DIRECTORES:
Pablo Diaz Pintado y Pedro Pintado Villegas
Sbado 23 de septiembre de 2023
editada por Periodistas Asociados
Siguenos en Twitter   Facebook
Revista indexada en Chemical Abstracts Service, Dialnet, Latindex y Food Science and Technology Abstracts
logo enélogos
Otros Reportajes de este Nmero
CONTENIDOS DE INTERS TCNICO Y DIVULGATIVO
La revista “Enólogos” ofrece a las empresas del sector vitivinícola y enológico la seccion “Divulgación Empresarial como palestra para la divulgación de artículos técnicos de Interés
La sección “Monográficos” de la revista “Enólogos” toma el pulso al mundo del vino. Un espacio para conocer quién es quién dentro de la industria auxiliar y de los servicios enológicos.
El suplemento Investigacin y Ciencia est indexado desde 2005 en el ndice de publicaciones de Chemical Abstracts Service (CAS) (EEUU), y desde 2009 en el de Food Science and Technology Abstracts (FSTA) (Gran Bretaa)
¿Qué opina de la creación de la DO Viñedos de Álava al margen de la DOC Rioja?
  • Es una decisión que perjudicará a las bodegas alavesas
  • Es una decisión que perjudicará a la DOC Rioja
  • Es una decisión que beneficiará a las bodegas alavesas
  • Es una decisión que beneficiará a la DOC Rioja
  • Es una decisión que perjudicará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisión que beneficiará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisión que no perjudicará ni beneficiará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
Henkell & Co. es una empresa alemana productora de vino espumoso, situada en Wiesbaden.

EL GRUPO HENKELL BUSCA TOMAR EL CONTROL

Freixenet, el mayor símbolo del cava catalán, se debate entre la continuidad familiar y la venta a capital alemán

Pablo Díaz-Pintado /

Freixenet, el mayor emblema del cava catalán, con 18 bodegas en siete países de tres continentes y una facturación de más de 500 millones de euros, se debate entre la continuidad familiar que mantiene inalterable desde sus orígenes en el siglo XIX y la venta a inversores extranjeros. Henkell & Co., perteneciente al grupo alemán Dr. Oetker, uno de los conglomerados industriales más importantes de Europa, prepara el asalto. Las tres ramas familiares representadas en el consejo de administración difieren respecto al futuro de la empresa. Todo ello ante la atenta mirada de José Ferrer i Sala, el nonagenario presidente de honor que llevó a Freixenet al liderazgo mundial del espumoso y que se resiste a ver cómo el imperio erigido en Sant Sadurní D’Anoia cae en manos de la poderosa competencia germana.

Cuando Ferrer i Sala dejó la Presidencia de Freixenet en 1999, después de más de 40 años al frente del coloso catalán, mantuvo el control de la firma en manos de la familia para preservar una de sus principales señas de identidad. Freixenet siempre ha sido una empresa 100% familiar, profundamente arraigada en la comarca. Actualmente, la Presidencia recae en José Luis Bonet, y dos de sus hermanos Pedro y Eudald son miembros del consejo ejecutivo. Pedro Ferrer (hijo de Ferrer i Sala) es consejero delegado y, como tal, máximo ejecutivo, y su hermano José María, director comercial. Por su parte, Enrique Hevia, principal exponente de la tercera vertiente familiar, desempeña el puesto de vicepresidente y director financiero. Pese a la búsqueda del equilibro en el reparto de las responsabilidades, el porcentaje accionarial de cada una de las sagas no es el mismo. La familia Ferrer, heredera directa de José Ferrer, tiene el 42% de las acciones, mientras que las dos restantes, Bonet y Hevia, mantienen un 29% cada una. Esta circunstancia puede condicionar el intento de compra de la bodega, debido a que Henkell no sólo querría acceder al consejo, sino hacerse con su control, para lo cual necesitaría superar el 50% de las acciones.
 
 
Sede central de Freixenet, en Sant Sadurní D’Anoia (Barcelona).
 
 

 

A finales de 2005, un José Ferrer con 80 años recién cumplidos, pero aún con la energía del visionario que ha conseguido hacer realidad su sueño, explicaba en una entrevista concedida al periodista Jesús Rodríguez, de El País, la importancia que la unidad familiar había tenido en el éxito alcanzado. “Sólo una familia como una piña”, reflexionaba el patriarca, “puede aguantar perder dinero durante años en el Reino Unido o en Japón; tener paciencia, hasta convertirse en la número uno. Con mis hermanas ha habido debate, cada una tenía su forma de ver las cosas, pero son inteligentes. Y muy generosas. Hay broncas y se decide lo mejor para la empresa. Nos la hemos jugado y hemos ganado”.
En aquel entonces, cuestionado sobre el futuro de la gestión familiar de Freixenet, José Ferrer anticipaba un escenario que preveía ampliarse con nuevos miembros del tronco común. “Los Ferrer hemos sido cuatro, y siempre marchó bien”, declaraba. “La siguiente generación son 12 primos: cinco trabajan aquí, y se quieren mucho. Y yo les he dejado todo desatado para que ellos lo aten. Sus hijos son 30, y con ellos la gestión será más complicada. Aquí la clave es que les dejemos una empresa muy potente”. 
Al final, el periodista reservaba una pregunta que hoy, una década después, cobra plena actualidad. “¿Ve al mando de Freixenet a alguien que no sea de la familia?”, inquiría. “No me imagino a nadie de fuera dirigiendo esto”, contestaba el viejo patrón.
 
