España inició 2018 con aumento de sus exportaciones en términos de valor del 16%, pero con una caída en términos de volumen del 1,6%, al crecer el precio medio de venta un 17,9%, según la información publicada por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). En enero de 2018, se exportaron 160,5 millones de litros por valor de 216,3 millones de euros, a un precio medio de 1,35 euros por litro, todavía por debajo del valor de 1,41 euros que se estableció en el año 2000. Se trata, no obstante, del mejor mes de la serie histórica en términos de valor y supone la consolidación del incremento que el precio medio del vino español exportado viene experimentando desde 2015 cuando estableció un suelo de 1,02 euros por litro, a punto de perforar la unidad monetaria.
Desde entonces, paulatinamente, el precio del vino español exportado ha ido remontando posiciones, incrementando su valor medio y mejorando las cifras de venta en volumen. No obstante, conviene no perder la perspectiva y tener presente que en el año 2000 el precio del vino español en el exterior ascendía a 1,41 euros de promedio. Este hecho revela la significativa involución que, en términos de valor por litro, ha experimentado el vino español en el mundo en los últimos 18 años y el largo camino que aún tiene que recorrer para alcanzar a sus principales competidores, cuyos precios duplican o triplican la cotización del vino español o, incluso, la cuadriplican holgadamente, como es el caso de Francia, que cerró el año 2017 por encima de 6 euros el litro.
En cualquier caso, es importante considerar también que hace 10 años la Unión Europea acabó con las destilaciones de crisis que sacaban del mercado gran parte de los excedentes de vino para convertirlos en alcohol de uso de boca. La medida comunitaria obligó a las grandes cooperativas granelísticas a cambiar el ‘chip’ de inmediato. A partir de ese momento, se vieron empujadas a salir al mercado internacional para comercializar cientos de millones de litros, con el fin de evitar la acumulación de excedentes y la pérdida de renta de los agricultores.
El resultado reforzó la posición de España como paraíso mundial del vino “low cost”, una tendencia que se fue agravando hasta que, en 2016, experimentó un cambio de tendencia paulatino que, no obstante, todavía está muy lejos del precio que merecería su calidad.
Las cooperativas han conseguido mejorar sus canales de comercialización y se han reforzado, en algunos casos, por la vía de las fusiones o los acuerdos comerciales, estimulados desde la propia Administración, para incrementar su dimensión y su poder negociador. Los datos de las comunidades de Castilla-La Mancha, Valencia, Extremadura o Murcia, con gran porcentaje del vino sin embotellar, muestran una mejora de las ventas de vino tanto en valor como en volumen, pero la oferta de granel sigue siendo tan abundante que la demanda internacional puede, todavía, optar a precios por debajo de los 40 céntimos el litro, circunstancia que continúa empujando a la baja la cotización del vino español.
Resultados y valoración de las ventas en enero
Por lo que se refiere estrictamente a la evolución de las exportaciones en el mes de enero, la caída global en términos de volumen, “se explica en gran medida”, de acuerdo a la información publicada por el OeMv, “por las pérdidas de los vinos con IGP envasados, que pierden un 25,9%, dejándose de exportar 3,7 millones de litros”. “En valor”, añaden las mismas fuentes, “crecen los espumosos, los vinos de licor y los vinos tranquilos, tanto envasados como a granel, destacando el aumento de estos últimos, que facturan 19,1 millones de euros más”.
Paralelamente, el consejero de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, ha declarado recientemente que las exportaciones de vino de Castilla-La Mancha durante el mes de enero alcanzaron 62,1 millones de euros, lo que supone un 34% más respecto al mismo mes del año anterior y permite registrar una cifra récord interanual de facturación de 658,8 millones de euros. Con estos datos, Castilla-La Mancha alcanza el 28,7% del valor de las exportaciones españolas de vino durante el pasado mes de enero, con un volumen de más del 50% del total nacional.