DIRECTORES:
Pablo Diaz Pintado y Pedro Pintado Villegas
Sbado 23 de septiembre de 2023
editada por Periodistas Asociados
Siguenos en Twitter   Facebook
Revista indexada en Chemical Abstracts Service, Dialnet, Latindex y Food Science and Technology Abstracts
logo enélogos
CONTENIDOS DE INTERS TCNICO Y DIVULGATIVO
La revista “Enólogos” ofrece a las empresas del sector vitivinícola y enológico la seccion “Divulgación Empresarial como palestra para la divulgación de artículos técnicos de Interés
La sección “Monográficos” de la revista “Enólogos” toma el pulso al mundo del vino. Un espacio para conocer quién es quién dentro de la industria auxiliar y de los servicios enológicos.
El suplemento Investigacin y Ciencia est indexado desde 2005 en el ndice de publicaciones de Chemical Abstracts Service (CAS) (EEUU), y desde 2009 en el de Food Science and Technology Abstracts (FSTA) (Gran Bretaa)
¿Qué opina de la creación de la DO Viñedos de Álava al margen de la DOC Rioja?
  • Es una decisión que perjudicará a las bodegas alavesas
  • Es una decisión que perjudicará a la DOC Rioja
  • Es una decisión que beneficiará a las bodegas alavesas
  • Es una decisión que beneficiará a la DOC Rioja
  • Es una decisión que perjudicará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisión que beneficiará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisión que no perjudicará ni beneficiará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja

DATOS DEL OEMV HASTA JUNIO DE 2023

Castilla-La Mancha, Extremadura y Euskadi lideran el aumento del valor de las exportaciones de vino

Vista de Barcelona. Fotograf?a: Jarmoluk (Pixabay)

 

Castilla-La Mancha, Extremadura y País Vasco son las comunidades autónomas que más aumentaron el valor de sus exportaciones de vino al término del primer semestre de 2023, según el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv).

Concretamente, Castilla-La Mancha facturó 19 millones de euros más durante los primeros seis meses del presente ejercicio consolidando, de este modo, su liderato nacional, pese a ser la región que más redujo el volumen comercializado. Por su parte, Extremadura incrementó el importe de sus ventas al exterior en 4,7 millones de euros su facturación y el País Vasco lo hizo en 3,2 millones de euros.

En total, de acuerdo a las mismas fuentes, el valor de las exportaciones vitivinícolas creció en 11 de las 17 comunidades autónomas, pese a que sólo siete exportaron más cantidad.

Por lo que respecta al análisis provincial, Barcelona, en valor, y Ciudad Real, en volumen, fueron las principales proveedoras, mientras que León, Soria y Burgos se convirtieron en las únicas que exportaron a un precio medio superior a los 10 euros por litro.

 

 

INFOGRAFIA DE LA OIVE Y EL OEMV

Sube el valor y baja el volumen de las exportaciones de vino a granel hasta junio

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino y mosto a granel hasta el mes de junio de 2023 respecto al mismo período del año anterior.


 

DATOS OFICIALES DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2023

El precio medio del litro de vino Rioja exportado alcanza los 5,47 euros por litro

La exportación de vino adscrito a la Denominación de Origen Calificada Rioja alcanzó en el primer trimestre de 2023 un valor acumulado de 128,1 millones euros  y un volumen de 23,4 millones de litros, con crecimientos del 12% y el 9%, respectivamente, lo que se tradujo en un precio medio de 5,47 euros por litro, según la información publicada por el Observatorio Español del Mwercado del Vino (OeMv) a partir de datos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). De este modo, la cotización del vino exportado con DOC Rioja vuelve a marcar un máximo histórico.

En términos absolutos, las exportaciones se incrementaron en dos millones de litros y la facturación en 13,5 millones de euros en estos tres primeros meses del año respecto al mismo período del año anterior. A juicio del OeMv, “se trata de un gran arranque de año, teniendo en cuenta que las exportaciones de vino con DOC Rioja cerraron 2022 con caídas del 4% en valor y del 14% en volumen.

Por mercados, destaca en este primer trimestre, la recuperación de las ventas al Reino Unido, con subidas del 10% en valor y del 6% en volumen, así como a Bélgica (+24% en valor y +70% en volumen) y México (+114,5% en valor y +61% en volumen).



MANTIENE EL VOLUMEN Y AUMENTA EL VALOR

Italia exporta 485 millones de litros de vino hasta marzo a un precio de 3,67 euros por litro

Detalle de la Piazza della Signoria en Florencia. Fotografía: MustangJoe (Pixabay)

Italia mantuvo estable el volumen de vino exportado en el primer trimestre de 2023, con 485,4 millones de litros (+0,2%), aunque incrementó la facturación un 3,9% hasta los 1.763 millones euros, lo que se traduce en que el precio medio ya alcanza los 3,67 euros por litro, según el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). 

De este modo, en los tres primeros meses del presenta año, Italia no solo mantiene el volumen de vino exportado, con una ligerísima alza, sino que aumenta la facturación casi un 4%, una subida que se añade al crecimiento en valor del 10,1% experimentado el pasado año.

Las exportaciones de vino italiano alcanzaron en 2022 una cifra récord de 7.834 millones de euros (+10,1%) con un volumen comercializado de 2.172,2 millones de litros (-0,3%), según datos de la aduana italiana, analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). El precio medio subió por tercer año consecutivo y fue el más elevado de la serie histórica, con 3,61 euros por litro (+10,4%), una cifra que evidencia el gran éxito que el país trasalpino ha ido labrando en los últimos 20 años, consistente en aumentar el porcentaje de vino embotellado en detrimento del granel, disparar las ventas del vino espumoso (prosecco) e incrementar sensiblemente el precio medio de todos sus productos.

Vista de Venecia. Fotografía: Michelle Raponi (Pixabay)

 

Italia aspira a superar los 8.000 millones de euros

A lo largo de las dos últimas décadas, Italia ha ido incrementando sus ventas, sin cambios drásticos, hasta lograr superar de manera estable los 2.000 millones de litros por campaña y llegar a alcanzar un precio medio máximo, ya en 2023, de 3,67 euros por litro, lo que le permite aspirar a superar la barrera de los 8.000 millones de euros de facturación global durante el presente 2023. En ese mismo período,

La evolución española

España ha registrado una evolución diametralmente distinta, ya que, desde el año 2000, ha multiplicado su volumen por tres, sin incrementar su precio, que mantiene, aproximadamente, en el entorno de 1,40 euros desde hace 20 años, lo que una vez aplicado el efecto de la inflación, supone, de hecho, una caída de la cotización del 40% en este período, algo sin parangón en los países de su entorno. A cambio, ha conseguido erigirse en el primer exportador del mundo por volumen, con una facturación anual de unos 3.000 millones de euros, un liderazgo que, dependiendo de los años, alterna con Italia y que se apoya, fundamentalmente, en la venta mayoritaria de vino granel.

SEGÚN EL INGENIERO DE MONTES, ORIA DE RUEDA

Los primeros viñedos que se cultivaron en Estados Unidos procedían de cepas de origen manchego

Fotografía: Pixabay

 

El doctor ingeniero de Montes, profesor de Botánica Forestal, Micología y Conservación de Flora amenazada de la Universidad de Valladolid, Juan Andrés Oria de Rueda de Salgueiro, sostiene que los primeros viñedos que se cultivaron en Estados Unidos, en el Virreinato de Nueva España, procedían de pies de cepa de viñas de origen manchego.

 

“Los primeros viñedos en los hoy EEUU”, explica, “se cultivaron en el Virreinato de Nueva España hacia 1600. Los frailes capuchinos españoles misioneros de los indios Piro, (Senecú y Socorro, Nuevo Méjico) Fray Antonio de Arteaga y García de Zúñiga, trajeron barbados de viñas de origen manchego”.

 

Esta es una de las conclusiones más relevantes que incluye en su cuenta de twitter @JuanAndrsOria, en la que también explica que “los ardientes veranos novohispanos e inviernos fríos, aconsejaban esa procedencia, que al cabo de los siglos ha dado lugar a variedades locales”. “Los franciscanos”, añade, “también trajeron bellotas y plantaron alcornoques (hoy gigantescos) para tener corchos”.

 

El profesor e investigador Oria de Rueda, que fue Premio Castilla y León de Protección del Medio Ambiente en la edición de 2014, hace referencia, igualmente, a la herencia española que aún atesoran los descendientes de aquellos nativos americanos. “Ni que decir que en estos viñedos novohispanos”, comenta en su ‘hilo’ de twitter, “solo se oye parlar en roman paladino y los que cosechan las uvas son de raza autóctona y de apellido Álvarez, Aguirre, Mendoza, Rodríguez, Larrea, López y Pérez (salvo el terrateniente de la finca, de apellido Steinberg, Schwartz...)”.

 

Respeto por las lenguas autóctonas y fundación universitaria

El profesor de la Universidad de Valladolid en el Departamento de Ciencias Agroforestales recuerda, en este sentido, el respeto por las lenguas autóctonas que España demostró durante la colonización de América. “Poco después de descubrirse América”, señala, “se promovió el conocimiento de las lenguas aborígenes. Manuales de aprendizaje rápido de nahuatl tras el Descubrimiento (imprentas): El burgalés Fray Andrés de Olmos terminó el primer manual y gramática de nahuatl en 1531 seguido de otras obras”

“Os imagináis”, se pregunta irónicamente, “a los gringos Drake el pirata, o al general Custer, a Lincoln o a Washington... imprimiendo manuales de gramática y literatura en lengua aborigen australiana, sioux, comanche, irlandesa, etc? Ni de broma. Los españoles, en cambio, sí que lo hicieron con los idiomas indígenas”.

Pero además del respeto por las lenguas indígenas, el Imperio español fundó la primera universidad en Nueva España (Universitas Mexicana). “En Ciudad de México”, escribe, “se creó en 1551 y admitió indígenas!! Y con la emblemática águila 'cuauhtli', la serpiente 'akoatl' y el nopal 'nopalli' aborígenes. Los anglos no habrían tolerado eso ni hartos a tequila y mezcal”.

 

 

 

Contra la ‘leyenda negra’

Como sostiene en La Razón el historiador, sociólogo y profesor universitario Jorge Vilches, cuando en 1636 se fundó la primera institución universitaria en Norteamérica (la Universidad de Harvard en la colonia inglesa de Massachusetts) ya existían un total de 10 universidades en la América española. Frente al enorme esfuerzo que España desplegó para fomentar la cultura y el conocimiento universitario, cabe recordar que Portugal jamás fundó ninguna universidad en Brasil y tampoco lo hicieron Francia y Holanda. "La gran diferencia entre el modelo colonial español y el resto", mantiene Vilches, "es que nuestro país tuvo una idea de sistema educativo completo y europeo para los nativos, los criollos y los españoles que habitaban esas tierras". "Ese modelo", subraya, "se basó en el establecido por Alfonso X el Sabio, quien inició el derecho universitario español en una de las Siete Partidas estableciendo distintos niveles de estudios. Así aparecieron Universidades Generales, Oficiales o Mayores, y particulares, privadas o menores. Las universidades fundadas en América siguieron el modelo de las españolas bajo el patronato real y las órdenes religiosas, como las de Salamanca (1218), Valladolid (1241) y Alcalá de Henares (1499)".

Dentro de esta realidad, que desmonta la ‘leyenda negra’ creada por algunas potencias europeas que aspiraban a desplazar a España como primera potencia mundial, el investigador y estudioso Oria de Rueda abunda en que la introducción de la viticultura por la Corona española en el territorio de Nueva España, virreinato establecido entre los siglos XVI y XIX que llegó a integrar amplios territorios de América del Norte (EEUU y Canadá), América Central, Suramérica, Asia y Oceanía, no fue una contribución excepcional sino la práctica habitual dentro de una estrategia dirigida a fomentar el desarrollo agropecuario, socioeconómico y cultural de las tierras conquistadas y la integración de los habitantes nativos en esa nueva dinámica imperial.

 

Ovejas, cabras y mastines españoles

“Cuando llegan los primeros anglos al Virreinato de Nueva España”, continúa, “se sorprenden de que los comanches y navajos tengan ovejas y cabras hispanas con sus mastines para defender sus rebaños del jaguar y el puma pero, sobre todo, que jugaban con gran jolgorio a la baraja española”.

El arraigo de aquella cultura de cooperación y colaboración con las tribus locales se ha traducido, con el paso de los siglos, en que algunas especies que ya no existen en la península ibérica aún subsisten en aquellos territorios. “Ciertas razas extinguidas en la Península”, sostiene, “de ganado autóctono asturleonés, extremeño, vasco, etc, de cabras, gallinas...se mantienen en lugares remotos del Virreinato de Nueva España. Y unos impresionantes apaches de pelo largo emocionados al hablar con uno "de la Madre Patria".

 

Fotografía: @JuanAndrsOria

 

 

Los caballos indios proceden de Castilla y el Oeste americano no era “salvaje”

Asimismo, hace hincapié en que “diversas plantas de cultivo, como el trigo, guisante, habas, melocotones, etc o los hispanos caballos mesteños o mestangos (mustang que dicen los anglos), con los que los comanches, pueblo...hacían la trashumancia, hasta que los anglos los expulsaron a zonas impropias”.

En este sentido, destaca que “los bravos mesteños (caballos mesteños), quintaesencia de la cultura india, proceden realmente de los que montaban los pastores trashumantes de la Mesta en el Reino de Nueva España”. “De ahí viene la palabra "mustang" referente a esta raza equina de origen español”.

 

Fotografía: @JuanAndrsOria

 

Sin abandonar el contexto de los pueblos indígenas y tribales, Oria de Rueda aporta documentación histórica que certifica y ampara a los guerreros comanches como capitanes del Reino de España. “Sobrecogen, además”, sostiene, “por la consideración oficial de los nombres indígenas y de la lengua uto azteca, algo absolutamente impensable en los anglosajones que vinieron a expulsarlos”.

Del mismo modo, niega el carácter “salvaje” con el que la cultura popular anglosajona se ha referido, tradicionalmente, a las inmensas tierras del Oeste americano. “Otra terrible mentira”, concluye, “contada por los anglosajones: el oeste de los actuales EEUU no era salvaje. Más bien eran tribus católicas, muchas hablaban español como ‘lingua franca’. Para justificar su exterminio Hollywood ha tratado de imponernos que merecían morir por ser subhumanos”.

 

YA EXISTEN 148 PARAJES CON ESTE RECONOCIMIENTO

Rioja suma 15 nuevos "Viñedos Singulares" que afianzan su estrategia hacia la calidad y la diversidad

Paisaje vitivinícola riojano. Fotografía: DOC Rioja

Una nueva orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) del Gobierno de España publicada recientemente en el BOE (APA/873/2023) reconoce 15 nuevos parajes vitícolas de la Denominación de Origen Calificada Rioja con la distinción cualitativa de “Viñedo Singular”, según ha hecho público en un comunicado el Consejo Regulador. Como resultado de esta quinta orden ministerial, Rioja cuenta ya con 148 ‘Viñedos Singulares’ de 90 titulares y una superficie total superior a 246 hectáreas. De este modo, son nueve operadores más los que se suman a la iniciativa, demostrando el interés del sector en la iniciativa.

 

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja trabaja desde 2017 de la mano del Ministerio en el desarrollo de este proyecto de excelencia, una iniciativa pionera en el panorama vitivinícola español que pone el foco en la singularidad de los distintos terruños que existen en Rioja, complementando la clasificación por envejecimiento en un momento en el que los vinos de ensamblaje ostentan altas cotas de excelencia y reconocimiento.

 

Especificidad de algunos parajes

“Con la nueva normativa de 2017”, añade el comunicado, “la Denominación dio el paso de dar a conocer la especificidad de algunos de sus parajes de forma individualizada, poniendo así a disposición de los operadores una valiosa herramienta de diferenciación de la oferta”. La figura de “Viñedo Singular” combina factores agronómicos con aspectos cualitativos que garantizan una sobresaliente calidad del producto final, además de contribuir a valorizar el terruño y reconocer su diversidad, incrementando en definitiva el prestigio de la Denominación.

 

La aprobación oficial de los primeros expedientes relativos a esta figura se produjo en 2019 y el MAPA ha realizado desde entonces reconocimientos anuales, consolidando así el proyecto puesto en marcha por la DOC Rioja.

 

“Este último avance, por quinto año consecutivo, reconociendo 15 nuevos ‘Viñedos Singulares`, evidencia  el dinamismo de la Denominación y el continuo crecimiento de Rioja, en este caso, en materia de diversidad y calidad”, afirma Fernando Ezquerro, presidente del Consejo Regulador de la DOC Rioja. “La iniciativa”, sostiene, “pone de manifiesto el compromiso de la Denominación de facilitar recursos de diferenciación a los operadores para poner en valor el origen especifico de su producto”.

 

Requisitos cualitativos y garantías de los vinos de "Viñedo Singular"

La calificación “Viñedo Singular” está directamente vinculada con el terruño. Se definieron como vinos procedentes de viñedos con una serie de características únicas y garantías cualitativas, como que tengan más de 35 años y que sus rendimientos no sobrepasen, de manera natural y en virtud de su vigor naturalmente limitado, los 5.000 kg. por hectárea en el caso de variedades tintas y 6.922 kg. por hectárea en variedades blancas. A su vez su transformación se limita a 65 litros por cada 100 kg. de uva, su cultivo es respetuoso con el medio ambiente y su vendimia, manual.

 

También hay que remarcar que el vino elaborado a partir de “Viñedos Singulares” ha de pasar una segunda cata cualitativa, es decir, se evalúa dos veces: la primera, recién elaborado y la segunda, justo antes de su comercialización, momento en que debe ser considerado como excelente por la mayoría de los catadores que lo valoran.

 

Las contraetiquetas que aparecen en las botellas garantizan la mención “Viñedo Singular” y permiten que los consumidores tengan la certeza y garantía de que todas las características descritas están certificadas por el Consejo Regulador.

 

Consulta aquí la lista completa de “Viñedos Singulares” de la DOC Rioja.

 

                       

 

La Denominación de Origen Calificada Rioja

Rioja, la Denominación de Origen Calificada más antigua de España, que data de 1925, y la primera en recibir la certificación de Calificada en 1991, se sitúa como una de las denominaciones de origen del mundo que mayores garantías ofrece respecto a la calidad y autenticidad de sus vinos, gracias a la exigente normativa y autocontrol que desarrolla su Consejo Regulador. Esto unido a su carácter pionero, su apuesta por la innovación y la sostenibilidad, han sido determinantes para alcanzar la posición de liderazgo que los vinos de Rioja ocupan en el mercado, tanto a nivel nacional como internacional. Rioja representa casi el 40% del valor de los vinos con Denominación de Origen en España y está presente 129 países.

 

Con más de 66.000 hectáreas, la DOC Rioja está integrada por tres zonas con características vitivinícolas diferentes -Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Oriental-, que abarcan 144 municipios, con 600 bodegas y más de 14.000 viticultores. Una pluralidad que garantiza diferentes tipologías de vinos, que muestran el origen singular y la diversidad, siempre con una alta calidad garantizada.

 

INFOGRAFÍA DE LA OIVE Y EL OEMV

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino y mosto a granel hasta mayo de 2023

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino y mosto a granel hasta el mes de mayo de 2023 respecto al mismo período del año anterior.

INFORMES DE NIELSENIQ Y DEL OEMV

Castilla y León y Castilla-La Mancha dan un golpe en la mesa del vino español

Aldabón en puerta antigua (Castilla y León). Fotografía: Pixabay

 

Algo está cambiando en el tradicional escenario vitivinícola español. En el año 2022, por primera vez en la historia, Castilla y León desbancó a La Rioja como líder de ventas en los segmentos de alimentación y hostelería, un ámbito en el que Castilla-La Mancha consiguió el tercer puesto, duplicando prácticamente los resultados de Cataluña, que se situó en cuarto lugar. Al mismo tiempo, la provincia de Ciudad Real, líder indiscutible en exportación de vino, ha superado a Barcelona también en términos de valor, a la conclusión del primer trimestre de 2023. Las radiografías realizadas por la consultora NielsenIQ y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) muestran que Castilla y León y Castilla-La Mancha ganan terreno en la lucha sin cuartel que se está librando por el liderazgo del vino español.

 

La facturación global del sector bodeguero de este país supera los 8.000 millones de euros, de los que alrededor de 3.000 millones corresponden a la exportación en 189 países de todo el mundo, según datos de la Federación Española del vino (FEV). En ese tablero de juego participan más de 4.000 bodegas, cerca de un centenar de denominaciones de origen y figuras de calidad y, por supuesto, 17 gobiernos autonómicos que compiten por incrementar su ‘cuota de negocio’, que, en definitiva, se traduce en su cuota de poder, riqueza y prestigio.

 

El valor simbólico del primer puesto

En este contexto, cobran especial relevancia los datos elaborados por NielsenIQ, que muestran que Castilla y León fue la comunidad autónoma que más vino comercializó el pasado año en el mercado nacional dentro de los canales de alimentación y hostelería. Concretamente, la región castellanoleonesa alcanzó un 27,6% del total, por delante de La Rioja (27,5%), Castilla-La Mancha (13,1%), Cataluña (7,2%), Galicia (6,9%), Aragón (5,2%) y Navarra (4,4%).

 

 

Vista de Burgos, presidida por la catedral. Fotografía: Rubns28 (Pixabay)

 

En cualquier caso, como reflejan los datos del estudio, la diferencia entre Castilla y León y La Rioja es casi inapreciable y, por tanto, el liderato castellanoleonés tiene un valor fundamentalmente simbólico porque derriba una muralla que, hasta hoy, parecía casi infranqueable. En cuanto al tercer puesto obtenido por Castilla-La Mancha, se revela sólido y estable, ya que si bien no le permite aspirar, de momento, a cotas más elevadas, sí le garantiza, en cambio, una 'zona de confort' muy alejada de sus más inmediatas perseguidoras. Distinta es la pugna entre el cuarto y el sexto lugar, donde Cataluña, Galicia y Aragón se mueven en porcentajes muy cercanos y, por ello, más susceptibles de variabilidad.