El nuevo escenario
En los últimos años, el mapa del cava catalán ha sufrido un auténtico maremoto desde la esfera empresarial y política, agravado por un contexto económico de crisis general. Por un lado, la irrupción del grupo García Carrión en el sector, con la adquisición en 1997 de la bodega Jaume Serra, ha cambiado las reglas del juego, ya que ha revolucionado los sistemas de producción, con una tecnología de última generación en todas suss bodegas, y ha abaratado el producto hasta cotas difíciles de soportar por la competencia. Freixenet es una empresa moderna pero con una plantilla, comparativamente, muy numerosa y un convenio que condiciona en gran medida sus costes. Por otro, está la batalla del independentismo. El auge del movimiento secesionista alentado desde el Gobierno de la Generalitat y distintos líderes políticos, unido al llamado “proceso soberanista” dirigido a desconectar a Cataluña del resto de España, ha afectado negativamente a las ventas de cava en el interior del país. En su mejor momento, superaron los 100 millones de botellas. El pasado año, según datos del propio consejo regulador, no llegaron a 87 millones y hay que tener en cuenta, además, que gran parte del cava ya no es catalán propiamente dicho, sino que está elaborado por empresas de otras regiones españolas. 
A pesar de la dificultad para disponer de datos exactos, teniendo en cuenta las cifras de producción de García Carrión, no es muy aventurado afirmar que, hoy día, las bodegas del resto de España producen tanto cava, sino más, que las propias bodegas catalanas, con una consideración añadida. Entre las primeras, la producción crece a mayor ritmo, especialmente en la última década. 
El ejemplo más representativo es, sin duda, el del “gigante” J. García Carrión, una empresa con sede social en Jumilla (Murcia), que ha protagonizado un crecimiento vertiginoso en menos de 20 años y ya supera los 100 millones de botellas de cava comercializados en todo el mundo. No sólo eso, sino que en 2013 convirtió a Jaume Serra en ‘número uno’ de su segmento dentro de España, por delante de marcas legendarias como Carta Nevada de Freixenet y Anna de Codorniú. La época en la que Freixenet y Codorniú se enfrentaban solos en la cima, enzarzados en una guerra por el liderazgo absoluto, ha pasado a la historia. En términos de volumen, Jaume Serra desplazó hace muchos años a Codorniú y disputa el liderazgo a Freixenet, al que ya supera en facturación y en rentabilidad.
Además, las tensiones empresariales y políticas no sólo no se atenúan sino que siguen escribiendo nuevas páginas de un capítulo incierto. El “tsunami” García Carrión no parece tener visos de atenuarse y la estrategia independentista decidió el pasado año cruzar su particular Rubicón, gane o pierda en el envite.

Las ventas de Freixenet y la aparición de Henkell & Co.
En el año 2014, las ventas de Freixenet cayeron un 5% hasta situarse en 501 millones, y los beneficios se redujeron hasta los 2,2 millones, lo que contribuyó a aumentar las tensiones existentes entre las distintas ramas familiares. En este contexto se entiende mejor el intento de compra por parte de distintos inversores, entre ellos, el grupo alemán Henkell & Co., que según periódicos como La Vanguardia o The Times, habría valorado la compañía en 500 millones de euros.
Henkell & Co. Gruppe, de acuerdo a información de la propia compañía, es una de las empresas europeas líderes en la elaboración de vino espumoso, vino tranquilo y bebidas espirituosas. Está representada por sí misma o compañías subsidiarias en 20 países diferentes y exporta a más de 100 países de todo el mundo. En España está presente a través de Cavas Hill, bodega situada en la comarca del Penedés que adquirió a Nueva Rumasa en febrero de 2012 por 4,5 millones de euros. Pero Cavas Hill, con la que elabora dos millones de botellas anualmente, es tan solo la punta de lanza de una estrategia dirigida a expandirse en el sector del cava español, tal y como lo hizo previamente en los mercados del sekt alemán, el prosecco italiano y el champagne francés. 
Actualmente, el grupo germano es líder de vino espumoso en Austria, Suecia, Hungría, Estonia, la República Checa, Eslovaquia, Ucrania y Canadá y, asimismo, es líder del segmento de vino espumoso sin alcohol en Francia y de prosecco en Estados Unidos. La empresa facturó en su último ejercicio 700,7 millones de euros y está integrada en el grupo Dr. August Oetker KG, uno de los emporios empresariales familiares más importantes de Europa, con cerca de 11.000 millones de facturación (2012), que ya está presente en España, donde controla el 22% de la empresa agroalimentaria catalana Damm. Con sede en Alemania y más de un siglo de existencia, el grupo está diversificado en seis áreas de negocio que abarca más de 400 empresas a nivel mundial y cuenta con una plantilla de más de 22.000 trabajadores. Las seis divisiones de la compañía son: Alimentación, Cerveza y Bebidas No Alcohólicas, Vinos y Espirituosos, Marítima, Banca y Otros Intereses (que incluye compañías químicas, editoriales y cuatro hoteles de lujo, entre otros negocios).

www.revistaenologos.es es una publicación de "Periodistas Asociados" (PA)
PERIODISTAS ASOCIADOS: Plaza de Estrasburgo, s/n - 13005 Ciudad Real
Tlf: 699 21 21 75 / 658 76 35 78 || E-mail: pablo.periodistas@gmail.com || Web: www.periodistasasociados.es