcho preserva lo bueno”, junto con otras acciones que se están realizando a nivel internacional, ha permitido acercar el corcho al consumidor y darlo a conocer como un material de características únicas que aporta valor añadido a la cultura mediterránea. Promocionar los valores y bondades del corcho en sus tres facetas más importantes, como son la economía, el medio ambiente y la cultura, es esencial para el conjunto de la industria y, a la vez, repercute muy positivamente en el conjunto del país. Por ello es necesario recalcar que el corcho es mucho más que una materia prima, ya que evoca la cultura mediterránea, la artesanía, la industria, y el buen gusto.
Entrando en materia enológica, ¿cuál es la aportación del tapón de corcho al vino?
El corcho juega un papel importantísimo en relación al vino, y esto es debido a que las propiedades microcelulares del tapón de corcho posibilitan la evolución y maduración del caldo en botella, gracias a su óptima permeabilidad al oxígeno y su disolución en el vino. Asimismo, el corcho influye en las propiedades organolépticas del caldo, contribuyendo a la reducción de los taninos, la mejora del sabor en boca, el redondeo del cuerpo del vino o la eliminación de los aromas reductivos, entre otros. Además de su probada inocuidad alimentaria, en contacto con el vino, el tapón de corcho puede generar compuestos saludables como la “acutissimina A”, un fuerte agente antitumoral.
De este modo, los beneficios de la barrica de roble se complementan a posteriori con los del tapón de corcho, y ambos forman el tándem perfecto para la obtención de un vino con la mejor calidad. De la misma manera, cabe decir que la ligereza o la estabilidad son algunas de las características únicas e inigualables del corcho, un material que se adapta perfectamente al cuello de la botella debido a su elasticidad y compresibilidad. Por todo ello, queda demostrado que el tapón de corcho es el cierre que ofrece mayor calidad para el tapamiento de vinos y espumosos y el único capaz de garantizar al 100% la seguridad alimentaria del caldo.
¿Cuáles son los motivos por los cuales no aconsejan recurrir a cierres alternativos para el tapamiento de vinos?
El tapón de una botella puede desvelar grandes secretos sobre su contenido, y es importante que tanto profesionales como consumidores tengan al alcance información sobre el impacto de cada tipo de cierre en el caldo. A nivel organoléptico, cada vez son más patentes y se dan con mayor frecuencia los problemas que presentan los cierres alternativos, como la reducción u oxidación del vino. Estos defectos son consecuencia del excesivo ingreso de oxígeno, en el caso del tapón de plástico, y del reducido aporte de oxígeno, en el caso del tapón de rosca. Además, este tipo de cierres pueden producir alteraciones en el sabor y olor del vino, y cabe resaltar que no son capaces de garantizar una vida demasiado larga al caldo. A las deficiencias mencionadas, cabe sumarles el impacto negativo que ambos tipos de cierre causan en el medioambiente, como resultado de los agresivos sistemas utilizados en su producción, la contaminación derivada de los combustibles fósiles y el abusivo consumo energético requerido para su transformación.
¿Cuál es la situación actual del sector? ¿Los tapamientos alternativos le están ganando terreno al tapón de corcho?
Si bien es cierto que algunos mercados puntuales, como Reino Unido, Sudáfrica o países nórdicos, exigen en ocasiones tapamientos de rosca por motivos de practicidad, cabe destacar que tanto el mercado nacional como el internacional siguen apostando fuerte por el tapón de corcho. De este modo, se da continuidad al legado histórico que ha unido durante siglos el tapón de corcho con los mejores vinos y cavas, revalidando así la preferencia de los grandes productores por el corcho. Además, la perspectiva económica se dibuja positiva con el crecimiento que se está experimentando en ciertos mercados del nuevo mundo como California, Argentina, Chile, China, Australia, Brasil o Rusia.
Así pues, desde la iniciativa CORK nos mostramos confiados y optimistas al respecto, dado que el tapón de corcho tiene la batalla ganada a los tapamientos alternativos, tanto a nivel funcional, como de calidad y prestaciones, o midiendo sus beneficios ambientales y culturales. Del mismo modo, la gran variedad de tapones disponibles en el mercado, en varios tamaños y formatos, permiten adaptarse en gama y precio a las necesidades específicas de cada tipo de botella. En resumen, el valor añadido que el tapón de corcho aporta por su amplio abanico de valores y beneficios, es muy difícil de superar.