 

Recuperación del mercado

El pasado 23 de junio, el vicepresidente castellanoleonés, Juan García-Gallardo, presidió, en la finca Zamadueñas del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), el acto de presentación del informe sobre el mercado de vinos con Denominación de Origen de Castilla y León durante el año 2022 elaborado por NielsenIQ. El documento destaca, entre otras muchas cuestiones, la “consolidación” de la recuperación del mercado (tras la crisis sanitaria y socioeconómica desatada a principios de 2020 por la propagación del virus chino a finales del año anterior), aunque a un ritmo “más lento del deseado”, y el hecho de que los vinos castellanoleonesas tuvieron el pasado ejercicio un “mejor” comportamiento que el conjunto de vinos de calidad de España y sus principales competidores.

Castilla y León cuenta, en la actualidad, con un total de 16 denominaciones de origen protegidas (Arribes, Arlanza, Bierzo, Cebreros, Cigales, León, Ribera del Duero, Rueda, Sierra de Salamanca, Tierra del Vino de Zamora, Toro, Valles de Benavente y Valtiendas, más los tres vinos de pago, Abadía Retuerta, Dehesa Peñalba y Urueña), además de la Indicación Geográfica Protegida Vino de la Tierra de Castilla y León.

 

Ciudad Real supera a Barcelona

Por otro lado, la publicación del informe de la empresa NielsenIQ ha tenido lugar poco después de que el Observatorio Español del Mercado del Vino diera a conocer que la provincia de Ciudad Real ha consolidado su liderazgo, en el primer trimestre de 2023, como primera exportadora de vino por delante de Barcelona, tanto en términos facturación como de volumen. A ello hay que añadir que, de acuerdo a la misma fuente, Castilla-La Mancha fue la región española que más aumentó su facturación, en el mismo período, al sumar 29,2 millones de euros (un 15,6% frente al 12,2% de la media nacional). Dos indicadores que reflejan la pujanza de la región castellanomanchega en esta carrera vitivinícola.

 

Amanecer en Toledo, capital de Castilla-La Mancha. Fotografía: Todotoledo (Pixabay)

 

Castilla La Mancha posee 21 denominaciones de origen vitivinícolas, de las que 12 corresponden a vinos de pago, el escalón más alto en la jerarquía vitivinícola, además de la Indicación Geográfica Protegida Vino de la Tierra de Castilla y la marca de calidad diferenciada Cueva.

Las nueve denominaciones de origen son las de Manchuela, Valdepeñas, La Mancha, Almansa, Uclés, Méntrida, Jumilla, Mondéjar y Ribera del Jucar (ésta última compartida con Murcia). A ellas se suman 12 pagos vitivinícolas con denominación de origen propia, una figura que la comunidad autónoma introdujo en su legislación, de manera pionera en España, hace más de dos décadas y que, desde entonces, ha ido ampliando el número de integrantes. Actualmente, este selecto club está integrado por Pago Florentino, Pago Los Cerrillos, Pago Dehesa del Carrizal, Pago Vallegarcía, Pago Casa del Blanco, Pago Calzadilla, Pago del Vicario, Pago Campo de La Guardia, Pago Dominio de Valdepusa, Pago de La Jaraba, Pago Finca Élez y Pago Guijoso. Además, también hay que considerar la relevancia creciente de la IGP Vinos de la Tierra de Castilla, una herramienta que ha ido ganando seguidores, reconocimiento e influencia con el paso de los años. Dentro de esta indicación, los vinos del Campo de Calatrava se identifican como una unidad geográfica menor. Y, finalmente, cabe destacar, igualmente, la marca de calidad diferenciada Cueva, un instrumento que identifica a los vinos espumosos elaborados por el método tradicional que se producen, mayoritariamente, en la localidad toledana de Villanueva de Alcardete.

ENTRA EN VIGOR EL 30 DE JUNIO

Webinar gratuito sobre el Registro obligatorio de Contratos Alimentarios en la AICA

 

El próximo viernes 30 de junio entra en vigor la normativa que regula el Real Decreto 1028/2022 que exige a los compradores de materias primas a productores primarios (agricultores) registrar sus Contratos Alimentarios en la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) antes de la entrega del producto. Más información.

 

Por este motivo, la empresa Tipsa SL organizará, en colaboración directa con Docuten y Grant Thornton, un webinar gratuito ese mismo día (30/06/23 - 10:00 a.m.), en el que se explicará con detalle en qué consiste el registro de Contratos Alimentarios.

 

Según fuentes de la empresa organizadora, se abordará su base jurídica, la inscripción por vía electrónica, los plazos de registro y el objeto de inscripción. Además, se revisará quiénes son los sujetos obligados, las características que deben cumplir los contratos y cuál es el programa de infracciones y sanciones previstos en la Ley de la Cadena Alimentaria.

 

Seguidamente se presentará Docuten, una herramienta diseñada para firmar digitalmente los contratos con los productores primarios y automatizar el proceso de carga en el Registro de Contratos Alimentarios (RCA).

 

El webinar se cerrará con un turno abierto de preguntas y respuestas.

 

Registro gratuito y agenda. Viernes, 30 de junio. 10:00 h.

 

PONENTES: 

Patricia Fernández. Directora Legal de Grant Thornton

Miguel Ángel Peñalver. Account Executive de Docuten

Modera: Andrés Sáenz. Director de Comunicación de Tipsa SL – VinoTEC.

 

 

Acerca de Grant Thornton

Firma líder de servicios de auditoría, consultoría y asesoramiento legal y financiero.

Web: www.grantthornton.es

 

Acerca de Docuten

Es una plataforma que tiene como objetivo principal convertir a sus clientes en «empresas sin papel» gracias a la digitalización administrativa a través de los servicios de firma digital y facturación electrónica.Web: www.docuten.com

 

Acerca de TIPSA

Consultora informática experta en el diseño y desarrollo de soluciones de gestión empresarial con tecnologías Microsoft. Empresa propietaria y desarrolladora de VinoTEC (plataforma de gestión integral para bodegas y cooperativas vitivinícolas).Web: www.tipsa.net | www.vinotec.net

DEGUSTACIÓN DE 14 BODEGAS PREMIADAS

La cata popular de los Premios Ecovino reúne en El Espolón de Logroño a más de 600 personas

Foto: Palo (Cultura Permanente)

La cata popular de la XIV edición de los Premios Ecovino, organizada por Cultura Permanente, reunió el viernes 16 de junio en El Espolón de Logroño a más de 600 personas, que pudieron disfrutar de vinos de Rioja, Navarra, Manchuela, Cava, León y Rueda, elaborados por 14 de las bodegas premiadas en el gran concurso español de vinos ecológicos.

 

La jornada, según fuentes de la organización, fue de las más calurosas del año hasta la fecha, por lo que las primeras muestras en degustarse fueron las correspondientes a blancos y rosados, además de algún espumoso. Pero la afición tampoco tardó en dar debida cuenta de los numerosos tintos, con y sin madera, presentes en la sesión.

 

Entre las bodegas de Rioja estuvo Castillo de Mendoza (San Vicente de La Sonsierra), con las hermanas María y Martina Besga haciendo gala del Gran Ecovino de Oro de su Noralba Crianza. Itxaso Compañón, de El Mozo Wines, de Lanciego (Rioja Alavesa), también repitió en lo más alto del podio con su Herrigoia, un vino de maceración carbónica que no deja de maravillar a jueces y afición por igual. Por su parte, Sara Arambarri, de Vinícola Real (Albelda), dio a probar su magnífico Ondipuerko Rosé Sin Sulfitos (Oro), además del tinto (Plata) y del blanco que completa la original gama.

Cornelio Dinastía, que acaparó nada menos que cinco Ecovinos de Oro con sus deliciosos y variados Vega Vella, acudió con Ángela Viguera y un gran equipo de sumilleres a la cata y fue, un año más, una de las bodegas más concurridas.Marta y José Antonio, de Bodegas Zurbal, trajeron desde Briones su tinto joven merecedor de una Plata y Bodega Vico, con Emilio Abad a la cabeza, hizo lo propio desde Arnedo con su Ormus Edición Limitada, que obtuvo un Oro.

 

Jairo Morga se estrenó con su Jairus, un crianza de Oro que obtuvo muy buenas críticas en la cata. Pablo Monreal, de Arriezu Vineyards, aportó su Crianza (Oro) y su Graciano Natural (Plata) entre otras elaboraciones de Rioja y, también, algún blanco de Rueda. Por último, Luis Manuel Carcar y familia, de Bagordi, también desde Andosilla (DOC Rioja) pudieron presumir, con razón, de ser la bodega más laureada en esta edición, con dos Grandes Oros y tres Oros, nada menos.

 

Foto: Palo (Cultura Permanente)

 

Por su parte, Zaida Valdés, de El Sueño de las Alforjas, vino desde León con sus dos Oros en forma de albaríny de prieto picudo y anduvo desbordada de trabajo toda la tarde por la singularidad de sus microelaboraciones. Otros que no pararon fueron los de Albacete: Juan Miguel y María Jesús Cebrián, de Vega Tolosa (Manchuela), sorprendieron con su bobal (Oro), su chardonnay (Oro), su espumoso y su sauvignon blanc (Gran Oro), y acabaron bronceados por el sol riojano y sin existencias por la sed de experiencias de una afición que les llamó la atención a los bodegueros por su “juventud y cultura del vino”.

Desde Navarra fueron tres las bodegas premiadas que se acercaron a la capital riojana. Javier Roncal, de Bodegas Ochoa, sirviósus dos Grandes Oros (rosado de lágrima y garnacha criada) y otras dos Platas. Yoli Martínez, enóloga de QuadernaVia,hizo lo propio con su graciano (Gran Oro) de la gama Be Bike, y sus Oros en forma de tinto crianza, por un lado, y de chardonnay, por otro. También enólogo de la misma firma de Igúzquiza, además de copropietario, Raúl Ripa se dejó ver por la cata.

 

Y también desde la Meridad de Estella, en concreto desde Lakar, llegó la nueva generación de Bodegas Lezaun, muy bien representada por el jovencísimo Unai y por Irati Lezaun, que desembarcaron con sus cinco vinos premiados, además del EcoMosto de Plata. Entre ellos, destacó su Lezaun 0,0, premiado con un Ecovino de Oro y, además, el Premio Especial Laffort al Mejor Vino Sin Sulfitos Añadidos del concurso. La lista completa de medallas puede consultarse en www.premiosecovino.com.

 

La cosa no se quedó ahí. Las personas que acudieron a la cata también pudieron degustar productos ofrecidos por operadores del CPAER, como las deliciosas cerezas orgánicas de Nalda ofrecidas por El Colletero, además de chorizo ecológico de Embutidos Gil (Ocón) y unos pinchos exquisitos realizados con producto bio y riojano por Sugai Larrazabal, chef de Wine Fandango que, en esta ocasión, ofreció un guiso de morros y orejas de cerdo de Ocón servido en el interior de un bollo de pan también ecológico y, como opción vegana, un perrito de alubia pinta orgánica de La Rioja. Todo un manjar de tarde para las 600  personas que pudieron participar.

 

Cata Profesional de Grandes Ecovinos

Para aquellos sumilleres, periodistas, enotecarios y otros profesionales del sector que no pudieron acercarse a la cata popular, o que deseen adentrarse más en el mundo de los vinos ecológicos, la organización del concurso ha organizado una Cata Profesional de Grandes Ecovinos de esta última edición para el martes 4 de julio, a las 20.00 horas, en Espacio Lagares (C/ Ruavieja, 18 – Logroño), en colaboración con la Cofradía del Vino de Rioja, la Asociación de Enólogos de Rioja (AER) y la Asociación Cultural de Sumilleres de La Rioja. Los distribuidores, vinotecarios, prescriptores y sumilleres que lo deseen pueden solicitar plaza a través del correo promo@premiosecovino.com.

 

Además, como broche final de esta decimocuarta edición, la organización de los Premios Ecovino ha previsto por primera vez una presentación de Grandes Ecovinos en Barcelona, que se celebrará el 26 de septiembre en el prestigioso Wine Tools Center (Wito).

 

Cultura Permanente agradece su confianza a las bodegas participantes, jueces y colaboradores, y también a la Universidad de La Rioja, al Gobierno de La Rioja, al CPAER, la DOC Rioja, Laboratorios Excell Ibérica, Corchos M. A. Silva & Garzón, Siam, Laffort, Rivercap, Verallia, Kupsa, Etilisa, La Alcoholera y SOW.

EL VINO ITALIANO CONSOLIDA SU PROPIO MODELO

Italia, el país que supo cambiar el vino granel por el embotellado

Vista nocturna de Roma, a orillas del río Tíber. Fotografía: Pixabay (nimrodins)

 

Las exportaciones de vino italiano alcanzaron en 2022 una cifra récord de 7.834 millones de euros (+10,1%) con un volumen comercializado de 2.172,2 millones de litros (-0,3%), según datos de la aduana italiana, analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). El precio medio subió por tercer año consecutivo y fue el más elevado de la serie histórica, con 3,61 euros por litro (+10,4%), una cifra que evidencia el gran éxito que el país trasalpino ha ido labrando en los últimos 20 años, consistente en aumentar el porcentaje de vino embotellado en detrimento del granel, disparar las ventas del vino espumoso (prosecco) e incrementar sensiblemente el precio medio de todos sus productos.

 

Hace alrededor de dos décadas, cuando el nuevo siglo comenzaba a despuntar, Italia vendía en el exterior en torno a 1.750 millones de litros a un precio medio de 1,41 euros, con un porcentaje de granel y bag in box que se aproximaba al 50%. Por su parte, España exportaba la mitad que Italia, con idéntico precio y un porcentaje muy mayoritario de granel, mientras que Francia vendía en torno a 1.500 millones de litros en el exterior, a un precio medio cercano a los 4 euros, gracias a su histórica apuesta por el embotellado de gran valor añadido y un porcentaje minoritario de granel. Desde entonces, la evolución de los tres gigantes vitivinícolas ha sido completamente diferente.

 

La estrategia italiana frente a la española

A lo largo de los últimos 22 años, Italia ha ido incrementando sus ventas, sin cambios drásticos, hasta superar de manera estable los 2.000 millones de litros por campaña y llegar a alcanzar un precio medio máximo de 3,61 euros por litro, lo que le ha permitido avistar los 8.000 millones de euros de facturación global. En ese mismo período, España ha registrado una evolución diametralmente distinta, ya que ha multiplicado su volumen por tres, sin incrementar su precio, hasta conseguir convertirse en el primer exportador del mundo, un liderazgo que, dependiendo de los años, alterna con Italia. La cotización media del litro de vino español exportado es hoy la misma que presentaba en el año 2000 y el porcentaje de granel sigue siendo, igualmente, muy mayoritario. Es cierto que al triplicar el volumen, manteniendo el mismo precio unitario, la industria del vino español también ha triplicado su valor en términos absolutos, pero lo ha hecho sin corregir el peso del granel en el conjunto.

 

Por ello, actualmente, en números redondos, Italia exporta vino por valor de 8.000 millones de euros y España por importe de 3.000 millones de euros, cuando hace 22 años Italia luchaba por alcanzar los 3.000 millones y España apenas superaba los 1.000 millones. La diferencia que entonces era de 2.000 millones de euros hoy ya es de cerca de 5.000 millones, una brecha creciente que se explica por la diferente receta aplicada por ambos países en todo este tiempo. La italiana, prima el embotellado sobre el granel sin renunciar al volumen. Y la española, mantiene la presencia mayoritaria del granel sobre el embotellado, a fin de incrementar sensiblemente el volumen comercializado.  

 

Datos estadísticos (Informe elaborado por el OeMv para la Organización Interprofesional del Vino de España)

 

 

Hasta hace poco tiempo, entre los tres grandes países vitivinícolas, Francia jugaba en una liga distinta a la de Italia y España. Se pensaba que su liderazgo era incontestable, con una fórmula que combinaba el precio medio más elevado del planeta vitivinícola, con un gran volumen de producción y un granel residual. Durante los primeros años del siglo XXI, Francia fue, junto a Italia, el primer productor mundial en volumen y en valor, capítulo en el que doblaba a Italia y quintuplicaba a España. El champagne y el prestigio de las grandes zonas vitivinícolas explicaban la diferencia. En este momento, Francia sigue siendo el líder indiscutible en valor, con 12.300 millones de facturación, a un precio de medio por litro de 8,8 euros, inalcanzable para el resto, teniendo en cuenta que comercializa en torno a 1.400 millones de litros cada año. Su volumen exportado se mantiene constante, con pequeñas variaciones a la baja, desde el año 2000, pero regiones históricas como Burdeos ya han anunciado planes para arrancar hasta 35.000 hectáreas y reestructurar su superficie de viñedo, con el fin de evitar que la burbuja inflacionista explote y se lleve por delante muchas explotaciones vitivinícolas y su exitoso modelo de negocio.

 

Italia crea su propio modelo y llama a la puerta de Francia

En el tiempo transcurrido desde el año 2000, Italia ha ido distanciándose de España y creando su propio modelo de exportación vitivinícola, a caballo entre el español y el francés. Ha logrado un valor unitario respetable en el concierto mundial (3,61 euros) a mucha distancia de  España (1,44 euros) y mantiene el coliderazgo en volumen (por encima de los 2.000 millones de litros). En resumen, supera holgadamente a España en valor y a Francia en volumen y todo ello lo ha logrado con una estructura estable que marca una tendencia de crecimiento moderado pero sostenido, en el que el componente granel ya es claramente minoritario.

 

El vino italiano, pese a las distancias del precio unitario, está empezando a llamar a la puerta de la liga francesa, mientras que el vino español ha renunciado a disputar esa competición. No quiere decir que no haya muchas bodegas y zonas vitivinícolas españolas que compitan en la gran liga del vino mundial. Las hay y lo hacen al máximo nivel, pero, pese a la gran calidad del vino español, la estructura de negocio que el sector, en su conjunto, ha preferido seguir en las dos últimas décadas ha consolidado un modelo que privilegia el granel sobre el embotellado, incrementando el volumen a cambio de reducir o, a lo sumo, mantener los precios, como si los años no pasaran y la inflación no existiera. Es un mercado vitivinícola que, en la cuenta global de resultados, ha decidido congelar los precios (o bajarlos, incluso, en los años de grandes cosechas), con el objetivo de multiplicar las ventas, es decir, como cualquier negocio que busca el éxito primando el volumen sobre el valor añadido unitario. Italia, por el contrario, tomó la decisión de abandonar esa receta hace 20 años y supo cómo hacerlo, al tiempo que Francia lucha por impedir que se malogre su receta de altos precios, lujo, prestigio y glamour.

 

Los datos de Italia en 2022

Por lo que se refiere estrictamente a los datos de 2022 publicados recientemente por el OeMv, Italia superó dos años después a España como principal exportador mundial de vino en términos de volumen y en valor, repite segundo puesto, muy por encima de España, pero aún a considerable distancia de Francia. En lo que llevamos de siglo, sostiene el informe estadístico, “las exportaciones italianas de vino han crecido a un ritmo anual medio muy superior en términos de valor (+5,4%) que de volumen (+1%), pasando en estos 22 años de 2.447 a 7.834 millones de euros y de 1.731 a 2.172 millones de litros”. “El crecimiento”, añaden las mismas fuentes, “ha sido mucho mayor en valor, ya que el precio medio ha subido de forma notable, pasando de 1,41 (año 2000) a 3,61 euros por litro (2022)”.

 

Todos los vinos italianos crecieron en valor en 2022, pese a que sólo el espumoso lo hizo en volumen. Todos subieron bastante de precio (respecto a un 2021 en el que ya se encarecieron), influidos por la fuerte presión inflacionista vivida el pasado año. El vino envasado alcanzó 1.232,6 millones de litros (-2,6%) y 5.240,4 millones de euros (+6,6%), el 56,7% del volumen y el 67% del valor total, y logró su mayor cotización de la historia, con 4,26 euros por litro (+9,4%), superior al de cualquier otro vino italiano. El espumoso, continúa el informe de la OeMv, cobra relevancia como segundo vino exportado, con 518,3 millones de litros (+5,9%) y 2.168,3 millones de euros (+19,4%) máximos históricos. Fue sin duda el vino que mejor se comportó en 2022. “Su precio medio”, sostiene, “fue el más alto hasta ahora, con 4,18 euros por itro (+12,7%); tanto envasados como espumosos superaron por primera vez la barrera de los 4 euros por litro en precio medio”.

 

Por otra parte, el volumen exportado de vino a granel se mantuvo invariable, con 3,74 millones de hectolitros, aunque su facturación creció un 13,3% hasta los 304 millones de euros (mejor dato desde 2018), al subir de precio un 13,3% hasta los 81 céntimos por litro, el más alto desde, precisamente, 2018. Por último, las exportaciones de vino en formato bag-in-box cayeron un 2,9% en volumen, hasta los 47,6 millones de litros, pero crecieron un 6,3% en valor (menos que el reto de vinos), hasta los 111 millones de euros, a un precio medio un 9,5% mayor, hasta los 2,33 euros por litro.

 

Del granel a los vinos de mayor valor añadido

En el año 2000, el vino en envases superiores a 2 litros (incluye granel y bag-in-box para comparación histórica) representó casi el 50% del volumen total de vino exportado por Italia, con 8,6 millones de hectolitros, lejos del 19,4% que ocupó en 2022, con apenas 4,2 millones. Es decir, Italia ha reducido más del 50% el volumen exportado en esta categoría en lo que va de siglo, de acuerdo a la información facilitada por el OeMv. En cambio, el vino envasado ha pasado de representar el 46,3% del total en el año 2000 (801 millones de litros), al 56,7% en 2022 (1.232,6 millones). Ha sido no obstante el espumoso (liderado por el prosecco) el vino que más ha crecido: en el año 2000, sus ventas se situaron en los 71,6 millones de litros (4,1% del total), a años luz de los 518,3 millones de 2022 (23,9% del total). Todos los vinos han subido de precio en este periodo.

DATOS ESTADÍSTICOS DEL OEMV

Ciudad Real supera a Barcelona como primera exportadora española de vino en valor y volumen

La provincia de Ciudad Real ha consolidado su liderazgo, en el primer trimestre de 2023, como primera exportadora española de vino por delante de Barcelona, tanto en términos facturación como de volumen, según el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). Asimismo, Castilla-La Mancha es la región española que más aumentó su facturación, en el mismo período, al sumar 29,2 millones de euros.

España aumentó un 12,2% su facturación por exportación vitivinícola en el primer trimestre hasta superar los 800 millones de euros pese a reducir su volumen hasta los 611 millones de litros, un 1% menos.

El informe de la OeMv también destaca que Castilla-La Mancha, La Rioja, Castilla y León, Andalucía y Galicia aumentaron el valor de sus exportaciones de vino más que la media española en 2023. En total, 13 de las 17 comunidades autónomas españolas crecieron en valor, aunque fueron solo ocho las que lo hicieron en volumen. 

Las regiones que más crecen en valor y volumen

Castilla-La Mancha, con una subida de 29,2 millones de euros (+15,6%) y La Rioja, con un alza de 11,3 millones de euros (+17,1%), fueron las regiones que más incrementaron el valor de sus exportaciones vinícolas, mientras que Extremadura y Andalucía, con incrementos de 5,8 y 3,3 millones de litros, respectivamente, registraron las mayores subidas de volumen.

En el capítulo del incremento absoluto del valor de las exportaciones vitivinícolas españolas registrado en los tres primeros meses del año, tras Castilla-La Mancha y La Rioja se situaron Cataluña, con un aumento de 9,61 millones de euros (+7,6%), Castilla y León, con 9,19 millones de euros (16,9%), Andalucía, con 7,07 millones de euros (+35%), Comunidad Valenciana, con 5,28 millones de euros (+7,6%), País Vasco, con 4,84 millones de euros, (+9,2%), Murcia, con 4,08 millones de euros, (+10,1%), Extremadura, con 3,24 millones de euros (+17,5%), Galicia, con 2,81 millones de euros (+24,6%), Navarra, con 1,93 millones de euros (+9,6%), Canarias, con 0,50 millones de euros (+32,9%), y Asturias, con 0,21 millones de euros (+16,2%). En el lado opuesto, el mayor retroceso se produjo en Aragón, con una caída de 1,50 millones de euros (-5,9%), Baleares, con 0,19 millones de euros (-10,4%), Madrid, con 0,05 millones de euros (-0,3%) y, finalmente, Cantabria, con 0,01 millones de euros (-25%). 

Las 50 provincias españolas exportaron algún tipo de producto vitivinícola. “Ciudad Real”, sostiene el informe, “rompió con la caída global en volumen y consolidó su liderato nacional, superando a Barcelona como primera proveedora también en facturación”.


ENTRE 50 Y 125 LITROS POR METRO CUADRADO

Las últimas lluvias registradas obligarán a corregir al alza la previsión inicial de vendimia

Las recientes lluvias que se han registrado en muchas regiones vitivinícolas españolas obligan a corregir la estimación inicial de cosecha

Las lluvias y el descenso de las temperaturas que se vienen registrando en muchas regiones vitivinícolas españolas desde hace alrededor de tres semanas obligarán a corregir las estimaciones iniciales de cosecha que anticipaban una vendimia muy inferior a la anterior por culpa de la sequía. De acuerdo a la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), amplias zonas del arco mediterráneo y del interior han recibido cantidades de agua que oscilan entre los 50 y los 125 litros por metro cuadrado en poco más de 20 días, lo que ha aliviado la situación que venían padeciendo desde hacía meses.

Aunque la estadística pluviométrica ha arrojado resultados muy desiguales y todavía restan más de dos meses para el inicio de la cosecha, el cambio meteorológico ha permitido sustituir el persistente bloqueo anticiclónico por una sucesión de lluvias y tormentas en  amplios territorios de la geografía peninsular.

Previsión inicial

El pasado 20 de mayo, Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha anunció que la campaña de vendimia se adelantará este año a causa de las altas temperaturas y que la cosecha descenderá notablemente con respecto a la anterior campaña debido a la sequía. Así lo dictaminaron un día antes los miembros de la Comisión Sectorial Vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha durante la reunión celebrada en Socuéllamos (Ciudad Real), en la sede de Bodegas Cristo de la Vega, donde medio centenar de responsables de diferentes bodegas cooperativas de la región analizaron la situación del sector en Castilla-La Mancha.

Según la estimación realizada en ese momento por los miembros de la sectorial, la próxima campaña estará marcada por la sequía y las altas temperaturas, dos factores clave que provocarán que la vendimia se adelante y que la producción descienda notablemente con respecto al año anterior. La producción de vino y mosto en 2022 fue de 40,5 millones de hectolitros (por encima de las estimaciones iniciales), superior ligeramente a los 39,9 millones de hectolitros de 2021 e inferior a la media de los últimos cinco años (42,52 mill. de hl.) y al promedio de los últimos 10 años (43,59 mill. de hl.)

Situación de los mercados y precios

Por otro lado, la reunión cooperativa también sirvió para analizar la situación vitivinícola en los mercados nacionales e internacionales que, según fuentes internas,  siguen marcados por la inflación, con los vinos blancos ligeramente al alza y los vinos tintos conteniendo el descenso que venían experimentando en los últimos meses.

“Parece que la cosecha no va a ser muy grande y los bodegueros están esperando que los precios suban, por lo que es posible que los precios tiendan a subir conforme pasen estos meses si no llueve”, señaló entonces el portavoz sectorial vitivinícola de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Juan Fuente.

No obstante, la evaluación realizada el día 19 de mayo por Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha fue anterior al período de lluvias iniciado justo a partir de entonces, lo que obligará, por ello, a reevaluar la situación a la luz de los nuevos datos.

Por otro lado, en la reunión se trataron otros puntos de interés para el sector vitivinícola como la nueva legislación en lo que se refiere a etiquetado de vino, cuya obligatoriedad entrará en vigor el próximo 8 de diciembre de 2023.

 

ESTADÍSTICA INTERANUAL HASTA MARZO DE 2023

La exportación de vino español supera, por primera vez, la barrera de los 3.000 millones de euros

La exportación de vino español superó, por primera vez, la barrera de los 3.000 millones euros de facturación en el período interanual hasta marzo de 2023, lo que representa el mejor dato de la serie histórica, según la información hecha pública por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). El precio medio del litro de vino español exportado ascendió a 1,44 euros, si bien la cotización del litro envasado (2,64 euros) casi sextuplicó a la del litro a granel (0,46 euros).

Por lo que se refiere concretamente al mes de marzo de 2022, las ventas de vino al exterior aumentaron un 35% en valor, hasta los 273,6 millones de euros (+71,2 millones) y del 27% en volumen, hasta los 184,4 millones de litros (+39,2 millones).

“Esta excelente evolución del mes de marzo”, sostiene el OeMv, ha permitido que el acumulado de los últimos 12 meses “supere por primera vez la barrera de los 3.000 millones de euros, hasta alcanzar los 3.061,7 millones de euros (+6,7%)”. “En términos de volumen”, añade, “se registra un repunte, tras una tendencia a la baja prácticamente ininterrumpida desde marzo de 2022. Se exportaron 2.111,8 millones de litros (-4,9%)”.

Datos trimestrales y de campaña

En cuanto a los datos del primer trimestre de 2023, continúa la información de la OeMv, “los buenos datos del mes de marzo hacen que se registren crecimientos del 13% en valor, hasta los 705,6 millones euros (+81,5 millones euros) y  el 4,7% en volumen, hasta los 493,8 millones de litros (+22,3 millones de litros)”. Asimismo, los datos referidos a los ocho primeros meses de la campaña 2022/23 (agosto 2022 a marzo 2023), muestran un aumento de la facturación del 6,4%, hasta los 1.985,8 millones de euros (+120,2 millones) y una caída, en términos de volumen, del 1,6%, hasta los 1.379,1 millones de litros (-22,7 millones de litros).

Se dejaron de exportar, en estos doce meses, 110 millones de litros. En este sentido, si se dividen estos datos en dos grandes grupos (envasados y graneles), se comprueba que ambos han crecido, en términos de valor, en estos doce últimos meses hasta marzo de 2023 y han caído en términos de volumen, aunque la positiva evolución del primer trimestre de 2023 ha atenuado sensiblemente este retroceso.

 

Evolución del vino envasado y a granel

Los vinos envasados, han crecido menos en valor que los graneles, pero han caído en menor  medida en volumen. Sus exportaciones se situaron, en el interanual a marzo de 2023, en los 2.532,3 millones euros (+6%) y los 960,5 millones de litros (-0,5%), con un precio medio de 2,64 euros/litro (+6,5%). Los vinos a granel, por su parte, registraron un aumento en valor del 9,9%, hasta los 529,4 millones euros y una caída en volumen del 8,4%, hasta los 1.151,3 millones de litros, con un precio medio un 20% superior, hasta los 46 céntimos por litro.

 

Con esta evolución, los vinos envasados representan el 82,7% del total de las exportaciones españolas de vino en valor, y los graneles, el 54,5% del volumen total de vino exportado en el interanual a marzo de 2023.

INFOGRAFÍA DE LA OIVE Y EL OEMV

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino y mosto a granel hasta febrero de 2023

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino y mosto a granel hasta el mes de febrero de 2023 respecto al mismo período del año anterior.

LOS GRANDES BACCHUS DE ORO DICTAN SENTENCIA

Rías Baixas, Moravia, Jerez, Cava y Ribera del Duero conquistan los Premios Bacchus

El Concurso Internacional de Vinos Bacchus se ha celebrado en Madrid del 17 al 21 de abril

Rías Baixas, Moravia (Chequia), Jerez, Cava y Ribera del Duero han conquistado la reciente edición del Concurso Internacional de Vinos Bacchus celebrado en Madrid del 17 al 21 de abril, al ser las regiones vitivinícolas que han obtenido mayor número de Grandes Bacchus de Oro, la máxima distinción otorgada por la organización a las muestras que superan los 93 puntos, en una escala del 0 al 100. En este sentido, Rías Baixas, con seis Grandes Bacchus de Oro, seguida de Moravia, con cinco, y Jerez, Cava y Ribera del Duero, con cuatro, han sido las mejor clasificadas y, por tanto, las que han mostrado el mayor grado de excelencia. Llama la atención que denominaciones como Rioja y Rueda, que acostumbrar a brillar en el palmarés de los grandes concursos, hayan logrado, cada una, un solo Gran Bacchus de Oro, lo que las sitúa, en esta ocasión, por detrás de Brasil, Cigales, Eslovaquia, Malokarpatská VO, Montilla-Moriles y Vinos de la Tierra de Castilla.

 

Un total de 53 vinos, el 3% de los 1.728 participantes, ha sido merecedor del Gran Bacchus de Oro, el galardón más exigente que otorga la Unión Española de Catadores (UEC) a las muestras que superan los 93 puntos, previa valoración del jurado en estricta cata ciega. Asimismo, la organización ha premiado con el Bacchus de Oro (90-93 puntos) a 358 vinos (20,7%) y con el Bacchus de Plata a 118 etiquetas (6,8%). En resumen, 509 vinos, el 30,6% de los que han concurrido al concurso, han recibido alguno de los reconocimientos otorgados.

 

Más de 80 catadores, incluyendo ‘maestros del vino’ y ‘maestros de la sumillería’, además de sumilleres, responsables de compras, críticos especializados y responsables de las principales instituciones vitivinícolas a nivel mundial, avalan el medallero de Bacchus 2023, celebrado en el Real Casino de la capital de España, “como una de las más imprescindibles guías para el consumidor a la hora de reconocer la calidad de las elaboraciones premiadas”, según fuentes internas.

 

Palmarés de los Grandes Bacchus de Oro

El palmarés de los Grandes Bacchus de Oro incluye 31 vinos españoles y 22 extranjeros. Los españoles son los blancos Observador 2022, La Val Sobre Lias 2016, A Telleira Godello 2022, Finca Garabelos 2021, Escudero de Bocos Verdejo Barrica 2019, Campillo Albariño 2022, Monjardin Chardonnay Joven 2022, Charcón Sauvignon Blanc 2022, Santiago Roma Selección 2021 y Señorío de Rubiós Albariño 2022; los rosados Salvueros Tempranillo 2022, Carratraviesa 2022 y Miranda Organic Rosé 2022; los tintos Pago de los Capellanes Tinto Reserva 2019, Gaudium 2018, Corcovo Reserva 2018, Portia 10 Meses 2021, Impronta de Artesano Reserva 2019, Pagos de Valcerracín Crianza Vendimia Seleccionada 2019 y Sinforiano 2018; los espumosos Rovellats Gran Reserva Brut Nature 2016, Freixenet Cuvée D.S. 2017, Ars Collecta Grand Rose Reserva 2020 y Kripta 2015; y los generosos y vinos de licor La Aurora Pedro Ximenez 1981, Fino Tradición, Palo Cortado Tradición VORS, Noé PX, Amontillado Amanecer, Leonor Palo Cortado y De Alberto Dorado. Los vinos extranjeros premiados con el Gran Bacchus de Oro incluyen siete etiquetas eslovacas, cuatro de la República Checa, tres de Brasil, tres de Portugal, dos de México y uno de Rumania. Un exigente medallero que se completa con 358 Bacchus de Oro (calificaciones entre 90 y 93 puntos) y 118 Bacchus de Plata (calificaciones entre 85 y 89 puntos).

 

Recata de las tres mejores calificaciones

 Mención especial para las medallas que otorga la Federación Mundial de Grandes Concursos de Vinos y Espirituosos (VINOFED) en las categorías de vinos blancos, rosados, tintos y espumosos: Observador 2022 (DO Rias Baixas), Miranda Orgánic Rosé 2022 (Vino de la Tierra de Castilla), Pago de los Capellanes Tinto Reserva 2019 (DO Ribera del Duero) y Freixenet Cuvée D.S, 2017. Cuatro etiquetas resultado de una recata de las tres mejores calificaciones en Bacchus 2023 de cada una de estas categorías.

 

Estadística nacional e internacional

En términos estadísticos, en el ámbito nacional las Denominaciones de Origen Rioja y Ribera del Duero y Rioja, con 50 y 45 galardones, encabezan un ranking de indicaciones geográficas en el que Rias Baixas se erige como triunfadora blanca 31 medallas. Castilla y León es la Comunidad Autónoma con un mayor número de galardones (86), seguido de Galicia (59), La Rioja (50) y Castilla La Mancha (38). Un total de 55 indicaciones de origen han sido premiadas en Bacchus 2023 procedentes de 16 de las comunidades autónomas de la España vitinícola.  

En el ámbito internacional, México y Eslovaquia encabezan empatados con 38 galardones el medallero, seguidos muy de cerca por la República Checa y Portugal con 34 y 24 medallas respectivamente. Paises como Bolivia, con 15 medallas, Brasil, con 11, Uruguay, con 8, o Perú, con 3, son una muestra más que sólida del impacto de Bacchus en los terruños Iberoamericanos. Vinos procedentes de un total de 17 países (Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Eslovaquia, España, Francia, Georgia, Italia, México, Perú, Portugal, República Checa, Rumanía, Túnez, Uruguay) se dieron cita en Bacchus 2023, convirtiendo a Madrid en capital mundial del vino entre los pasados 17 al 21 de abril.

ANCEVE VUELVE A PEDIR LA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO

Paulo Amorim denuncia que el aumento del coste del vidrio deja a muchas bodegas ‘dramáticamente fuera del mercado’

El Duero a su paso por Oporto. Fotografía: Wälz (Pixabay)

 

La Asociación Nacional de Comerciantes y Exportadores de Vinos y Licores (ANCEVE) de Portugal, que preside Paulo Amorim, ha denunciado que el aumento del coste del vidrio, sin parangón en otros países competidores, está dejando a muchos productores “dramáticamente fuera del mercado”, especialmente a aquellos que comercializan vino más económico. Asimismo, ANCEVE pide una vez más al Gobierno que establezca con urgencia una plataforma de diálogo para encontrar “la forma más eficaz de abordar y resolver este gravísimo problema”.

 

En este entido, el máximo representante de ANCEVE ha hecho hincapié en que la disminución del coste de la energía, que tuvo un efecto positivo en los fletes del transporte marítimo, lamentablemente aún no ha tenido impacto en la oferta de botellas que, según afirma, continúan comercializándose a precios récord. “Del norte al sur del país”, expone a través de una nota de prensa, “los productores de vino se enfrentan a costos de vidrio que de promedio superan en más de un 55% los valores de antes de la guerra y con gastos añadidos en su suministro (tarifa de energía, costo de transporte y requisito de prepago)”.

“Si es cierto”, reconoce ANCEVE, “que el coste de la energía ha aumentado, es innegable que este ya se ha paliado desde hace varios meses”, pero añade que “extrañamente, no hay reflejo sobre el costo de las botellas”. Además, la organización hace hincapié en que “sigue habiendo escasez de muchos modelos de botellas (al contrario de lo que ocurre en otros países vitivinícolas, nuestros competidores), lo que ha obligado a los productores a cambiar constantemente los procedimientos y el etiquetado, para adaptar su producción a los modelos disponibles, lo que afecta seriamente la consistencia de sus estrategias comerciales y de marketing”.

Según datos difundidos por el Instituto da Vinha e do Vinho, Portugal produjo alrededor de 688 millones de litros de vino en la última cosecha. Dado que la mayoría del vino portugués se embotella, es bueno ver no solo la importancia que tiene el vidrio para este sector, sino también cómo el vino es el principal exportador de vidrio portugués a los cuatro rincones del mundo.

Para muchos productores, especialmente aquellos situados en segmentos más competitivos, el aumento del costo del vidrio, que no tiene paralelo en otros países, “los deja dramáticamente fuera del mercado”.

 

Vista de Lisboa. Fotografía: Steffen Zimmermann (Pixabay)

 

 

Resultados de la encuesta realizada por ANCEVE

ANCEVE ha realizado en las últimas semanas una encuesta sobre este tema en el sector vitivinícola, que ha arrojado los siguientes resultados a partir de las preguntas planteadas:

• ¿Cuáles son las referencias y formatos de botellas con más problemas de abastecimiento? Botellas tipo Bordalesa / tipo Borgoña / tipo Reno / para Vino Espumoso.

Los modelos estuvieron agotados de forma intermitente a lo largo de 2022 y el escenario sigue siendo el mismo en 2023. Hay interrupciones frecuentes en la producción y el suministro, sin previo aviso al mercado.

• ¿Cuál es el color que sufre más escasez? Blanco / Marrón / Azulado.

• ¿Los proveedores le cobran tarifas de energía? Sí / La gran mayoría abandonó el recargo energético en su desglose en factura, habiéndolo incorporado en el precio final de los modelos.

• ¿Los proveedores les cargan el costo del transporte? Sí, con algunas excepciones para grandes clientes.

• ¿Están exigiendo los proveedores el pago por adelantado? Sí, con algunas excepciones para grandes clientes.

• ¿Cuál es el valor promedio del aumento que le han cobrado desde hace un año? El valor medio de incremento rondaba el 55%/70% en casi todos los modelos.

• ¿Las limitaciones actuales le llevaron a optar por otros envases/materiales y, en caso afirmativo, cuáles? No / En revisión, no se ha tomado ninguna posición.

• En el último año, ¿ha optado por embotellar con botellas de vidrio más ligeras? No, tratamos de mantener el mismo estilo de botella, dentro de los mismos pesos.

•¿Es esa alternativa más barata o más accesible en este contexto de escasez y precios récord? No / La cartera de cristalería evoluciona en el sentido de que los modelos existentes ahora se suministran en "peso ligero".

Este camino tomado por los vidrieros no tiene un impacto directo en la caída del costo/kg vendido. La botella alternativa puede ser un poco más económica en términos de costo unitario, pero el costo/Kg comprado aumenta sucesivamente.

• ¿Quiere añadir alguna cuestión? “Cabe señalar que además de no suministrar botellas, los vidrieros tampoco están aceptando nuevos clientes”. “Además de lo anterior, los vidrieros y proveedores de botellas están dando cuotas de cantidad a los clientes en base a las compras del año pasado; esto imposibilita que cualquier productor cierre nuevos negocios, por lo tanto, imposibilita incrementar las ventas”.

 

ANCEVE pide una vez más al Gobierno que establezca con urgencia una plataforma de diálogo para que, bajo su alto patrocinio, los representantes de los sectores del vino y el vidrio analicen la situación y busquen la forma más eficaz de abordar y resolver este gravísimo problema.

Fundada en 1975, la Asociación Nacional de Comerciantes y Exportadores de Vinos y Licores  representa a los productores y embotelladores de vinos y licores de las principales regiones del país luso.

TRAS LA SUSPENSIÓN CAUTELAR DICTADA POR EL TSJPV

Viñedos de Álava mantiene el pulso en los tribunales frente a la DOC Rioja y anuncia una concentración de protesta en Vitoria

Cartel de la concentración de respaldo a la DOP Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava, convocada el viernes 21 de abril a las 12:30 horas, ante la sede del Gobierno Vasco en Lakua (Vitoria).

 

Viñedos de Álava, la nueva denominación de origen surgida tras la escisión de la DOC Rioja impulsada por la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA), con el apoyo del Gobierno vasco, mantiene el pulso en los tribunales una vez hecho público el reciente auto de suspensión cautelar dictado el día 30 de marzo por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV). La decisión judicial, que da la razón al consejo regulador riojano e impide, por el momento, a Viñedos de Álava comercializar vino con su propia etiqueta, ha provocado que ABRA y el Consejo Regulador de la DOP Arabako Mahastiak / Viñedos de Álava presenten un recurso de reposición para intentar hacer valer sus razones, mientras anuncian la convocatoria de una concentración el viernes día 21 de abril en Vitoria bajo el lema "Por el futuro de nuestra comarca". Comienza así un nuevo episodio de una larga historia de desencuentros.