¿Qué preferencias muestra el consumidor ante las diferentes alternativas de tapamientos para botellas de vino y cava?
La preferencia y fidelidad al tapón de corcho de los consumidores de todo el mundo es una realidad indiscutible, tal y como han demostrado diversos estudios independientes realizados en ocho países de Europa, América y Asia. Los resultados obtenidos han posicionado de forma unánime al corcho como la mejor elección para el tapamiento de caldos en todos ellos, confirmando así el futuro de la industria corchera española.
Merece la pena destacar los datos obtenidos entre los consumidores españoles, dado que el 92% de los más de 1.200 entrevistados ha mostrado una clara preferencia por el tapón de corcho, destacándolo como mejor sistema de cierre para vinos y espumosos. Por otro lado, el carácter natural y reciclable del corcho y su contribución a la conservación y evolución de vinos y cavas han sido los motivos principales apuntados por los encuestados, factor que demuestra el conocimiento de los consumidores del corcho y su industria. Del mismo modo, Alemania1, Francia2 e Italia3 también han apostado en firme por el corcho como tapamiento líder, puesto que el 93%, 75% y 80% de los consumidores, respectivamente, eligen vinos tapados con este material.
¿Se puede calificar a la industria corchera como un sector medioambientalmente sostenible?
Efectivamente. Es muy importante hacer hincapié en el hecho de que el tapón de corcho cuenta con las mejores credenciales ambientales entre todos los tapamientos que existen y es el único cierre 100% sostenible a lo largo de su ciclo de vida, desde su extracción hasta su reciclaje, pasando por la preparación y fabricación. Estudios pioneros en España han medido la huella de carbono del corcho y la valoración de los servicios ambientales que ofrecen los bosques alcornocales. Los resultados obtenidos han sido contundentes: la industria del corcho está contribuyendo a mitigar el cambio climático. Y esto es porque el bosque alcornocal es uno de los 35 santuarios de biodiversidad que existen a nivel mundial, hábitat de una fauna y flora de gran valor, considerado un gran patrimonio natural. Además, los alcornoques posibilitan la prevención de incendios y asisten en la regulación del ciclo hidrológico o el control de la desertificación, entre otros.
Cuando hablamos de tradición en el corcho, ¿nos referimos a artesanía?
Podemos afirmar con orgullo que la industria del corcho es una actividad muy tradicional de nuestro país, con una importante carga cultural, y que ha sido cuidada y respetada a lo largo de los años. El sector del corcho no sólo ha mantenido la artesanía propia de la saca, sino que además, ha complementado estas técnicas ancestrales con una gran inversión en I+D. Como resultado, la industria corchera española cuenta con la tecnología más vanguardista y unos sistemas de producción y de gestión de calidad de última generación, motivo por el cual se ha convertido en una de las pioneras del estado español.
Así pues, el sector del corcho no sólo aúna tradición y modernidad, sino que aporta un elevado valor económico, pero también cultural y ambiental. Además, conserva y protege un legado histórico clave para la cultura mediterránea, que engloba ámbitos tan relevantes como la arquitectura, la gastronomía, la artesanía o hábitos y costumbres ancestrales. En definitiva, el tapón de corcho y la industria corchera representan un tesoro y una riqueza que debemos conservar y desarrollar por el bien de nuestra sociedad.
________________________________
[1]Estudio efectuado por TragonCorporation, Illinois, sobre 1.550 consumidores de vino y espumosos, divididos en 35% hombres y 65% mujeres.
2 Estudio realizado sobre una muestra de 1.010 franceses en Febrero de 2014 por el Instituto OpinionWay especialista en análisis de mercado y estadística establecido en París, Francia.
3 Estudio sobre consumidores italianos de entre 18 y 65 años desarrollado por Astraricerche, consultoría de Milán, especialista en sondeos, encuestas y estudios de mercado.