 

La falta de sintonía entre algunos bodegueros alaveses y los responsables del órgano regulador con sede en Logroño se remonta a muchos años atrás, pero la ruptura definitiva se consumó hace pocos meses. El pasado 21 de enero se constituyó la nueva DOP Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava, merced al decidido impulso de ABRA y el Ejecutivo de Iñigo Urkullu, en una estrategia conjunta que responde a intereses vitivinícolas, empresariales y políticos. Se oficializaba, de este modo, la primera escisión colectiva vivida en el seno de la DOC Rioja desde su fundación hace casi un siglo, tras la salida, a título individual, del enólogo alavés Juan Carlos López de Lacalle (Bodegas y Viñedos Artadi) a finales de 2015.

 

“El nuevo Consejo Regulador”, indicaban en enero fuentes internas, “se encuentra trabajando en los trámites necesarios que permitirán abrir los registros a viticultores y bodegas que cumplan con su pliego de condiciones, con el objetivo de obtener el primer vino cosecha 2023 bajo el amparo de la Denominación de Origen Protegida Arabako Mahastiak / Viñedos de Álava”.

 

Protección nacional transitoria

Previamente, el Gobierno de Vitoria había aprobado en el mes de octubre de 2022, con la frontal oposición del organismo regulador riojano, la protección nacional transitoria de la nueva denominación de origen, con el fin de que pudiera comenzar a comercializar el vino de la próxima vendimia con el distintivo de calidad alavés, a la espera de la decisión definitiva que deberá adoptar, en su momento, la Unión Europea, Ante este movimiento de ruptura, el presidente de la DOC Rioja, Fernando Ezquerro, anunció la adopción de medidas legales en defensa de la institución, de las bodegas integradas y de los consumidores y, como consecuencia de ello, recientemente, el TSJPV ha dictado un auto de suspensión cautelar que respalda las tesis riojanas en contra de los argumentos de ABRA y la Lehendakaritza .

 

Pero los promotores de la denominación alavesa no han capitulado. Muy al contrario, han respondido con la presentación inmediata de un recurso de reposición, en el que acusan al alto tribunal vasco de no ajustarse a Derecho, al tiempo que enumeran las diferencias constatables que, desde su punto de vista, justifican su reconocimiento, mientras subrayan que el “informe técnico” ministerial aportado por la DOC Rioja, fundamento argumental, en buena medida, del auto de suspensión, es nulo de pleno derecho porque ha sido emitido, de acuerdo a su criterio, por un órgano manifiestamente incompetente, sin ningún análisis justificativo y en abierta contradicción con los principios de un Estado de Derecho.

 

En este sentido, hay que hacer constar que las conclusiones del auto del TSJPV se fundamentan, principalmente, en verios informes aportados por el Consejo Regulador DOC Rioja, en los que se pone de relieve que “el prestigio que está en juego nace de una misma zona geográfica y una misma uva y conceder Protección Nacional Transitoria a la nueva Denominación de Origen, además de causar perjuicio reputacional a DOC Rioja, genera también perjuicio económico para los viticultores y bodegas que lo conforman, así como para el público en general”. El alto tribunal vasco estima que el Gobierno autonómico no ha rebatido suficientemente los argumentos expuestos de la otra parte sino que se ha limitado, “a afirmar, de forma genérica, que son evidentes y sustanciales los elementos diferenciadores entre ambas figuras y no existe óbice que impida una coexistencia de forma pacífica sin que se generen perjuicios o imposible reparación”.

En definitiva, el TSJPV ha resuelto que existe un “elevado riesgo de confusión” que perjudicaría al consumidor  y a la DOC Rioja de modo “irreversible” o con efectos “de muy difícil reparación”, razones que le han llevado a dictar las medidas cautelares indicadas hasta que resuelva sobre el fondo del la cuestión.

 

Distinta interpretación a la dictada por el TSJM en la ‘guerra del Cava’

La interpretación del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco es completamente diferente a la que ha dictado, en una reciente sentencia, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) a cuenta de la disputa legal que se viene librando entre la DO Cava, por un lado, y la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena y la Generalitat Valenciana, por otro. En este caso, los máximos responsables de la DO Cava también pusieron de manifiesto que existía un perjuicio para la institución que representan, así como para las bodegas integradas y los consumidores debido al riesgo de confusión derivada del uso de la expresión 'Cava de Requena', teniendo en cuenta que ya existe la Denominación de Origen Utiel-Requena.

No obstante, a diferencia de lo ocurrido en el caso alavés, en este otro supuesto, el alto tribunal madrileño avaló, en contra de la postura del organismo regulador, el uso de la expresión ‘Cava de Requena’ para identificar el espumoso etiquetado en las bodegas de ese municipio valenciano, lo que, a la postre, provocó, asimismo, que el Ministerio de Agricultura, que hasta entonces secundaba la tesis oficial, acabara por acatar la decisión judicial y se retirara del campo de batalla.

 

Cierto es que los productores de Requena no se han escindido y permanecen bajo el amparo de la DO Cava, pero no parece que esa cuestión deba ser determinante para evaluar el litigio, ya que lo que se pretende dilucidar es, realmente, si se produce o no un efecto perjudicial para un organismo regulador y para los consumidores cuando un tercero, de manera unilateral y en contra del criterio oficial, decide comercializar, de modo diferenciado, su propio producto en el ámbito que comparte, total o parcialmente, con aquel. De cualquier modo, la supuesta confusión aducida por la DO Cava no parece que sea diferente o de menor relevancia  a la esgrimida por la DOC Rioja, pese a lo cual el tribunal madrileño ha resuelto en sentido diametralmente contrario al tribunal vasco.

 

Paisaje vitivinícola riojano. Fotografía: DOC Rioja.

 

 

La repuesta inmediata de ABRA y de la DOP Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava

Sea de un modo u otro, la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa y la Denominación de Origen Protegida Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava no piensan desistir de su empeño. Muy al contrario, el pasado día 14 de abril decidieron interponer un recurso de reposición que impugna el auto del alto tribunal que, a su parecer, “no se ajusta a Derecho”. Como consideración previa, exponen que no han sido emplazadas para comparecer en la presente pieza de medidas cautelares, lo que les hizo perder la oportunidad de oponerse debidamente. Asimismo, alegan que lo que se pretende presentar como un “informe técnico” por parte de la DOC Rioja, desde su punto de vista, es nulo de pleno derecho, por ser emitido por órgano manifiestamente incompetente, sin ningún análisis justificativo de sus conclusiones, en abierta contradicción con los principios de un Estado de Derecho y rubricado por dos altos cargos que por su forma de nombramiento, naturaleza y funciones (directivas, de gestión e interlocución) de ninguna manera les resulta propia la emisión de informes técnicos.

 

Diferencias apreciables en los pliegos de condiciones

Además, "por si todo ello no fuera suficiente", manifiestan los recurrentes, las afirmaciones de aquel informe indicando que no existen diferencias apreciables en los pliegos de condiciones de la DOC Rioja y de la DOP Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava, “en lo que se refiere a la zona geográfica, categorías de vino, sistemas de conducción, densidad de plantación y prácticas enológicas entre ambas denominaciones, es totalmente falso”. Los recurrentes justifican su afirmación comparando el apartado 2 de ambos pliegos, lo que evidencia, hacen hincapié, el distinto grado alcohólico volumétrico mínimo para vinos tintos, blancos y rosados y la distinta tipología de vinos protegidos, ya que mientras la DOC Rioja ampara vinos espumosos de calidad, la DOP Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava no lo hace.

 

Características analíticas

Igualmente, ABRA y la DOP Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava hacen hincapié en que también son distintas las características analíticas de los vinos tintos, blancos y rosados respecto a la acidez volátil, el anhídrido sulfuroso y las características organolépticas. Y subrayan, de igual modo, que entre ambas denominaciones también existen diferencias respecto a las prácticas de cultivo, de vendimia, de rendimiento máximo por hectárea, así como por lo que se refiere a las variedades autorizadas admitidas.

"Resulta, pues, claro", mantienen ambas instituciones, " que existen diferencias entre ambas DOP, y que no son ciertas las afirmaciones de que ambos pliegos son iguales, según afirmaba de forma infundada el informe del Ministerio de Agricultura, que a criterio de la Sala plasmado en el auto recurrido, justificaría la adopción de las medidas cautelares".

 

Ámbito geográfico

ABRA y la DOP Viñedos de Álava tampoco admiten una posible confusión respecto al ámbito geográfico en contra de lo indicado en el informe aportado por la DOC Rioja, ya que, según explican, ambas denominaciones se superponen pero no son idénticas en su ámbito territorial. "La supuesta identidad", aclaran, "sería no entre ambas DOP sino, en todo caso, entre la nueva DOP y una unidad geográfica menor (Rioja Alavesa) que puede utilizarse como mención complementaria en el etiquetado de la DOCa RIOJA, pero ella no es en sí misma una DOP", sino una indicación facultativa consistente en la mención de una unidad geográfica menor.

 

Pero ni tan siquiera, alegan los recurrentes, ello sería exacto, ya que, desde su punto de vista, no se puede predicar una total identidad entre el ámbito de la DOP Viñedos de Álava y la unidad geográfica menor de la DOC Rioja (Rioja Alavesa) ya que "el uso de esta mención facultativa se permite incluso cuando una parte del vino es obtenido en municipios limítrofes, pero fuera de ella". En este sentido, recuerdan que la DOC Rioja admite etiquetar con una indicación facultativa consistente en la mención de la unidad geográfica menor “Rioja Alavesa” vinos de “Rioja” obtenidos en un 85% a partir de uvas producidas en los municipios alaveses y en un 15 % a partir de uva procedente de viñedos inscritos en términos municipales limítrofes a la zona,, mientras que en el pliego de la nueva DOP Arabako/Mahastiak/Viñedos de Álava es necesario que los vinos sean elaborados con uva procedente íntegramente de los municipios de su ámbito territorial, es decir, de municipios exclusivamente alaveses.

 

Sobre el perjuicio irreparable

Por otro lado, los recurrentes alegan, en el mismo sentido, que ni en el informe ministerial (que consideran nulo de pleno derecho) ni en los que emiten Fernando Martínez de Toda Fernández, de fecha 29 de enero de 2023, y José Ramón Lisarrague, de fecha 10 de febrero de 2023, se incluye ninguna valoración ni conclusión acerca del “perjuicio irreparable” que pudiera producir la protección nacional transitoria sobre la DOC Rioja. “Con lo cual”, sostienen, “no puede, a nuestro parecer, más que ser fruto de un error la decisión adoptada por esta Sala de suspender bajo el motivo de “periculum in mora” el acto administrativo controvertido, en base a unos informes que no se pronuncian respecto a tal extremo”.

 

Y sobre el informe aportado más concretamente por la propia DOC Rioja, dicen los recurrentes que constituye más un documento centrado en la valoración positiva que para los consumidores españoles tiene la denominación riojana que a demostrar el “concreto perjuicio que la DOP Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava pudiera causar a la DOC Rioja”.

ABRA y la DOP Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava señalan que las medidas cautelares son una excepción en el proceso contencioso-administrativo y que “el perjuicio debe ser no  una conjetura, ni una apreciación infundada o fundada en motivos que no pueden admitirse como pauta de comparación”.

 

Legítimos intereses perjudicados

Por todo lo expuesto, los recurrentes manifiestan que la decisión judicial sobre la medida cautelar no se ha adoptado “previa valoración circunstanciada de todos los intereses en conflicto, sino que en lo tocante a sus propios intereses”, se habría despachado por la Sala con una brevedad que califican de “inaudita”. Además, aseguran que "los legítimos intereses particulares que ostentan" las bodegas alavesas inscritas "se ven claramente perjudicados, de forma muy directa, por la injusta decisión que se ha adoptado, y además sin haber tenido opción a ser oídas anteriormente en la presente pieza de medidas cautelares".

 

Petición a la Sala del TSJPV

En consecuencia, ABRA y la DOP Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava piden al TSJPV que anule y revoquer la resolución impugnada y levante la suspensión cautelar de la orden del día 7 de octubre de 2022 por la que se aprobó la Denominación de Origen Protegida “Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava” y se concedió la protección nacional transitoria.

 

INFOGRAFÍA DE LA OIVE Y EL OEMV

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino y mosto a granel hasta enero de 2023

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino y mosto a granel hasta el mes de enero de 2023 respecto al mismo período del año anterior.

SATISFACCIÓN EN EL CONSEJO REGULADOR

La DO Cava cierra 2022 con una cifra de 249 millones de botellas vendidas en todo el mundo

Javier Pagés, presidente de la DO Cava. Fotografía: DO Cava

La DO Cava cerró 2022 con una cifra de 249 millones de botellas vendidas en todo el mundo, lo que supone un incremento del 4,58% con relación al año 2021, según ha hecho público el organismo regulador a través de un comunicado de prensa. “A pesar de las dificultades económicas vividas en el ejercicio de 2021, el año 2022 ha sido un ejercicio de recuperación que ha cosechado resultados muy positivos”, ha declarado el presidente de la institución con sede en Vilafranca del Penedés, Javier Pagés.

 

Las ventas con destino a los mercados exteriores demuestran, a su juicio, la universalidad del cava y su capacidad de atravesar fronteras, representando el 69% de las ventas totales. En el exterior, Alemania mantiene su posición como principal país consumidor (+2,22%), seguido de Estados Unidos, Bélgica y Reino Unido. Suecia sube por primera vez al ranking de los cinco principales mercados mundiales (+35,34%), seguida de Japón (+3,56%). Destaca, asimismo, la extraordinaria acogida del cava en un mercado monopolista de penetración más limitada como es el sueco. A la vez, es significativo el crecimiento de doble digito en mercados emergentes con gran potencial de crecimiento, como es el caso de Suiza (+50,36%), Brasil (+24,30%), Estonia (+22,19%) y Lituania (+21,89%).

 

Las ventas del mercado interior se han incrementado de manera muy destacada (+13,15%), alcanzándose los 77 millones de botellas. Ello, según el presidente Pagés, “da pruebas de que cada vez hay más consumidores en nuestro país que prefieren cava”.  El canal que mayor repercusión ha presentado es el de hostelería, con un notable ascenso del 32,3% en valor y un 30,4% en volumen, mientras que el canal de alimentación, con un aumento significativo del 10,5% en valor y el 4,3% en volumen, sigue la tendencia al alza motivada por el regreso a la compra física. Dentro de la categoría de los espumosos, en el canal alimentación, la categoría cava destaca por ser la única que crece en volumen (cava +4,3%, champagne -12,9%, otros espumosos -8,7% y granvas -4,7%), y la que más crece en valor (cava +10,5%; champagne - 9%; otros espumosos +2,1% y granvas +0,7%). El canal offline y online también destacan evolucionando de manera positiva en valor, con un aumento del 10,5% y el 4,2%, respectivamente, y un 8,8% y un 9,2% en volumen, según datos de la consultora NielsenIQ.

 

Fotografía: DO Cava

 

El éxito de la apuesta de la DO Cava

El éxito de la apuesta de la DO Cava por la ecología, la sostenibilidad y los productos de mayor valor añadido con largas crianzas da pruebas, según fuentes de la institución, de unos crecimientos sin precedentes. La categoría de cava ecológico sobresale, fruto de la nueva normativa que señala el año 2025 como decisivo para que toda la categoría de guarda superior sea 100% ecológica. El número de botellas producidas y etiquetadas superan ya las 32.076.000 botellas con un crecimiento del 40,70% con relación a 2021, consolidando una categoría de importante demanda que se encuentra en estado de transición para muchos bodegueros de la Denominación de Origen Cava. Son resultados que sitúan la DO Cava como pionera en la clasificación integra de una categoría de producto 100% ecológica. La categoría de guarda superior (más de 18 meses de crianza en botella) sigue su trayectoria ascendente, con un crecimiento del 12,87% en ventas. Entre las tendencias destacables de este 2022 también se encuentra el cava de guarda superior gran reserva y el cava de guarda superior reserva, que han experimentado incrementos  del 10,06% y el 13,29%, respectivamente, lo que indica que el consumidor aprecia, cada vez más, los cavas con largas crianzas y mayor complejidad organoléptica.

 

Nuevo rumbo y esfuerzo conjunto

Javier Pagés ha subrayado “el nuevo rumbo y esfuerzo conjunto de la DO Cava con la nueva segmentación y zonificación, un fuerte enfoque hacia la sostenibilidad del territorio y la elaboración del cava, todo ello con la garantía que solo puede dar una denominación de origen”. En este sentido, se muestra convencido de que 2023 será un año de continuada apuesta por el eje cualitativo por parte de todos los asociados de la Denominación de Origen Cava, “que buscan en la unión el poder llegar más lejos”. Ha añadido que la implementación del Plan Estratégico de segmentación y zonificación del cava sigue su curso, apoyado por un plan de refuerzo de los medios de control y un sistema riguroso de información y trazabilidad del producto. Los nuevos sellos de calidad bajo esta nueva normativa con la indicación del origen y segmento de producto se encuentran ya disponibles, posibilitando una experiencia de compra más informada.

 

En una rueda de prensa celebrada el pasado 23 de marzo también se puso de manifiesto que el exclusivo programa Cava Academy cuenta ya con más de 400 profesionales certificados alrededor del mundo, ampliando así la red de formadores en cava en varios mercados de consumo e importancia estratégica. Como parte de la estrategia comunicativa, la DO seguirá apostando por la educación y promoción del cava dentro y fuera de Espsña, con el objetivo de fomentar el proceso de desestacionalización del consumo con un plan de acciones que sitúen al producto como la opción ideal para acompañar y disfrutar de cualquier comida del mundo enalteciéndola y situándolo “entre las burbujas de calidad más versátiles”. Javier Pagés ha manifestado que “demostrar que el cava es la bebida gastronómica por excelencia, con una versatilidad infinita con todas las cocinas del mundo, es un desafío presente y uno de los objetivos principales en la promoción del cava”.

 

“La Denominación de Origen Protegida Cava”, sostienen las mismas fuentes, “se erige así como garante de un territorio, de un paisaje respetado y de un sector económico de elevada representatividad en nuestro país”. “La búsqueda de la excelencia”, concluyen, “debe convivir con el respecto de la tierra y un legado que transmitirá a las presentes y futuras generaciones el valor de un producto tan apasionante como el cava”.

INFOGRAFÍA DE LA OIVE Y EL OEMV

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino y mosto envasado durante el año 2022

Fotografía: Holgi (Pixabay)

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino y mosto envasado durante el acumulado de los meses de enero a diciembre de 2022 respecto al mismo período del año anterior.

ABRA CRITICA EL PLAN APROBADO POR EL CONSEJO

Rioja rechaza arrancar viñedo para acabar con los excedentes, mientras Burdeos prevé eliminar 35.000 hectáreas

Fotografía: www.riojawine.com

 

El Consejo Regulador de la DOC Rioja ha excluido el arranque de viñedo en el plan bienal que aprobó el lunes 13 de marzo en sesión plenaria para luchar contra los excedentes de vino e intentar conseguir reequilibrar el mercado. Frente a la previsión de la región francesa de Burdeos de eliminar hasta 35.000 hectáreas para evitar el hundimiento de los precios por el exceso de volumen, la hoja de ruta riojana, que ha contado con el respaldo del 90% de los votos emitidos, apuesta, principalmente, por reducir la oferta mediante la contención de los rendimientos, la descalificación cualitativa, la paralización de las plantaciones durante los próximos tres años, la ‘vendimia en verde’ y la destilación subvencionada, además de estimular la demanda a través del nuevo procedimiento de calificación y el impulso de misiones comerciales y campañas publicitarias.

 

El objetivo de Rioja es retirar un importante volumen de vino del mercado para mantener la rentabilidad de las bodegas sin renunciar a preservar el patrimonio vitícola. El consejo regulador aspira a que el conjunto de bodegas y viticultores encuentre “una clara senda de reequilibrio en el corto plazo” que permita dejar atrás la complicada situación que se vive. Por el contrario, a juzgar por las medidas adoptadas al otro lado de los Pirineos, el problema en la región bordelesa es, aparentemente, mucho más dramático. Allí no conciben siquiera la posibilidad de revertir la situación sin eliminar alrededor del 30% de las 120.000 hectáreas de viñedo adscritas. Algunos portavoces franceses expresan el temor de que "se multipliquen las quiebras” y la economía de la región sufra una auténtica implosión si la administración no incrementa las ayudas y acelera el desmantelamiento. Dibujan un panorama dantesco. No es el caso de Rioja, donde se ha optado por una estrategia de control de daños muchísimo más limitada. Pese a ello, no todos respaldan la solución adoptada. Hay quien considera, como la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA), que el acuerdo rubricado en Logroño no solo no ataja el problema, sino que origina uno mayor, que compromete su prestigio.

 

Vino de mesa, arranque de viñedo y nuevas plantaciones

Según sostiene ABRA en una nota de prensa, los 30 millones de litros previstos para destilación podrían voluntariamente descalificarse con destino a vinos de mesa, incentivándose con 0,6 euros por litro que serían abonados por las comunidades autónomas. “Potenciar”, sostiene la asociación alavesa, “el crecimiento de vinos de mesa, sin origen, partiendo de la marca colectiva Rioja, generaría un problema aún más grande del actual, bajando el valor de nuestro producto, desposicionándolo, cerrándose el círculo con la pérdida de valor de la materia prima, la uva”.

Además de ello, ABRA, que recientemente ha impulsado junto al Gobierno vasco la creación de la DO Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava para escindirse de la DOC Rioja, defiende el arranque del 10% del viñedo plantado en la última década en el ámbito territorial de la DOC Rioja, en zonas no aptas para su cultivo y sin vocación vitícola. Asimismo, considera insuficiente la decisión de ‘congelar’ las nuevas plantaciones durante tres años, ya que, desde su punto de vista, se debería adoptar una paralización sine die, “definiendo y dibujando un ámbito de protección real y del siglo XXI; conseguir el reposicionamiento de la marca es prioritario”. “Aún no es tarde”, concluye, “para poner remedio y equilibrar definitivamente el sector Rioja”.

 

Las medidas adoptadas con el 90% de los votos emitidos

Por lo que respecta estrictamente a las medidas aprobadas por Rioja con el apoyo del 90% de los votos emitidos por las asociaciones representativas, el pleno del Consejo Regulador ha acordado un ajuste de los rendimientos de producción del 90% en el caso de la uva tinta para las vendimias de 2023 y 2024, mientras mantiene al 100% el rendimiento de la uva blanca, dada su actual demanda favorable. Se limita, igualmente, a un 4% la entrada de uva para vino de mesa, y al 69% el rendimiento de transformación, que en el caso concreto de la uva blanca destinada a la elaboración de vino blanco, sigue siendo del 70% por la razón antes aducida.

En esta línea, el Consejo Regulador ha anunciado que intensificará la labor de control sobre el viñedo y solicitará a las comunidades autónomas la activación de la ‘vendimia en verde’, así como la aplicación de otras ayudas que compensen a los viticultores.

 

Por otro lado, se buscará la reducción de las existencias actuales de vino amparado a través de una mayor exigencia cualitativa y la salida primada de vinos. En este sentido, la mayor exigencia del nuevo procedimiento de calificación recientemente implantado en el Consejo Regulador incrementará la descalificación cualitativa de vinos ya existentes de forma orgánica. “A este efecto”, explica el organismo regulador en su comunicado, “se sumarían los distintos mecanismos primados para la reducción de existencias con los que cuentan los operadores, solicitando a las administraciones autonómicas la aplicación de ayudas prioritariamente para la destilación de los vinos, con una prima mínima de 80 céntimos por litro, y de forma subsidiaria por la descalificación de vinos, con una prima mínima de 60 céntimos por litro”. Las mismas fuentes destacan que durante la sesión plenaria se hizo hincapié en este asunto, en presencia de representantes de los gobiernos de la Rioja, País Vasco y Navarra, que mostraron su disposición a estudiar medidas de apoyo al sector.

 

Como cierre al paquete de decisiones adoptadas en relación con la oferta, el Consejo Regulador alcanzó el compromiso de no solicitar nuevas plantaciones en los tres próximos años. De igual modo, el sector solicitará a las administraciones la bonificación del reinjerto de variedades tintas a variedades blancas o tintas minoritarias, y la priorización de la reestructuración de viñedos de variedades tintas a variedades blancas o variedades tintas minoritarias, atendiendo también a su creciente demanda.

 

Iniciativas para incrementar las ventas

El segundo gran bloque del plan aprobado pivota sobre la demanda, en la que también jugará un importante papel el nuevo procedimiento de calificación implantado en el Consejo Regulador y el ambicioso programa de capacitación de su panel de cata puesto en marcha por su órgano de control. “Además, las campañas de promoción de Rioja”, continúa el comunicado, “seguirán poniendo el acento en la construcción de imagen y el posicionamiento del porfolio premium y super premium de las bodegas, al mismo tiempo que se refuerzan algunas estrategias directamente orientadas a la dinamización de las ventas en el corto plazo”. A este respecto, durante la sesión celebrada, el presidente del Consejo Regulador, Fernando Ezquerro, destacó las próximas misiones comerciales a Rioja de grupos de compradores de China, EEUU y Canadá, e hizo énfasis en el lanzamiento de “una nueva y ambiciosa campaña publicitaria en la que la Comisión de Promoción del Consejo Regulador lleva meses trabajando y que verá la luz en el mes de abril”.

 

“Con todo ello”, añade, “el conjunto de bodegas y viticultores de Rioja aspira a encontrarse en una clara senda de reequilibrio en el corto plazo, para lo cual el compromiso con la adopción de estas medidas resulta clave”. Para conseguirlo, el pleno también acordó “monitorizar regularmente la situación para comprobar el resultado de las medidas acordadas”, ya que, de no alcanzarse los objetivos, las medidas de reajuste del plan se prolongarían durante un tercer año.

INFOGRAFÍA DE LA OIVE Y EL OEMV

Evolución de las exportaciones españolas de vino y mosto a granel durante el año 2022

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino y mosto a granel durante el acumulado de los meses de enero a diciembre de 2022 respecto al mismo período del año anterior.

INFOGRAFÍA DE LA OIVE Y EL OEMV

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino y mosto a granel hasta noviembre de 2022

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino y mosto a granel durante el acumulado de los meses de enero a noviembre de 2022 respecto al mismo período del año anterior.

LA ‘GUERRA’ CONTINÚA EN LOS TRIBUNALES

La batalla judicial ganada por ‘Cava de Requena’ frente a la DO Cava sacude los cimientos del sector

Degüelle del cava. Fotografía: DO Cava

 

La Comunidad Valenciana ha asestado un golpe a la DO Cava que ha sacudido los cimientos de la institución. La reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que avala, en contra de la postura del organismo regulador, el uso de la expresión ‘Cava de Requena’ para identificar el espumoso etiquetado en las bodegas de ese municipio valenciano, ha provocado que el Ministerio de Agricultura, que hasta ahora secundaba la tesis oficial, acabe por acatar la decisión judicial y se retire del campo de batalla. 

 

No obstante, la 'guerra del cava' que libran en los juzgados la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena y la Generalitat Valenciana, por un lado, y la DO Cava, por otro, no ha concluido todavía, ya que el pleno del Consejo Regulador, presidido por Javier Pagès, acordó recientemente recurrir el fallo del alto tribunal madrileño para intentar hacer valer sus argumentos. A su juicio, existe un riesgo de confusión para el consumidor en el uso de 'Cava de Requena'  respecto a los vinos Denominación de Origen Utiel-Requena.

 

De cualquier modo, a la espera de conocer la resolución del litigio, el escenario actual ya plantea una incógnita que afecta de lleno al centro de gravedad del imperio de las burbujas surgido a mediados del siglo XIX en la comarca catalana del Penedés, cuando la irrupción de la filoxera empujó a algunos viticultores a sustituir las variedades tintas por una trilogía de uvas blancas (macabeo, xarel•lo y parellada) que constituyó la base del futuro vino espumoso.

 

La cuestión es evidente. ¿Van a reclamar, en un futuro, los elaboradores de cava de Extremadura, Aragón, La Rioja, País Vasco y Navarra lo mismo que han logrado sus homólogos valencianos o van a mantener la terminología actualmente establecida? Los bodegueros de Requena han abierto unas posibilidades insospechadas hasta hace poco, ya que, de triunfar sus reivindicaciones, significaría que el producto, una vez realizados los trámites oportunos, podría comercializarse legalmente como Cava de Cataluña, Cava de Extremadura, Cava de Aragón, Cava de La Rioja, Cava del País Vasco y Cava de Navarra o, alternativamente, acompañando el término cava de cualquiera de las toponimias locales, como ocurre con Requena.

 

Hay que tener muy en cuenta que pese a que el territorio del cava comprende cuatro zonas de producción distribuidas por siete comunidades autónomas españolas, la palabra ‘cava’ se ha asociado tradicionalmente a Cataluña, la región que, además de ser la cuna del producto desde hace más de 150 años, concentra la gran mayoría de su producción.

 

Javier Pagès, presidente de la DO Cava. Fotografía: DO Cava

 

 

El uso del término cava desde 1959

La legislación sobre el espumoso comenzó a aplicarse en 1959, aproximadamente un siglo después del inicio de aquella gran epopeya protagonizada por un grupo de payeses en el corazón del Penedés. Fue entonces, hace más de 60 años, cuando la palabra 'cava’ apareció por primera vez en un documento oficial, que se convirtió en la primera legislación española de este tipo de vino. Más tarde, en 1986, se constituyó la DO Cava que delimitó las cuatro zonas de producción que aún refleja el reglamento vigente: Comtats de Barcelona, Valle de Ebro, Viñedos de Almendralejo y Zona de Levante. A su vez, en el año 2020, con el fin de hacer frente a las escisiones internas y a las críticas crecientes que cuestionaban los bajos precios del producto en el mercado y la consecuente pérdida de imagen y prestigio, el  Consejo Regulador decidió aprobar siete subzonas (cinco en Comtats de Barcelona y dos en Valle del Ebro), una decisión que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ratificó en 2021.

 

Las decisiones se toman en Cataluña

En todo este largo proceso, las decisiones siempre se han tomado en Cataluña, la gran región productora que cuenta, al mismo tiempo, con las bodegas más representativas, lo que explica que en el imaginario colectivo se haya percibido, muy mayoritariamente, como un producto exclusivamente catalán. En general, los productores de otras regiones eran conocidos dentro de sus límites geográficos pero no por el gran público. El cava se ha transmitido desde un principio como algo único e indivisible y, desde entonces, se ha asociado, en gran medida, con la región que lo popularizó.

El establecimiento legal de cuatro zonas productoras en 1986 supuso el reconocimiento de una realidad histórica incuestionable, es decir, la constatación de que otras muchas zonas españolas elaboraban cava de modo tradicional. Pero ese reconocimiento no modificó, de ningún modo, el hecho de que el control absoluto de la DO Cava se ejerciera siempre desde Vilafranca del Penedès sin participación ninguna del resto de España. Se consolidó un sistema cerrado, endogámico y sin aparentes fisuras.

No obstante, en las elecciones celebradas el 6 de julio de 2022 ocurrió algo inédito que hizo saltar las alarmas. Los viticultores de Requena y Almendralejo formalizaron una candidatura conjunta, impulsada por Fernando Medina (Valencia) y Juan Antonio Álvarez (Extremadura), y consiguieron, por primer vez en 36 años, gracias a la alta participación registrada, introducir un representante en el órgano de gobierno del Cava que, hasta entonces, había estado formado exclusivamente por viticultores y elaboradores establecidos en Cataluña. Fue el fin del monopolio.

 

Las tensiones territoriales

Desde la creación del Consejo Regulador, las tensiones territoriales han ido aflorando, sobre todo, a cuenta de los derechos de plantación y de las limitaciones de producción establecidas, ya que donde Requena y Almendralejo veían una oportunidad de crecimiento, el Consejo Regulador percibía un riesgo que podía perjudicar el histórico statu quo.

A pesar de ello, factores como la venta por internet, el aumento de la exportación, la comercialización en grandes superficies y las campañas de boicot por razones políticas contribuyeron a cambiar la percepción y a aumentar exponencialmente las posibilidades comerciales de algunos elaboradores de cava de fuera de Cataluña.

Al mismo tiempo, otros bodegueros, sin vinculación alguna con la DO Cava, empezaron a elaborar espumosos en muchas regiones de España con el mismo método champanoise (entre ellos, los ya reconocidos Cueva, marca de calidad diferenciada creada en Villanueva de Alcardete, Toledo). De ese modo, los nuevos competidores nacionales se sumaron a una partida global, en la que participan poderosos contendientes (champagne francés, prosseco italiano, espumante portugués, sekt alemán, entre otros…).

 

Paisaje de viñedos. Fotografía: DO Cava

 

 

La irrupción del capital extranjero y la escisión

En este contexto, hay que recordar las tres grandes sacudidas que ha vivido el sector del cava en los últimos cinco años. En 2018, se registraron dos auténticos terremotos que provocaron que los dos buques insignias del cava catalán acabaran en manos de capital extranjero. En marzo, la bodega alemana Henkell & Co. Sektkellerei tomó el control de la histórica Freixenet, lo que significó que las grandes decisiones se trasladaron desde Sant Sadurní d'Noia a Wiesbaden (Hesse). En octubre de ese mismo año, la operación se repitió aunque con distintos protagonistas. Carlyle Group, un fondo de inversión y gestión de activos alternativos, con sede en Washington (Estados Unidos), adquirió el grupo Codorníu Raventós, la empresa más antigua de España, fundada en 1551.

Inmediatamente después, en 2019, llegó la escisión interna. Después de un período de maduración y tramitación, las bodegas Gramona, Llopart, Nadal, Recaredo, Sabaté i Coca y Torelló se escindieron de la DO Cava y crearon Corpinnat, una marca colectiva de la Unión Europea nacida con la voluntad de acceder a la champions league del espumoso y distinguir los grandes vinos elaborados en el corazón del Penedès, a partir de uva 100% ecológica recolectada a mano y vinificada íntegramente en la propiedad.

 

Actualmente, la guerra del cava continúa librándose en altas instancias judiciales, un escenario en el que los elaboradores de Requena han ganado una batalla inesperada frente al Consejo Regulador y el Ministerio de Agricultura. El éxito de Requena lo es también de Almendralejo dada la alianza existente entre ambas partes y reúne los ingredientes necesarios para acelerar un cambio de reglas en el tablero del cava español. En todo caso, si nadie lo remedia, la última palabra la tendrán los tribunales.

ORGANIZADO POR LA UNIÓN ESPAÑOLA DE CATADORES

El concurso de vinos Bacchus abre su plazo de inscripción hasta el próximo día 17 de marzo

Imagen de una de las últimas ediciones de los premios Bacchus, celebrada en Madrid.

Bacchus, el más importante de los certámenes de calidad vinícolas de cuantos se desarrollan en España y uno de los de mayor prestigio en el ámbito internacional, ha abierto su plazo de inscripción hasta el próximo 17 de marzo. Veintiún cumpleaños de una cita imprescindible del calendario anual avalada un año más, según fuentes de la organización, por la independencia y rigor técnico de la Unión Española de Catadores.

 

“Llega Bacchus 2023”, explican las mismas fuentes, “consolidada como una plataforma promocional de indiscutible interés para las bodegas de dentro y fuera de nuestras fronteras, un escaparate de primer nivel para aquellas elaboraciones que por su calidad son merecedoras de sus exclusivas medallas”.

Masters of wine, masters sommelier, sumilleres, enólogos, comunicadores, responsables de compras y críticos especializados compondrán un año más el panel de catadores del Concurso Internacional de Vinos Bacchus, un pilar imprescindible para certificar su palmarés de Grandes Bacchus de Oro, Bacchus de Oro y Bacchus de Plata.

 

Más información e inscripciones Bacchus 2023

Registro ‘en línea’ a Bacchus 2023 en www.concursobacchus.es

Inscripciones abiertas hasta el 17 de marzo a todos los vinos y vermús del mundo, sin restricción de origen u otras especificaciones técnicas.

info@uec.es  +34 914 293 477

LOS GANADORES SE CONOCERÁN A FINALES DE ABRIL

Los Premios Ecovino mantienen abierto su plazo de inscripción hasta el próximo día 7 de marzo

Los Premios Ecovino, creados en 2009, gozan de gran aceptación entre los aficionados

 

Todas las bodegas interesadas en participar en la decimocuarta edición de los Premios Ecovino, el mayor concurso de vinos ecológicos con sede en España, pueden inscribirse en la web www.premiosecovino.com hasta el próximo día 7 de marzo. Paralelamente, el Complejo Científico-Tecnológico (CCT) de la Universidad de La Rioja (UR) recibirá las muestras concursantes desde el 7 de febrero hasta el 17 de marzo.

 

El certamen, creado en 2009, recibe referencias procedentes de más de 30 regiones vitícolas y está dirigido a elaboradores de vinos, vermús, mostos, vinagres, sangrías y destilados que disponen de la Hoja Verde europea o acreditación ecológica equivalente.

El profesor Antonio Tomás Palacios presidirá, un año más, el jurado en las catas ciegas que tendrán lugar a lo largo del mes de abril en la Sala de Análisis Sensorial del CCT de la UR. El concurso, que promueve las prácticas agrarias respetuosas con el medio ambiente, está organizado por la asociación Cultura Permanente, y cuenta con el apoyo de la Universidad de La Rioja, de la Dirección General de Turismo del Gobierno de La Rioja, del Consejo Regional de la Producción Ecológica de La Rioja (CPAER), la DOC. Rioja y las empresas Laboratorios Excell Ibérica, Corchos M.A.Silva & Garzón, Laffort, Rivercap, Kupsa, Etilisa, Siam y Verallia.

El concurso está abierto a vinos ecológicos certificados de cualquier región vitícola del mundo, así como vermús, mostos, sangrías, vinos de frutas, vinagres y destilados, siempre que cuenten con la preceptiva certificación biológica. Se concederán medallas de Gran Oro, Oro y Plata, además del Premio Especial Laffort al ‘Mejor Ecovino Sin Sulfitos Añadidos’ o el Rivercap al ‘Mejor EcoDiseño’. También se concederá el Premio a la 'Excelencia Medioambiental' patrocinado por Laboratorios Excell Ibérica. Las bases con toda la información detallada pueden descargarse en premiosecovino.com.

 

 

 

 

El fallo del jurado

El fallo del jurado se dará a conocer en la última semana de abril a través del web oficial del concurso. La ceremonia de entrega de premios está prevista para el día 18 de mayo, a las 12.30 horas, en el Aula Magna del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja. Y la cata popular, el 16 de junio, en un espacio que se anunciará más adelante. También se realizarán catas de los vinos mejor puntuados dirigidas a profesionales del sector, tanto en la capital riojana como en otras ciudades, para dar a conocer las bondades de los vinos elaborados bajo el amparo de la normativa ecológica europea.

 

Más información

Secretaría General Premios Ecovino

bit.ly/ecovino-linkedIN

info@premiosecovino.com

Tfno. +34 609 521 991

MURCIA ES LA QUE MÁS INCREMENTA SU VOLUMEN

Castilla-La Mancha lidera las exportaciones españolas de vino entre enero y septiembre de 2022

 

Castilla-La Mancha lideró las exportaciones vitivinícolas españolas entre enero y septiembre de 2022, con alrededor del 53% del volumen y el 25,7% del valor total, según los datos estadísticos hechos públicos por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). De este modo, más de la mitad del vino español que se vende al extranjero tiene su origen en la región castellanomanchega, que suma un total de 21 denominaciones de origen vitivinícolas.

Castilla-La Mancha incrementó las ventas de productos vitivinícolas en el exterior, entre enero y septiembre del pasado año, por valor de 15,91 millones de euros y redujo su volumen en 261 millones de litros, lo que se tradujo en un aumento de la cotización unitaria del producto. La mayor región vitivinícola del mundo reúne nueve denominaciones de origen de ámbito comarcal (Almansa, Jumilla, La Mancha, Manchuela, Méntrida, Mondéjar, Ribera del Júcar, Uclés y Valdepeñas) y 12 denominaciones de origen “de pago” (Pago Florentino, Pago Los Cerrillos, Pago Dehesa del Carrizal, Pago Vallegarcía, Pago Casa del Blanco, Pago de Calzadilla, Pago del Vicario, Pago Campo de La Guardia, Pago Dominio de Valdepusa, Pago de La Jaraba, Pago Finca Élez y Pago Guijoso). 

Exportación en el conjunto nacional

En el conjunto nacional, España facturó hasta septiembre 109 millones de euros más dentro del capítulo de exportación vitivinícola, con las regiones de Murcia (+28,9 millones de euros), Castilla y León (+21,4 millones de euros), Cataluña (+18,7 millones de euros) y Castilla-La Mancha (+15,9 millones de euros) como líderes de este incremento. Por lo que respecta al volumen, la comunidad murciana fue, asimismo, la que más creció, con un aumento de 46,6 millones de litros, seguida muy de lejos por Aragón, que exportó 2,1 millones de litros más entre enero y septiembre de 2022.

En el lado opuesto, cuatro comunidades autónomas redujeron el valor de sus ventas: La Rioja, que perdió 5,39 millones de euros, seguida de Navarra (-4,77 millones de euros), Andalucía (-4,73 millones de euros) y Asturias (-0,99 millones de euros), mientras que, al mismo tiempo,  solo seis regiones lograron vender más litros en los nueve primeros meses del año, un periodo caracterizado por la elevada inflación.

 

INFOGRAFÍA DE LA OIVE Y EL OEMV

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino y mosto a granel hasta octubre de 2022

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino y mosto a granel durante el acumulado de los meses de enero a octubre de 2022 respecto al mismo período del año anterior.

INFOGRAFÍA DE LA OIVE Y EL OEMV

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino y mosto envasado hasta octubre de 2022

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino y mosto envasado durante el acumulado de los meses de enero a octubre de 2022 respecto al mismo período del año anterior.

CATA VERTICAL DE NUEVE VINOS RIESLING

La Fundación para la Cultura del Vino dedica su cata ‘El Sabor de los Grandes’ a la mítica bodega alsaciana Maison Trimbach

El origen de la bodega alsaciana Maison Trimbach se remonta a 1626.

La Fundación para la Cultura del Vino, cuyos patronos son el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y las bodegas La Rioja Alta, SA, Marqués de Riscal, Muga, Alma Carraovejas, Terras Gauda y Vega Sicilia, ha dedicado la decimocuarta edición de ‘El Sabor de los Grandes’ a la mítica bodega alsaciana Trimbach, elaboradora de algunos de los mejores vinos riesling del mundo. Hasta el momento, la reconocida cata vertical organizada por La Fundación ha servido para descubrir algunos de los tesoros vitivinícolas de La Tâche Latour, Pétrus, Symington, Chateau D’Yquem, Egon Müller Scharzhof, Vinos históricos de Jerez, Vega Sicilia, Laurent Perrier, Riojas con alma, Sassicaia y Solaia y Harlan Estate.

 

La cata, que reunió un centenar de invitados, es una de las más exclusivas del mundo, según fuentes de la organización, y pretende dar a conocer en nuestro país, entre profesionales y aficionados, algunos de los mejores vinos de calidad con un recorrido histórico por sus diferentes añadas. “Pero ‘El Sabor de los Grandes’”, indican, “no solo es un experiencia única e irrepetible por los vinos que se pueden catar en estas citas, sino porque muestra la esencia de las bodegas más importantes del mundo con la explicación magistral de sus protagonistas. Su historia, su entorno, su planteamiento en la mayoría de las ocasiones familiar y todo lo que los ha llevado a convertirse en uno de los grandes vinos del mundo, son detalles que explican sus propios directivos, al tiempo que se catan sus vinos”.

 

Toda la información ofrecida en cada sesión, indican fuentes de la organización, se recoge en un dossier exclusivo que permite conocer todos los detalles de los grandes y al que se puede acceder a través de la página web de la propia Fundación para la Cultura del Vino https://culturadelvino.org/fcv/terrunos/#sabor.

 

La bodega Maison Trimbach está situada en la localidad de Ribeauvillé, perteneciente al Departamento de Alto Rin de la región francesa de Alsacia.

 

 

Reconocimiento internacional

Maison Trimbach ha sido la bodega elegida en esta ocasión para protagonizar esta singular cata. De la mano de su director Jean Trimbach, los invitados pudieron catar nueve de sus grandes añadas de riesling de Alsacia, desde 1985 a 2015. Unos vinos únicos gracias, entre otras cosas, a sus 50 hectáreas plantadas en las colinas de los Vosgos.

El primero de ellos, Riesling 2019 Grand Cru Schlossberg, delicado y seco, es una producción muy limitada, casi confidencial. El segundo, Riesling 2017 Grand Cru Geisberg, posee aromas muy intensos con una acidez precisa que, unida a una madurez óptima, proporciona una jugosa sensación a limón. Junto a él, Riesling 2013 Frederic Emile Magnum, de tonalidad de intenso dorado, refleja no solo la madurez de la cosecha de 2013, sino también su gran concentración.

Otro de los vinos que se cató fue Riesling 2001 Cuvée Fréderic Emile 375ème Anniverssaire, una añada excepcional tocada por botrytis cinérea, con un embotellado especial. También se pudo probar un Riesling 1989 Cuvée Fréderic Emile, una añada muy madura que surge entre otras dos cosechas excepcionales: la de 1988 y la de 1990. Tras ellos, Riesling 2012 Clos Ste Hune Magnum y Riesling 2008 Clos Ste Hune Magnum, estuvieron presentes en esta cata vertical. Dos tesoros que codician los amantes y coleccionistas de riesling de todo el mundo por la pequeña producción anual media (8.000 botellas). Y para finalizar, Riesling 1985 Clos Ste Hune, una añada alsaciana muy clásica, con una acidez algo superior a las de 1984 y 1983, y Riesling 1989 Cuvée Fréderic Emile Selection de Grains Nobles, de características muy similares.

Una experiencia, por lo tanto, inolvidable para el necesariamente reducido grupo que ha tenido acceso a tan extraordinaria cata y que permite a los profesionales y aficionados a los vinos de calidad en España conocer de primera mano los grandes vinos del mundo.

 

El origen de Trimbach

El origen vitivinícola de Maison Trimbach se remonta a 1626 y, desde entonces, han forjado una sólida reputación de 13 generaciones. Durante este tiempo, la bodega se ha distinguido por la calidad y autenticidad de sus vinos y por conjugar las formas ancestrales con las técnicas más novedosas. Así, los barriles antiguos y las cubas de acero inoxidable se combinan con eficacia y precisión.

El resultado son unos vinos de altísima calidad, algunos de los cuales se han podido degustar en esta cata vertical con Jean Trimbach como maestro de ceremonias. Director de ventas y exportaciones desde 1985, Jean es el embajador de Trimbach por excelencia ya que viaja por todo el mundo para transmitir el mensaje de la bodega y sus vinos. Y aunque la degustación es la parte más sensorial de la cultura del vino, la singularidad de esta cata reside en que la propia bodega presenta sus características, proceso de elaboración e historia de sus viñedos.

 

Fundación para la Cultura del Vino

La Fundación para la Cultura del Vino es una organización privada que difunde las estrechas relaciones del vino con la cultura en España y que fomenta su calidad con el objetivo de transmitir que es parte de nuestro patrimonio cultural, profundizar en el conocimiento de su historia, de las técnicas de cultivo de la vid, de su elaboración y de las formas de disfrutarlo.

El patronato de la Fundación para la Cultura del Vino está formado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, además de por seis prestigiosas bodegas de España: La Rioja Alta, SA, Marqués de Riscal, Muga, Alma Carraovejas, Terras Gauda y Vega Sicilia.

Actualmente Antón Fonseca, vicepresidente del Grupo Terras Gauda, está al frente del patronato de la Fundación, y su vicepresidente es Pedro Ruiz, consejero delegado de Alma Carraovejas.

ANCEVE REDOBLA SUS CRÍTICAS CONTRA EL GOBIERNO

Paulo Amorim reclama la dimisión de Maria do Céu Antunes tras el anuncio de extinguir los servicios regionales de Agricultura

La ministra de Agricultura, Maria do Céu Antunes. Fotografía: www.portugal.gov.pt

 

La Asociación Nacional de Comerciantes y Exportadores de Vinos y Bebidas Espirituosas (ANCEVE) de Portugal, que preside Paulo Amorim y representa a decenas de empresas productoras y exportadoras de vinos y licores en las principales regiones del país vecino, ha reclamado la dimisión inmediata de la ministra de Agricultura, Maria do Céu Antunes, tras la medida anunciada por el Gobierno luso de extinguir los servicios regionales del Ministerio de Agricultura y centralizarlos en las Comisiones de Coordinación y Desarrollo Regional (CCDR).

 

ANCEVE califica la decisión del Ejecutivo socialista de Antonio Costa de “abusiva, antidemocrática y absolutamente inaceptable”, ya que, según sostiene, las diversas direcciones regionales de Agricultura (Norte, Centro, Lisboa y Valle del Tajo, Alentejo, Algarve y Madeira) cumplen funciones esenciales, de atención y apoyo a miles de productores, de promoción del conocimiento específico de cada realidad regional y de gestión de fondos destinados a la agricultura, entre muchas otras. “Cumplen también”, indican, “una función fundamental y que ahora se extingue: la de hacer llegar al Ministerio el sentir y los problemas específicos de cada región”. Asimismo, la organización empresarial subraya que “si bien son designados por el Ministerio, en el marco de concursos regulares, los directores regionales de Agricultura son generalmente vistos por los productores como buenos representantes de los deseos y desafíos específicos de cada región ante la administración central”.

 

“Un gigante burocrático e ineficaz”

Por ello, ANCEVE hace hincapié en que “sin tener recursos en cada región, como ahora soprendentemente se anuncia, el Ministerio de Agricultura quedará limitado a ser un gigante burocrático e ineficaz en Terreiro do Paço (estrictamente, pues es ahí donde se encuentra su sede), sin conocimiento real de lo que ocurre en cada región”.

Según ANCEVE, anticipando esta extinción, las Direcciones Regionales de Agricultura ya venían siendo vaciadas de recursos hace muchos años, lo que limitaba su eficacia, especialmente retrasando las verificaciones sobre el terreno, esenciales para el pago de ayudas y muchas veces solo posibles gracias a que los equipos técnicos se multiplicaban en trabajo y dedicación.

Al mismo tiempo, ANCEVE es consciente de que se está preparando un paquete de concentración de poder, actualmente en estudio en el Ministerio, lo que supondría, en su opinión, que las CCDR reciban servicios sin ninguna competencia relevante. “La administración central”, afirma, “descarga así en las Comisiones de Coordinación y Desarrollo Regional la carga de justificar el inevitable cierre de sucursales”.

 

ANCEVE denuncia que el Ministerio de Agricultura portugués está siendo convertido en un gigante burocrático sin conocimiento real de lo que ocurre en cada región portuguesa. Fotografía: Jacqueline Macou (Pixabay)

 

 

“Una ministra políticamente irrelevante”

“Siendo cierto”, afirma ANCEVE, “que la agricultura es un eje esencial de la economía nacional y particularmente de la ocupación productiva del territorio y del combate contra la desertificación del interior, vemos con la mayor preocupación que el Ministerio esté siendo desmantelado y vaciado paso a paso en manos de una ministra políticamente irrelevante, que no es reconocida por el sector ni por sus homólogos y cuyo mantenimiento en ese lugar representa un enorme error de casting por parte del primer ministro”.

Todo ello explica que el Ministerio de Agricultura, después de haber perdido ya los Bosques y las competencias de la Dirección General Alimentaria y Veterinaria sobre los animales de compañía y no haber tenido nunca la capacidad de canalizar apoyos económicos urgentes e imperativos para el sector, en una situación de crisis marcada por la sequía, la guerra y la inflación, no se oponga a esta medida, llevada a cabo pensando mucho más en aumentar las competencias regionales de los CCDR que en la preoucpación por prestar servicios eficaces a la agricultura.

Por todo ello, ANCEVE pide la sustitución urgente de la actual ministra de Agricultura por alguien con conocimiento del sector, a quien el sector respete y con peso político, que proteja, no a un Ministerio debilitado, sin estrategia y sin rumbo, sino a un nuevo Ministerio de Agricultura, de los Bosques y de Desarrollo Rural.

 

Productores portugueses al borde de la bancarrota

La actual petición de dimisión formulada por Paulo Amorim contra la ministra de Agricultura, Maria do Céu Antunes, se produce después de que ANCEVE advirtiera públicamente el pasado mes de septiembre de que muchos productores portugueses de vino se encuentran al borde de la bancarrota, como consecuencia de la continua subida de los costes de producción, lo que llevó a la organización a reclamar al Gobierno que pusiera en marcha un plan extraordinario de apoyo al sector vitivinícola.

“Es urgente e imperioso”, afirmaba ANCEVE en un comunicado de prensa, “que en este momento tan dramático y excepcional, el Gobierno acepte, de una vez por todas, agilizar un plan extraordinario y específico de apoyo al sector del vino”, al tiempo que denunciaba que el Ministerio de Agricultura se había convertido en una estructura “excesivamente burocratizada, despojada de estrategia, sin fuerza política y sin rumbo”.

 

La demanda de ANCEVE, institución sin fines lucrativos de ámbito nacional que representa a los principales agentes económicos del sector vitivinícola portugués, reiteraba la solicitud ya realizada al Gobierno el mes de agosto, cuando alertó del aumento continuado de los precios de las materias primas, de los materiales de embotellado, de los transportes y de los costes en general. un hecho que, según sostenía, estaba “llevando a innumerables pequeños y medianos productores, que constituyen el grueso del tejido empresarial del sector vitivinícola, al borde de la bancarrota”.

DIRIGIDO AL MERCADO DE VINOS Y BEBIDAS

Nace Crealis, el gigante mundial del sector de cierres de embotellado impulsado por Sparflex y Enoplastic

La unión en 2020 de Sparflex  y Enoplastic, dos de los principales referentes del mercado mundial de cierres para vinos y licores, ha dado lugar, dos años después, al nacimiento de Crealis, un actor global que agrupa a las ocho empresas integradas en el grupo para proporcionar soluciones a medida y asistir a sus clientes de principio a fin. Crealis se basa en la sólida trayectoria de Enoplastic, Sparflex, Le Muselet Valentin, Rivercap, Maverick, PE.DI, Supercap y Corchomex, que aportan su propia reputación y experiencia en productos de tapado y sobretaponado.

 

La misión de Crealis consiste, según fuentes internas, “en el desarrollo de una dinámica de cocreación y colaboración de cada una de ellas en sus respectivos mercados y culturas locales, con el propósito de crear soluciones más sostenibles”. Cápsulas para vino tranquilo y espumoso, bozales, tapones de rosca, tapones con cabeza… son parte de su oferta innovadora y vanguardista, además de un diseño siempre respetuoso con el medioambiente, como pilar fundamental de su filosofía.

 

El resultado de crear y escuchar

Crealis es el resultado de la unión de las palabras creation (creación) y listening (escucha), reafirmando así su condición de grupo innovador que escucha las exigencias más precisas de sus clientes. “Esta ambición”, explican las mismas fuentes, “guía los cuatro valores elegidos para estructurar e impulsar este nuevo gigante del embalaje: innovación, creatividad, excelencia y sostenibilidad. Valores que se reflejan en el lema Close to you, Open to the future (Cerca de ti, Abiertos al futuro).  La elección de un logo con forma circular ensalza la botella a través de su taponado y sobretaponado.

Un nuevo nombre y una nueva identidad visual para el mismo objetivo de aumentar el valor de los productos de sus clientes, mediante soluciones de embalaje a medida en los sectores del vino, licores, cervezas, aceites y vinagres.

 

Crealis en datos

En cifras, Crealis tiene un volumen de negocio de 300 millones de euros, con presencia comercial en más de 70 países, 2.000 empleados y 6.000 millones de unidades producidas cada año en 15 plantas de producción de 6 países.

“Ser más grandes, para nosotros significa ser mejores”, afirma Michele Moglia, director general del grupo”, y también aumentar nuestra capacidad de innovación, para poder responder a los desafíos de la sostenibilidad”. “Creemos”, continúa, “en un mundo donde cada detalle es importante. Por ello, estamos convencidos de que nuestra nueva identidad y nuestro nuevo logo marcarán el sector del taponado y el sobretaponado con un sello único, que ilustra a la perfección la misión que nos hemos propuesto: estar cerca de nuestros clientesy abiertos al futuro”.

Crealis asume la responsabilidad de invertir a gran escala en el desarrollo sostenible, consciente de que las soluciones tienen el papel de consumibles en el ciclo de uso de los productos de sus clientes. Este principio guía los esfuerzos de sus comunidades de expertos en todas las etapas de los procesos de desarrollo, para reducir, reutilizar y reciclar continuamente todos los recursos.

 

INFOGRAFÍA DE LA OIVE Y EL OEMV

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino y mosto envasado hasta agosto de 2022

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino y mosto envasado durante el acumulado de los meses de enero a agosto de 2022 respecto al mismo período del año anterior.

INFOGRAFÍA DE LA OIVE Y EL OEMV

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino y mosto a granel hasta agosto de 2022

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino y mosto a granel durante el acumulado de los meses de enero a agosto de 2022 respecto al mismo período del año anterior.

NUEVO RÉCORD HISTÓRICO INTERANUAL

Las exportaciones españolas de vino rozan los 3.000 millones de euros mientras crece el temor a la recesión

Oleg Gamulinskiy (Pixabay)

 

Las exportaciones españolas de vino alcanzaron la cifra récord de 2.970 millones de euros en el período interanual transcurrido entre septiembre de 2021 y agosto de 2022, pese al descenso del volumen del 16%, según la información publicada por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). El histórico resultado de las exportaciones de vino español no oculta, en todo caso, la inquietud existente ante el actual escenario económico, que muestra un incremento del paro, una inflación disparada y un frenazo del Producto Interior Bruto. Los vientos de recesión que se ciernen sobre algunas de las principales economías internacionales, entre ellas, España, anticipan ya la tormenta económica del invierno.

 

La demostrada capacidad de resistencia del sector vitivinícola español frente a las situaciones más adversas, bien sean cambios de ciclo económico, pandemias sanitarias o ataques del propio Gobierno para socavar el consumo, han vuelto a quedar de manifiesto con las cifras de ventas al exterior hechas públicas hasta el mes de agosto del presente ejercicio. A pesar de ello, el contexto internacional dominado por la invasión rusa de Ucrania, la crisis energética y el encarecimiento de las materias primas, condicionan las expectativas del mercado y hacen crecer la incertidumbre ante el futuro próximo.

En los últimos días, la publicación de las estadísticas oficiales del desempleo, la inflación y el PIB han puesto de relieve la actual situación de la economía española, con 60.800 nuevos parados, que sitúan la tasa sobre la población activa en el 12,67%, una inflación del 7,3% y un pírrico avance del PIB del 0,2%, a lo que se suma una deuda del 117,68%, que no para de crecer y ya está al borde de 1,5 billones de euros, y un déficit público del 7,3% al término del segundo trimestre.

 

Exportaciones españolas de vino

En todo caso, según datos del OeMv, por lo que se refiere específicamente a las ventas de vino español al exterior, en los 12 meses que van de septiembre 2021 a agosto 2022, se ha alcanzado la cifra de 2.970 millones euros, un récord que supera, justo tres años después, los 2.961 millones de euros registrados en el interanual de agosto de 2018. El crecimiento de las exportaciones de vino en valor tuvo, no obstante, su contrapartida en el capítulo del volumen, que experimentó un descenso del 6% en el mismo período objeto de estudio hasta situarse en 2.131,5 millones de litros, lo que se traduce en un precio medio de 1,39 euros por litro.

Si el análisis se limita únicamente a los ocho primeros meses de 2022, las ventas crecieron en valor (+4,9%), hasta los 1.935,5 millones de euros (+90,9 millones) y descendieron en volumen (-10,8%), hasta los 1.384,4 millones de litros (-167 millones. En términos de valor fueron los vinos a granel (+13% o 41,1 millones de euros más) junto a los vinos espumosos (+30,2 millones euros) y los vinos tranquilos envasados (+21,8 millones de euros), los que lideraron el aumento global. En términos de volumen, los que más cayeron fueron los vinos a granel, con un descenso del 13% (-115,6 millones de litros) y los vinos tranquilos envasados (-58 millones de litros).

 

Mercados granel y embotellado

En lo que atañe al vino a granel, de acuerdo a las mismas fuentes, Italia, Portugal, Alemania y Francia fueron los mercados que más cayeron en volumen, dejando de comprar entre los cuatro 85,4 millones de litros, hasta agosto de 2022. Francia y Alemania fueron también los países que más aumentaron su gasto en granel español (+19,4 millones de euros, Francia, y +12,6 millones de euros, Alemania).

Por su parte, la evolución de las ventas de vino español envasado fue negativa en países como Reino Unido o Alemania, aunque destacó, en cambio, la buena marcha de México (+53% en valor y +46% en volumen).

RESPUESTA AL GOBIERNO VASCO DEL PNV Y PSE

La DOC Rioja acuerda interponer un recurso de reposición contra la DO Viñedos de Álava

Carlos Pradilla (Pixabay)

 

El pleno del Consejo Regulador de la DOC Rioja acordó el pasado viernes 21 de octubre interponer un recurso de reposición contra la protección nacional transitoria otorgada recientemente por el gobierno vasco del PNV y PSE-EE a la Denominación de Origen Viñedos de Álava.  La decisión del organismo riojano fue adoptada con el apoyo del 98,4% de los votos emitidos y el único voto en contra de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA), promotora de la iniciativa rupturista, con el respaldo del Ejecutivo de Vitoria.

 

Con la misma mayoría, sostiene el comunicado de prensa remitido por el Consejo Regulador, “el pleno ha decidido que, en caso de que el ejecutivo vasco desestime total o parcialmente el citado recurso administrativo, interpondrá un recurso contencioso-administrativo contra dicha resolución ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, solicitando la acumulación a la causa abierta y pendiente de resolución, que ya se inició en noviembre de 2021”.

“Las asociaciones de bodegas y viticultores que integran la Denominación de Origen Calificada Rioja”, añaden las mismas fuentes, “renuevan de este modo, su posición de rechazo hacia esta iniciativa, así como su compromiso de agotar todas las vías contra lo que considera un aprovechamiento ilícito del fondo de comercio de una enseña reconocida mundialmente y que pertenece a todo un sector”.

 

Protección con carácter provisional

El Consejo Regulador recuerda que la concesión de esta protección nacional transitoria a la DO Viñedos de Álava  tiene carácter provisional, hasta que la Comisión Europea determine si da o no luz verde al expediente, y hace hincapié en que en su camino hasta Bruselas, “el proyecto se ha topado con un extenso dossier de alegaciones, un recurso de alzada y un recurso contencioso administrativo”; “Es, por tanto, precipitado hablar de la materialización real de una nueva Denominación de Origen”.

Del mismo modo, el Consejo Regulador lamenta el daño que, en su opinión, ya se ha causado a la marca Rioja, “que es patrimonio de 571 bodegas y 14.300 viticultores”. “Encontrarse en medio del debate político y de algunas decisiones e indecisiones administrativas”, afirma, “ha causado ya un gran perjuicio a la imagen de la denominación, el cual podría verse agravado y resultar irreversible en función del devenir de iniciativas como la de Viñedos de Álava”.

El organismo regulador riojano indica que el sector considera especialmente injusto e inconcebible que iniciativas que representan un porcentaje residual de la riqueza que genera la enseña Rioja en sus tres zonas y en el conjunto de municipios y comarcas, puedan llegar a adquirir este nivel de atención de forma artificial y llamativamente desproporcionada.

 

ABRA no representa a las 232 bodegas de Rioja Alavesa

En este sentido, la DOC Rioja señala que “es importante aclarar, una vez más, que la iniciativa de ABRA no representa al conjunto de las 232 bodegas radicadas en Rioja Alavesa, sino a un porcentaje menor de éstas (si bien no existe hoy en día transparencia para conocer el número exacto)”.

Durante la sesión plenaria del pasado viernes día 21 de octubre, algunos vocales hicieron alusión al hecho de que Rioja Alavesa cuenta desde 1998 con la posibilidad de diferenciar el origen específico de sus vinos dentro del etiquetado de Rioja, y que, más recientemente, se habilitaron figuras como los Vinos de Municipio y los vinos de Viñedo Singular, que aportan aún más herramientas a las posibilidades de diferenciación para ésta y el resto de zonas que comprende la Denominación.

Asimismo, entre las valoraciones compartidas por los vocales durante el pleno, se puso de manifiesto que aún se está a tiempo “de evitar un error histórico”, al tiempo que se advirtió que “a quien más perjudica esta iniciativa es a los operadores de Rioja Alavesa”. También se puesto sobre la mesa la idea de que “crear una Denominación implica un amparo de carácter público, y va más allá de voluntades individuales, máxime en casos como éste, en el que no se justifica una diferenciación que requiera de una protección específica”.

EN FORMATO DIGITAL E INTERACTIVO

La sexta edición de Wine Tech Forum se celebrará los días 25 de octubre y 4 de noviembre

La empresa Tipsa, desarrolladora del software VinoTEC, celebrará los días 25 de octubre y 4 de noviembre la sexta edición de WineTech Forum bajo el lema “Hablemos de… Humanismo Digital”, una iniciativa que cuenta con la colaboración de la Federación Española del Vino (FEV) y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV).

 

La nueva edición de Wine Tech Forum, según fuentes de la organización, incidirá en “el valor de las personas en las organizaciones y afronta cómo la búsqueda de la felicidad y el desarrollo personal constituyen un objetivo clave en los comités de dirección de las bodegas, conocedores de sus grandes beneficios en términos de bienestar laboral, proyección de marca y rentabilidad. Personas y tecnologías, dos elementos inseparables en toda estrategia de transformación”.

“WineTech Forum 2022”, explican las mismas fuentes, “es momento de celebración, un agradecimiento a todos los miembros de la cadena de valor del sector que han demostrado, en momentos muy complicados, que ‘juntos, es posible’. “Ahora”, añaden, “es tiempo de celebrar, en un entorno digital, el valor del compromiso y de las personas: es tiempo de humanismo digital”. Este encuentro está organizado por Tipsa S.L, empresa desarrolladora de VinoTEC,y cuenta con el apoyo de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) y la Federación Española del Vino (FEV),

Sus ediciones anteriores abordaron conversaciones relacionadas con la digitalización de las operaciones, el enoturismo experiencial, la aproximación a nuevos consumidores y la capacidad de transformación y resiliencia del sector en tiempos de Covid. Wine Tech Forum 2022 vuelve apostando por el humanismo digital, “una corriente que sitúa a las personas como eje de una estrategia de cambio”.

 

Claves para modernizar la gestión de las bodegas

El día 25 de octubre, tendrá lugar una conferencia digital titulada “Claves para modernizar la gestión de las bodegas gracias a un ecosistema integrado de ERP, CRM y Business Intelligence en la nube. Cómo abordar con éxito el proceso y no desistir en el intento” (el programa y el registro gratuito está disponible en el siguiente enlace).

 

  

Encuentro con el escritor Andrés Pascual

Asimismo, el próximo día 4 de noviembre se celebrará un encuentro personal y exclusivo, en formato virtual, con el escritor y conferenciante Andrés Pascual (Logroño, 1969) titulado “10 habilidades para una bodega feliz y productiva”. La actividad ayudará a los participantes a descubrir claves fundamentales para desarrollar con éxito estrategias de bienestar corporativo en las bodegas. Las personas interesadas pueden consultar en este enlace la invitación de Andrés Pascual para participar en la conversación (la asistencia es gratuita, previo registro, con plazas limitadas). Las inscripciones al encuentro con Andrés Pascual y los contenidos de las ediciones anteriores están disponibles bajo demanda a en el sitio web www.winetechforum.com

 

EL GOBIERNO VASCO Y ABRA MANTIENEN SU HOJA DE RUTA

La DOC Rioja anuncia que combatirá contra la nueva DO Viñedos de Álava por “aprovechamiento ilícito” de su fondo de comercio

Fotografía: DOC Rioja

 

El Consejo Regulador de la DOC Rioja, que preside Fernando Ezquerro, ha anunciado, a través de un comunicado de prensa, que combatirá con todas las armas legales y administrativas contra la nueva DO Viñedos de Álava por “aprovechamiento ilícito” de su fondo de comercio y frente a “cualquier acción que menoscabe o represente una amenaza” para sus intereses y los miembros que representa legítimamente. Por su parte, el Gobierno vasco de coalición que integran el PNV y el PSE-EE mantienen su hoja de ruta para conseguir la escisión definitiva, junto a la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa  (ABRA) .

 

La comunicación del organismo con sede en Logroño es la respuesta inmediata ante la publicación el martes día 18 de octubre, en el Boletín Oficial del País Vasco, de la orden que otorga protección nacional transitoria a la nueva denominación alavesa, promovida desde hace años por el Gobierno vasco junto a una parte de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa  (ABRA) que desea abandonar el consejo regulador riojano para constituir una denominación independiente.

“Es importante esclarecer”, sostiene la DOC Rioja, “que la concesión de esta protección nacional tiene carácter provisional hasta que la Comisión Europea determine si da o no luz verde al expediente que recibió en el mes de mayo de este año, y constituye un acto administrativo en sí mismo impugnable”. “Es relevante también resaltar”, añade, “que se trata de un asunto judicializado y al que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco todavía no ha dado respuesta”.

 

ABRA y el Gobierno vasco

A la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa, presidida por Itxaso Compañón Arrieta, le corresponde un vocal en el pleno del Consejo Regulador, lo que representa apenas el 3% de los 32 vocales pertenecientes a las ramas comercializadora y productora que lo integran. Dado su escaso peso porcentual y la falta de unanimidad en su seno respecto a la ruptura con Rioja, la escisión tiene poca incidencia real en el balance de la denominación riojana, sobre todo, teniendo en cuenta que la gran mayoría de las bodegas alavesas siguen integradas en la DOC Rioja.

No obstante, lo que se dirime en este asunto no es la posibilidad de abandonar o no el histórico consejo regulador, algo perfectamente legítimo, sino el hecho de que quienes se marchen puedan constituir una nueva denominación de origen en una parte del territorio ya amparado por la propia DOC Rioja, aprovechando el fondo de comercio adquirido durante décadas. La controversia radica, simplemente, en si es posible dejar atrás el consejo riojano con la “mochila llena” o si solo puede hacerse con la “mochila vacía”.

Además, al conflicto de intereses meramente vitivinícola se añade una clara dimensión política, ya que el Gobierno de Vitoria, controlado por la derecha independentista vasca con la colaboración del Partido Socialista de Euskadi, está interesado, como en el resto de su acción política, en asumir todas las competencias posibles y borrar cualquier presencia española en el País Vasco (salvo que sea inevitable o claramente rentable desde el punto de vista económico). Y, en ese contexto, la creación de la DO Arabako Mahastiak-Viñedos de Álava cobra pleno sentido. Se visualizaría como un reforzamiento del proyecto nacionalista e independentista vasco y de su autonomía de gestión respecto a Logroño, rompiendo así la integridad territorial de la denominación de origen más antigua de España, fundada en 1925, hace ahora casi un siglo.

 

El precedente de Bodegas Artadi

Por lo demás, hay que recordar que Juan Carlos López de Lacalle, propietario de Bodegas y Viñedos Artadi (Laguardia, Álava), ya abandonó en 2016 la DOC Rioja argumentando que no se identificaba con el “modelo globalista” que, en su opinión, representaba. El enólogo alavés prefirió apostar por un tipo de negocio, desde su punto de vista, más pegado a sus viñas, su pueblo y su comarca. Artadi elabora desde entonces vinos de pueblo o parcela (sin denominación de origen), una solución muy diferente a la que promueven el Gobierno del PNV y ABRA, sobre cuya legalidad o ilegalidad, en cualquier caso, deberán decidir los tribunales y las instancias administrativas competentes.

 

Contra el “aprovechamiento ilícito”

“El proyecto de creación de esta Denominación de Origen”, sostiene la DOC Rioja en su comunicado, “se ha topado con un extenso dossier de alegaciones, un recurso de alzada y un recurso contencioso administrativo interpuestos por este Consejo Regulador quien, como ya manifestó en su día, mantiene la firme intención de agotar todas las vías contra lo que considera un aprovechamiento ilícito del fondo de comercio de la Denominación de Origen Calificada Rioja”.

Hoy viernes 21 de octubre, en sesión plenaria, el Consejo Regulador decidirá qué nuevas medidas legales concretas adoptará en respuesta a esta concesión de protección nacional transitoria, aunque ya adelanta que combatirá con todas las armas legales y administrativas disponibles “ante cualquier acción que menoscabe o represente una amenaza para cualquiera de los aspectos por los que vela (…) o para los miembros a los que representa legítimamente”.

LIDERARÁ LA EXPANSIÓN GLOBAL DE LA EMPRESA

Sofía León se incorpora a Grupo Agrovin como manager de Desarrollo de Negocio

Sofía León, manager de Desarrollo de Negocio de Grupo Agrovin

 

Grupo Agrovin, compañía de referencia en el sector enológico internacional, ha incorporado a Sofía León como manager de Desarrollo de Negocio, con la misión principal de identificar amenazas y oportunidades para garantizar el desarrollo de la compañía y su expansión internacional.

 

Según la información hecha pública por la compañía, Sofía León posee el grado de Administración y Dirección de Empresas otorgado por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) y cursó un año de intercambio en Marquette University en Milwaukee (Wisconsin, EEUU). Recientemente ha cursado un MBA (Master of Business Administration) en INSEAD (Singapur y Francia).

En el terreno profesional, comenzó su carrera en banca de inversión en la ciudad de Londres trabajando para Citigroup dentro del equipo de TMT (Tecnology, Media and Telecommunciations) del departamento de M&A. Tras su estancia fuera de nuestras fronteras adquiriendo una gran experiencia y conocimiento del mundo empresarial, regresó a España para incorporarse a Heineken en el departamento de Controlling y posteriormente en el de Revenue Management. En 2020, Sofía decidió apostar por la industria vinícola para unirse al proyecto familiar Grupo Agrovin, donde acaba de ser nombrada manager de Desarrollo de Negocio a nivel global.

 

Grupo Agrovin

Grupo Agrovin es el colaborador global y estratégico de las bodegas, con más de 60 años de trayectoria en el sector vitivinícola como asesor técnico y proveedor de productos enológicos, sistemas y maquinaria, que acompaña a los enólogos a definir el carácter de sus vinos en línea con las tendencias del mercado.

Fundada en 1957 en pleno corazón de la Mancha, con presencia en más de 20 países con delegaciones propias en las principales regiones vitivinícolas del mundo. Compañía pionera en innovación que cuenta con el laboratorio más grande de España y un departamento de I+D+i con un equipo de profesionales altamente cualificados, especializados en el desarrollo de productos, sistemas y maquinaria propia patentada, que trabaja para mejorar la enología del futuro, apostando por la eficiencia energética, la digitalización de los procesos y la tecnología 4.0. Es, además, proveedor de productos y maquinaria para otros sectores como la alimentación, la cerveza y el aceite, así como el sector industrial y farmacéutico, entre otros.

 

Página web: www.agrovin.com

'UNA PASIÓN COMPARTIDA', LEMA DE LA CAMPAÑA

España y Portugal se unen para promocionar los vinos de calidad de la península ibérica hasta 2024

Fotografía: www.internationalpolitics368.wordpress.com

 

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y la Asociación Interprofesional del Vino de Portugal (ViniPortugal) han presentado recientemente en Madrid “Feel the european quality with wines from Spain and Portugal. A Shared Passion”, una campaña conjunta, dotada con más de dos millones de euros financiados por la Unión Euiropea, que se desarrollará hasta 2024, con el objetivo de promocionar la pasión compartida por el vino de ambos países. 

 

La iniciativa, limitada al ámbito vitivinícola, pone de relieve, no obstante, las posibilidades que la suma de Portugal y España podría tener en cualquier ámbito sociopolítico y económico. Se trata de un espacio compartido de 58 millones de habitantes, que atrae más de 100 millones de turistas anuales y ejerce un liderazgo idiomático mundial, reforzado por una proyección histórica, cultural y económica que se extiende por todo el mundo.

 

“Feel the european quality with wines from Spain and Portugal. A Shared Passion” es el nombre del programa conjunto de las dos interprofesionales, que tendrá una duración de tres años, y que busca mostrar la calidad representada por las denominaciones de origen protegidas y las indicaciones geográficas protegidas, así como la tradición vitivinícola de los dos países.

Las acciones, según fuentes de la organización, se desarrollarán en España y Portugal hasta 2024, con una inversión superior a dos millones de euros. Además de a los turistas europeos, la campaña se dirigirá también a profesionales del sector del vino de los mercados objetivos (importadores y sumilleres), medios de comunicación y líderes de opinión.

El evento ha contado con la participación de Ángel Villafranca, presidente de OIVE, y con Frederico Falcão, presidente de ViniPortugal, quienes han dado la bienvenida a los asistentes y han puesto de manifiesto la relevancia de la unión entre estos dos importantes países productores y la importancia de trabajar juntos para aprovechar sinergias. La cita ha reunido a representantes institucionales nacionales y del país luso, y prensa europea y nacional.  Por su parte, Susana García Dolla, directora general de OIVE, ha sido la encargada de presentar las actividades de esta campaña. “Como países”, dijo, “estamos muy cerca en muchos aspectos, compartimos la península ibérica, costumbres y estilo de vida donde el vino, consumido con moderación, es una parte importante”.

 

Ángel Villafranca, Susana García y Frederico Falcão

 

Tras el acto de presentación, se desarrolló un seminario y cata de vinos españoles, con una selección de vinos institucionales de denominaciones de origen, representando algunas de las regiones vitivinícolas más populares de España. El seminario fue impartido por el especialista en vino y divulgador Joaquín Gálvez, conocido también por su programa televisivo “Wine Man”.

 

#ASharedPassion, una pasión compartida entre España y Portugal

Si hay una zona que puede presumir realmente de la calidad, la autenticidad, la historia y la tradición de sus vinos, esa es la península ibérica. Y bajo el lema de la campaña, #AsharedPassion, se quiere poner de manifiesto que la calidad de los vinos ibéricos es debida a la gran riqueza de variedades y sellos de calidad DOP e IGP y, sobre todo, a la pasión con la que se elaboran. Los materiales de la campaña se centran en la idea de que cuando el visitante prueba un vino de España o Portugal siente también la tierra, la dedicación y, sobre todo, la larga tradición que hay detrás de cada uno de estos países. 

La campaña también se centrará en la relevancia que el sector vitivinícola tiene en ambos países ya que desempeña un papel fundamental en la sostenibilidad económica, social y medioambiental de multitud de sus municipios, generando miles de empleos directos e indirectos que van mucho más allá de los viñedos y bodegas, y que evitan y combaten la despoblación rural. De hecho, su impacto positivo no solo se limita a los países productores, sino que también contribuye a impulsar la economía europea mediante actividades como el transporte, la logística, la comercialización o las ventas.

 

El sector vitivinícola de España y Portugal en datos

España y Portugal son dos referentes vitivinícolas a nivel internacional, con la mayor diversidad y calidad de vinos del mundo, en opinión de los promotores de la iniciativa. “Esto deriva”, sostienen, “de su gran variedad de uva, terruños, influencias climatológicas y métodos de producción, que hacen que los vinos sean diversos entre sí, distintivos y únicos en el mundo”.

 

España

950.000 hectáreas de viñedos

101 Denominaciones de Origen Vitivinícolas Protegidas (DOP)

42 Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP)

Producción: 39,3 millones de hl. en 2021 (- 13,2% interanual)

Exportación: 23,6 millones de hl. en 2021 (+14,4% interanual)

Valor de las exportaciones: 2.858 M€ en 2021 (+ 10,9% interanual)

 

Portugal

192.000 hectáreas de viñedos

31 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP)

14 Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP)

Producción: 7,3 millones de hl. en 2021 (+14% interanual)

Exportación: 3,3 millones de hl. en 2021 (+4,1% interanual)

Valor de las exportaciones: 925 M€ en 2021  (+8,11% interanual)

 

 

 

Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE)

La Interprofesional del Vino de España (OIVE) es una organización sin ánimo de lucro que agrupa a las entidades representativas de la cadena de valor del sector vitivinícola español. Se constituye como un instrumento al servicio del sector para atajar sus debilidades a través de la unión y trabajo conjunto de los diferentes agentes que la forman. 

 

Asociación Interprofesional del Vino de Portugal (ViniPortugal)

ViniPortugal es la Asociación Interprofesional del Vino de Portugal que agrupa a las principales asociaciones y organizaciones profesionales representativas de todo el sector vitivinícola. Su misión es promover la imagen de Portugal como productor de vinos excelentes, valorando la marca Wines of Portugal a través de su diversidad y fomentando el crecimiento sostenido del volumen de producción en el país y del precio medio de sus vinos.

OEMV / DATOS DEL PRIMER SEMESTRE DE 2022

Italia y Francia disparan el valor de sus exportaciones de vino, España y Alemania crecen moderadamente y Portugal retrocede

Italia ha disparado el valor de sus exportaciones de vino durante el primer semestre de 2022. Fotografía: Udo (Pixabay)

 

Italia y Francia han disparado el valor de sus exportaciones de vino por encima de los dos dígitos durante el primer semestre de 2022, según la información publicada por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), mientras que España y Alemania han crecido un 3,9% y un 2,1%, respectivamente y Portugal ha retrocedido un 1,1%.

 

El contexto inflacionista que atraviesa la economía internacional, como consecuencia, principalmente, de la invasión rusa de Ucrania y de la prolongada crisis de materias primas, se ha traslado de distinto modo a los principales países vitivinícolas europeos.

Concretamente, el valor de las exportaciones italianas de vino subió un 14% durante los seis primeros meses del presente ejercicio, hasta alcanzar los 3.766,5 millones de euros, lo que supone un precio medio de 3,61 euros por litro (+13%). Del mismo modo, Francia aumentó su factura un 12,7%, lo que le permitió superar los 5.881 millones de euros y le consolida en el liderazgo mundial en términos de valor. Por su parte, España y Alemania incrementaron el importe de sus ventas de vino al exterior, aunque de manera mucho más contenida. En este sentido, las bodegas españolas aumentaron el valor de sus exportaciones un 3,9%, sumando así una facturación total de 1.700 millones de euros, lo que constituye su récord histórico. Asimismo, Alemania facturó un 2,1% más, un moderado incremento que le ha llevado a superar los 480 millones de euros gracias al aumento del precio medio en un 8,7%. Por el contrario, Portugal ha sido la excepción en medio de este escenario inflacionista al exportar vino por valor de 431,9 millones de euros, un 1,1% menos.

 

 

 Infografía: Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv)

 

 

Sube el valor pero baja el volumen

No obstante, del mismo modo que se ha producido, salvo en el caso portugués, un incremento generalizado del valor de las exportaciones vinícolas, también se ha constatado un descenso acusado del volumen de ventas, con la única excepción de Italia, que no solo ha conseguido aumentar el valor de sus exportaciones sino también el volumen (+0,8%), hasta los 2.043,4 millones de litros. En el resto de los supuestos, los litros de vino exportados han caído respecto al mismo período del año anterior. El mayor retroceso en términos de volumen se ha anotado en el debe de España, que ha alcanzado unas ventas de vino al exterior de 1.204 millones de litros (-11,6%). Después, se ha situado Alemania, con un volumen de 169,3 millones de litros y una pérdida del 6,1%, por delante de Portugal, que ha comercializado 156,1 millones de litros, con una caída del 4,1%. Finalmente, Francia ha sufrido una merma del 3,2%, que ha dejado su cifra de ventas en 702 millones de litros.

 

Primeras sombras

Pese al buen balance cosechado por Italia durante el primer semestre de 2022, el volumen comercializado se ha estancado y, de hecho, según fuentes del OeMv, solo se mantiene en guarismos positivos por el buen comportamiento de los dos primeros meses del año. En caso contrario, habría entrado en terreno negativo. En cualquier caso, Italia se sitúa como primer exportador mundial de vino en volumen, por delante de España, aunque sigue aún lejos de Francia en valor, cuya primacía en este aspecto es incontestable.

Por lo que atañe al país galo, pese a su espectacular crecimiento semestral, cabe destacar que redujo el valor de sus exportaciones en junio, lo que no ocurría para un mes natural desde enero de 2021. “El espumoso”, sostienen las mismas fuentes, “sigue arrasando, con fuerte caída del granel” mientras que China es el único de sus 10 primeros mercados cuyas compras disminuyen.

 

 

 

REGISTRA 40.000 VISITAS DURANTE EL VERANO

Bodegas Franco-Españolas prevé alcanzar 60.000 visitas en 2022 igualando los datos precovid

Bodegas Franco-Españolas ha cerrado un verano más que positivo respecto a su actividad enoturística y prevé terminar el año igualando las buenas cifras de 2019 que supusieron un hito para la bodega, con 60.000 visitas y 1,2 millones de euros de facturación, según ha hecho público la empresa en un comunicado.

 

En 2021, la bodega alcanzó un crecimiento de las visitas turísticas del 66%, respecto al paréntesis de 2020, algo que cabía esperar. “Sin embargo”, sostienen las mismas fuentes, “el interés generalizado por viajar, y en concreto por visitar La Rioja y sus bodegas, marca una clara tendencia al auge y la bodega centenaria cierra un verano con cerca de 40.000 visitas y una cifra de negocio superior al 55% respecto a 2021 en este mismo periodo, sólo un 2% inferior a los números del prepandémico 2019. La previsión es terminar el último trimestre del año actual, igualando a las cifras récord”.

 

Para Elena Pilo, directora de Enoturismo de Franco-Españolas, “la diversidad de la oferta, el flujo constante de turistas y visitantes durante todo el año y el creciente interés que existe por la cultura del vino y por el turismo de interior han sido claves para mantener estos números”.

 

 

 

Además de las actividades permanentes que incluyen visitas guiadas a la bodega centenaria con cata de sus vinos emblemáticos Bordón y Diamante, catas verticales y horizontales y catas comparativas entre la DOC Rioja y la DO Ribera del Duero, y enoexperiencias a medida, se suman los actos sociales y de empresa, que por el servicio ofrecido y su ubicación, sitúan a la bodega como uno de los emplazamientos de Logroño y de La Rioja que suscitan más interés y demanda. 

 

El interés de Franco-Españolas por invertir en cultura y su compromiso por maridar la misma con el vino y recuperar esos momentos de consumo responsable, quedan palpables en las citas culturales anuales que empezaron con + Teatro con Diamante en el mes de mayo, el ciclo de conciertos Suena Verano con Diamante en el mes de junio, el Cine de verano referente de los jueves de julio y el MUWI La Rioja Music Fest en agosto, que concluirán este año con Hallowine y el Día de la moda.

 

En cuanto al turismo internacional, los meses más atractivos han sido julio y agosto, donde se concentra el 80% de la demanda internacional. De los visitantes extranjeros el 96% son de habla inglesa y el 4% habla francesa. La bodega ha recuperado mercados clásicos como el Reino Unido, Francia, Italia, Portugal o Estados Unidos, y también países emisores iberoamericanos habituales como México y Colombia.

 

“La temporada de otoño”, explica Elena Pilo, “se prevé buena en cuanto a visitantes, sin embargo la coyuntura actual no deja ver con claridad cómo se va a comportar el segmento MICE (turismo de negocio), la reserva anticipada va despacio y se mantiene la tendencia de eventos poco numerosos”.

 

 

 

Bodegas Franco-Españolas

 

A orillas del río Ebro y a cino minutos caminando desde el centro histórico de Logroño, se encuentra Bodegas Franco-Españolas, una bodega familiar de la DOC Rioja con más de 130 años de historia, y la tercera generación de la familia Eguizábal al frente.

 

Fundada en 1890 como resultado de la unión entre Francia y España, la compañía de Anglade de Burdeos y sus socios españoles se unieron en un momento álgido en Rioja, cuando los franceses vinieron a la región tratando de reemplazar sus viñedos arrasados por la filoxera. Era el origen de los "vinos finos de Rioja".

 

Los vinos

Bordón y Diamante son sus vinos más emblemáticos y embajadores de la bodega en el mundo. Se trata de dos vinos de referencia internacional que no sólo representan a la bodega sino también a la Denominación de Origen Calificada Rioja. Las primeras añadas de ambas marcas se remontan a 1892.

 Actualmente, de la producción total de vino, un 65% se destina a venta nacional y un 35% a exportación, cuyos principales mercados son: México, Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Alemania y China.

 

Enoturismo

Con más de 60.000 visitas en 2019, Bodegas Franco-Españolas es el principal atractivo turístico de Logroño junto con la conocida Calle del Laurel. Además de las visitas a bodega, ofrece una amplia oferta enoturística en la que se une el vino con diferentes actividades culturales: cine, música, teatro, etc.

 

MÁS VALOR Y MENOR VOLUMEN

La exportación de vino español vuelve a marcar un récord con 1.700 millones de euros facturados entre los meses de enero y julio

La exportación de vino español ha marcado un nuevo récord en los primeros siete meses del año con una facturación total de 1.700 millones de euros, lo que supone un incremento de 63,6 millones (+3,9%) respecto al mismo período del año anterior, según la información publicada por el Observatorio Español del Mercado del vino (OeMv). Por el contrario, el volumen  exportado se situó en 1.204 millones de litros, con un descenso de 157,9 millones de litros (-11,6%), lo que implica una revalorización generalizada de los productos vitivinícolas dentro del actual contexto inflacionista. 

 

El precio medio del litro de vino español exportado ascendió a 1,41 euros, aunque con una gran disparidad entre envasados y graneles. En este sentido, los primeros se vendieron a 2,55 euros por litro y los segundos, a 0,43 euros por litro, lo que se tradujo en que el vino embotellado acaparara el 83% del total de la facturación y el granel, el 13% restante pese a representar el 55% del volumen en el período interanual hasta el mes julio de 2022.

 

De acuerdo al informe del OeMv, dentro del análisis realizado por productos, solo el vino espumoso (+9,5% en valor y +4,5% en volumen) y el vino de aguja (+31% en valor y +11,9% en volumen), aumentaron sus exportaciones en euros y en litros. En términos de valor, fueron los vinos a granel, con un aumento de 35 millones de euros (+12,5%) junto a los vinos espumosos, que subieron 23,8 millones euros, los que lideraron el aumento global. En términos de volumen, los que más cayeron fueron los vinos a granel, con un retroceso de 100,3 millones de litros (-13%), junto a los vinos tranquilos envasados, con una bajada de 60 millones de litros.

Por lo que se refiere al estudio por mercados, los vinos a granel cayeron en volumen especialmente Italia, Portugal, Alemania y Francia (bajada de 74,1 millones de litros), pese a que, como consecuencia de la inflación, fueron precisamente Francia y Alemania los que más aumentaron su gasto en granel español, con un incremento de18,3 millones de euros y 9,2 millones de euros, respectivamente. Asimismo, los vinos envasados experimentaron una mala evolución en mercados como Reino Unido o Alemania y una notable mejora en México (+54% en valor y +53% en volumen).

En lo que atañe específicamente al comportamiento de julio, fue el de mayor facturación de la serie histórica, con una cifra récord de 264,8 millones de euros, lo que representa una subida de 7,1 millones de euros (+2,8%). En términos de volumen, sin embargo, las ventas exteriores de vino se redujeron un 15%, hasta situarse en los 182,6 millones de litros (-32,4 millones). Hay que remontarse al mes de julio de 2018, para encontrar una cifra más baja.

 

 

 

Datos interanuales

Respecto a los datos interanuales, que coinciden en este caso con la campaña 2021/22 (agosto de 2021 a julio de 2022), fueron negativos en volumen (-4,1%) y positivos (+5%) en términos de valor. Se alcanzaron unas ventas al exterior de 2.942,9 millones de euros (+139,8 millones de euros) y 2.140,6 millones de litros (-91,5 millones). El OeMv hace hincapié, no obstante, que los 2.942,9 millones de euros registrados en estos 12 meses son ligeramente inferiores a los 2.961,4 millones  de euros registrados en el interanual a agosto de 2018. “Sin embargo”, indica el informe, “si incluimos los vinos aromatizados, el mosto y el vinagre, la facturación del total de productos vitivinícolas, alcanza los 3.377,2 millones euros, la cifra más elevada de la serie histórica”. “Es posible”, añade, “que, en los próximos meses, España supere los 3.000 millones de euros de facturación por sus exportaciones de vino”.

 

Evolución y precio de envasados y graneles

De la tradicional división de los datos en dos grandes grupos (envasados y graneles), el OeMv comprueba que los vinos envasados han crecido en valor (+4,1%) pero han perdido un 5% en volumen, aumentando su precio medio un 9,6%. Sus exportaciones se situaron, en el interanual a julio de 2022, en los 2.437,2 millones de euros y los 954,1 millones de litros, con un precio medio de 2,55 euros por litro. Es decir, se exportaron 50,6 millones de litros menos de vino envasado, pero se facturaron 95,6 millones de euros más.

Los vinos a granel, por su parte, crecieron en valor (+9,6%), aumentando también su precio medio (+13,4%), pero perdieron un 3,3% en volumen. Tras 15 meses consecutivos en positivo (desde el interanual a abril de 2021), las exportaciones españolas de vino a granel vuelven a registrar evolución negativa en volumen. Los vinos envasados representan el 83% del total de la facturación de las exportaciones españolas de vino, y los graneles, el 55% del volumen total en el período interanual hasta julio de 2022.

 

"EL MINISTERIO DE AGRICULTURA ESTÁ SIN RUMBO”

Paulo Amorim advierte que muchos productores portugueses de vino están al borde de la bancarrota y reclama al Gobierno un plan de apoyo urgente

El primer ministro de Portugal, António Costa, y la ministra de Agricultura, Maria do Céu Antunes. Fotografía: www.portugal.gov.pt

 

El presidente de la Associação Nacional dos Comerciantes e Exportadores de Vinhos e Bebidas Espirituosas (ANCEVE), Paulo Amorim, ha advertido públicamente que muchos productores portugueses de vino están al borde de la bancarrota, como consecuencia de la continua subida de los costes de producción y reclama al Gobierno del socialista António Costa que ponga en marcha inmediatamente un plan extraordinario de apoyo al sector vitivinícola.

 

“Es urgente e imperioso”, afirma ANCEVE en un comunicado de prensa, “que en este momento tan dramático y excepcional, el Gobierno acepte, de una vez por todas, agilizar un plan extraordinario y específico de apoyo al sector del vino”, al tiempo que denuncia que el Ministerio de Agricultura se ha convertido en una estructura “excesivamente burocratizada, despojada de estrategia, sin fuerza política y sin rumbo”.

La demanda de ANCEVE, institución sin fines lucrativos de ámbito nacional que representa a los principales agentes económicos del sector vitivinícola portugués, reitera la solicitud ya realizada al Gobierno el pasado mes de agosto, cuando alertó del aumento continuado de los precios de las materias primas, de los materiales de embotellado, de los transportes y de los costes en general, un hecho que, según sostiene, “está llevando a innumerables pequeños y medianos productores, que constituyen el grueso del tejido empresarial del sector vitivinícola, al borde de la bancarrota”.

 

Solicitud de cinco medidas de apoyo concretas

Ante este escenario de gran dificultad, ANCEVE ha reclamado al Gobierno de António Costa, secretario general del Partido Socialista (PS) y primer ministro portugués desde 2015, la inmediata adopción de cinco medidas concretas. En primer lugar, pide apoyo económico sin intereses para mejorar la situación de la tesorería, con el fin de que las bodegas, cooperativas y compradores de uva puedan pagar a los vitivinicultores después de la vendimia y, asimismo, devolver esas cuantías económicas a lo largo de 2023. En segundo término, ANCEVE sostiene que no tiene sentido que el Estado cobre impuestos tan elevados en materia de combustibles y pide al Gobierno medidas en sentido contrario, dado que el precio del gasóleo agrícola, un producto especialmente sensible para el sector agroalimentario, se ha incrementado de 0,83 euros a casi 1,80 euros por litro.

Asimismo, en tercer y cuarto lugar, respectivamente, la institución pide al Ejecutivo portugués que facilite la adquisición de barricas y toneles de madera (en 2021 existió un apoyo para acero inoxidable) e, igualmente, en el marco del diálogo con la Unión Europea, que favorezca las existencias de botellas de vidrio, dada la escasez en el mercado y el aumento continuado de los precios. Finalmente, ANCEVE insta a la creación de una línea de promoción de vino específica para pequeñas y medianas empresas con solicitudes mucho más simples que las actuales para poder realizar acciones divulgativas a partir de enero de 2023, en coordinación con la Unión Europea.

 

Duras críticas al Gobierno y al Ministerio de Agricultura

La organización presidida por Paulo Amorim hace hincapié en que solo el gasóleo agrícola ha merecido alguna atención por parte del Gobierno, pese a lo cual, los precios en Portugal han continuado siendo más elevados que, por ejemplo, en la vecina España. Por lo que respecta al resto de medidas anunciadas por el Ejecutivo socialista “con pompa y circunstancia”, ANCEVE considera que básicamente constituyen “una herramienta que, en la práctica, ayuda a las empresas a endeudarse cada vez más”.

Y respecto al plan anunciado recientemente por la ministra de Agricultura, Maria do Céu Antunes, estima que se trata de una medida, dentro del ámbito del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), que afectará solo a una parte de la viticultura.

ANCEVE “ve con tristeza que el Ministerio de Agricultura, que debía facilitar y apoyar el desarrollo del sector, es hoy una estructura fragilizada (que perdió, en beneficio de otros ministerios, pilares históricos, tradicionales y fundamentales de su actuación), excesivamente burocratizada, despojada de estrategia, sin fuerza política y sin rumbo”. “Y que debería tener fuerza”, añade, “para impedir las retenciones financieras que vienen retirando muchos millones de euros de las cajas fuertes del Instituto da Vinha e do Vinho (IVV) y del Instituto dos Vinhos do Douro e do Porto (IVDP), dinero del sector que debería ser invertido en la promoción internacional de los vinos de Portugal”.

 

Fotografía: Vanessa Rosal (Pixabay)

 

 

Espiral inflacionista y legislación ajena a la realidad

La preocupación de ANCEVE y la reiterada petición de ayuda al Gobierno están fundamentadas en una espiral inflacionista de los precios que la asociación de comerciantes y exportadores desgrana con detalle. Por ello, no solo denuncia la escalada exponencial de los combustibles y el aprovechamiento que el Gobierno hace de los impuestos que aplica sino que, además, recuerda que los costes de los fertilizantes y otros productos agrícolas esenciales subieron más del doble.

Además, la electricidad “se disparó de forma brutal” y las cajas de cartón se incrementaron un 125%, de 400 euros a más de 900 euros por mil unidades. “Las botellas”, señala, “subieron ya cuatro veces, de 0,18 euros en 2021 a 0,27 euros en 2022, un 50% de aumento para una botella tipo”. Continuando con el repaso a algunos de los factores que han conducido a los productores a una situación extrema, ANCEVE alude también al encarecimiento del 50% de las etiquetas, del 20% de los tapones de corcho y del 30% de las cápsulas. Todos los proveedores repercuten, además, en los productores el precio del transporte de los materiales, que antes estaba incluido en los precios. “Y, de igual modo, han pasado a exigir el pago al contado, sin admitir plazos como antes ocurría”.

Por otro lado, ANCEVE continúa constatando los enormes problemas de abastecimiento de los materiales de embotellado, sobre todo, del vidrio y del cartón. “El coste de los transportes”, explica, “se disparó, como ejemplo, el coste del envío de un palé de vino de Lisboa al Algarve era de 35 euros y ahora se sitúa en 65 euros. Además, al productor se le cobran tarifas adicionales por combustible, que antes no existían”.

Al mismo tiempo, ANCEVE pone de relieve que escasea la mano de obra en un momento crucial como es la vendimia y denuncia que la legislación continúa estando desadaptada a la realidad, sin ningún tipo de flexibilidad. “Como ejemplo”, indica, “si un trabajador con salario mínimo acepta, hipotéticamente, trabajar los sábados para intentar aumentar su remuneración acaba por recibir menos dinero a final de mes porque la subida automática de la escala le perjudica de forma drástica”.

 

Los productores sufrirán enormes pérdidas

Pese a todo lo anterior, los productores, de acuerdo a la información facilitada por ANCEVE, “solo han incrementado sus precios de venta en cerca del 10%, por lo que la inmensa mayoría sufrirá enormes pérdidas al final del año, si es que consiguen llegar”.

Todo ello justifica, a juicio de la organización, la petición realizada al Gobierno de un plan extraordinario y urgente de apoyo al mundo del vino, un sector que lleva lejos el nombre de Portugal, pero que “está siendo estrangulado por el aumento brutal de los costes”.

Es de reseñar también, en opinión de la institución, que las exportaciones de vino portugués descendieron un 0,85% en el mes de julio hasta situarse en 82 millones de euros. “En el acumulado de los primeros siete meses del año”, manifiesta, “el sector ha registrado una reducción del 1,34% para un total de 514 millones de euros, es decir, 6,9 millones de euros menos que en 2021”.


 

EL VOLUMEN DESCIENDE CASI EL 11 POR CIENTO

Las exportaciones de vino español registran su mejor primer semestre de la serie histórica al alcanzar 1.435 millones de euros

Las bodegas españolas registraron la mayor facturación semestral de la serie histórica, al alcanzar 1.435,3 millones de euros (+4,1%) y 1.021,7 litros (-10,9%), según la información publicada por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). Los resultados de los seis primeros meses del año suponen un incremento de 56,4 millones euros y una disminución de 125,5 de litros respecto al mismo periodo del año anterior, lo que refleja el dispar comportamiento experimentado en términos de valor y el volumen en un contexto de inflación global, España registró una subida generalizada de sus precios hasta alcanzar una cotización media de 1,40 euros por litro. Si se establece la diferenciación entre vino envasado y granel, el precio medio fue de 2,54 euros y 41 céntimos por litro, respectivamente, en el período interanual de junio de 2021 al mismo mes del presente año.

Por productos, solo el vino espumoso (+10% en valor y +6,6% en volumen) y el vino de aguja (+25% en valor y +3% en volumen), aumentaron sus exportaciones en euros y en litros. Por lo que se refiere al valor, han sido los vinos a granel, con un aumento del 14% que se traduce en 33 millones de euros más, junto a los vinos espumosos (+20,3 millones de euros), los que lideran el aumento global. En cuanto al volumen, fueron los vinos a granel, con una bajada del 11%, que equivale a 71,4 millones de litros, junto a los vinos tranquilos envasados (-54,6 millones), los que más cayeron.

Por mercados (vino a granel y envasado)

El observatorio de análisis indica, asimismo, que Italia, Portugal, Alemania y Francia fueron los países que más retrocedieron en volumen, con una disminución conjunta de 49,2 millones de litros en esta primera mitad del año. Francia, con un aumento de 17,4 millones de euros, y Alemania, con un incremento de 8,3 millones de euros, fueron también los que más aumentaron su gasto en granel español. En lo que atañe al vino envasado, destaca la mala marcha en mercados como Reino Unido o Alemania y la mejoría en México.

Evolución interanual

El dato interanual en volumen para las exportaciones españolas de vino y productos vitivinícolas en el periodo interanual a junio de 2022, es ya negativo (-1,7%), mientras se mantiene el crecimiento en valor (+5,8%), lo que se explica por el contexto inflacionista internacional. En resumen, de junio de 2021 al mismo mes de 2022, las bodegas españolas exportaron por valor de 3.364,2 millones euros y 2.918,3 millones de litros.

Qué vende España

“Mayoritariamente”, sostiene el OeMv, “envasados en valor y granel en volumen, con los primeros creciendo un 4,2% en euros y perdiendo un 4,7% en litros, mientras los segundos crecen un 8,8% en euros y un 0,9% en volumen”.

  

Mes de junio de 2022

El mes de junio de 2022 fue el mes de junio de mayor facturación de la serie histórica, logrando la cifra récord de 274,6 millones euros (+7,3% y 18,7 millones euros más que en junio de 2021). En términos de volumen, sin embargo, las ventas exteriores de vino se redujeron un -10%, hasta situarse en los 190,7 millones de litros (-21,3 millones).

En lo que se refiere al primer semestre de 2022, se cerró con un aumento de la facturación del 4,1%, hasta los 1.435,3 millones € (+56,4 millones €) y una caída del volumen exportado del -10,9%, hasta los 1.021,7 millones de litros (-125,5 millones).

Respecto a los once primeros meses de la campaña 2021/22 (agosto 2021 a junio 2022), muestran un aumento de las ventas en valor (+5,2%) y una caída en volumen del 2,9%. Se situaron, en los 2.678,1 millones euros (+132,7 millones) y los 1.958 millones de litros (-59,1 millones).

Por último, los datos interanuales a junio de 2022, vuelven a ser negativos en volumen (-1,7%), tras 14 meses consecutivos en positivo. En términos de valor, aumentaron un 5%. Se situaron en los 2.935,8 millones de euros (+138,7 millones de euros) y los 2.173 millones de litros (-37 millones).

De la tradicional división de los datos en dos grandes grupos (envasados y graneles), el OeMv destaca que los vinos envasados han crecido en valor (+4,2%) pero han perdido un 4,7% en volumen, revalorizándose su precio medio un 9,4%. Sus exportaciones se situaron, en el interanual a junio de 2022, en los 2.432,2 millones de euros y los 957,6 millones de litros, con un precio medio de 2,54 euros/litro. Es decir, se exportaron 47,5 millones de litros menos de vino envasado, pero se facturaron 98,1 millones euros más por sus exportaciones. Los vinos a granel, por su parte, crecieron tanto en volumen (+0,9%) como en valor (+8,8%), aumentando también su precio medio (+7,8%), hasta situarse en los 41 céntimos por litro. Los vinos envasados representan el 83% del total de la facturación de las exportaciones españolas de vino, y los graneles, el 56% del volumen total de vino exportado en el interanual a junio de 2022.


 

 

INFOGRAFÍA DE LA OIVE Y EL OEMV

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino y mosto a granel hasta junio de 2022

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino y mosto a granel durante el acumulado de los meses de enero a junio de 2022 respecto al mismo período del año anterior.

EL BOE RECONOCE 12 NUEVOS PARAJES VITÍCOLAS

Rioja suma ya 133 ‘viñedos singulares’ con una superficie de 220 hectáreas

Abrumado 2.0 (Pixabay)

Una nueva orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) publicada el día 15 de agosto en el Boletín Oficial del Estado (BOE) (APA/794/2022) reconoce 12 nuevos parajes vitícolas de la Denominación de Origen Calificada Rioja con la distinción cualitativa de ‘Viñedo Singular’, según ha hecho público la institución reguladora.

 
La aprobación oficial de los primeros expedientes relativos a esta figura se produjo en 2019 y el MAPA ha realizado desde entonces sendas ampliaciones anuales, consolidando su avance. Como resultado de esta cuarta orden ministerial, Rioja cuenta ya con 133 ‘Viñedos Singulares’ de 81 titulares y una superficie total superior a las 220 hectáreas.

El Consejo Regulador de la DOC Rioja trabaja desde 2017 de la mano del Ministerio en el desarrollo de este proyecto de excelencia, que constituye una iniciativa pionera en el panorama vitivinícola español y pone el foco en la singularidad de los distintos terruños que existen en Rioja, complementando la clasificación por envejecimiento en un momento en el que los vinos de ensamblaje ostentan altas cotas de excelencia y reconocimiento. Con la nueva normativa de 2017, la denominación riojana dio el paso de dar a conocer la especificidad de algunos de sus parajes de forma individualizada, otorgando así una valiosa herramienta de diferenciación de la oferta a los operadores. “La figura”, explican fuentes del consejo regulador, “combina factores agronómicos con aspectos cualitativos que garantizan una sobresaliente calidad del producto final”.
Fernando Ezquerro, presidente de la DOC Rioja, ha valorado este nuevo hito de forma muy positiva: “Por cuarto año consecutiva”, explica, “hemos conseguido enriquecer la ya de por sí diversa oferta de Rioja con nuevos viñedos singulares”. En palabras del presidente, “el interés por parte de nuevos operadores constata que la figura se está consolidando”.
 
Patricia Maine Degrave (Pixabay)

 

Requisitos cualitativos de los vinos de ‘Viñedo Singular’

El concepto de ‘Viñedo Singular’ está vinculado a vinos procedentes de viñedos con una serie de garantías cualitativas como que tengan más de 35 años de edad y cuyos rendimientos no sobrepasan, de manera natural y en virtud de su vigor naturalmente limitado, 5.000 kgs. por hectárea en el caso de variedades tintas y 6.922 kgs. por hectárea en variedades blancas. A su vez, su transformación se limita a 65 litros por cada 100 kgs. de uva, su cultivo es respetuoso con el medio ambiente y su vendimia, manual. Asimismo, el vino se evalúa dos veces, recién elaborado y justo antes de su comercialización, momento en el que, precisamente, debe ser considerado como excelente por la mayoría de los catadores que lo evalúen.

Las contraetiquetas que aparecen en las botellas garantizan la mención “Viñedo Singular” y permiten que los consumidores sepan que todas las características descritas están certificadas por el Consejo Regulador.

EL VALOR AUMENTA UN 15,7 POR CIENTO

Las exportaciones españolas de vino rompen su récord en mayo al superar los 285 millones de euros

El valor de las exportaciones españolas de vino se incrementó durante el mes de mayo un 15,7% en términos de valor, lo que permitió alcanzar el récord histórico de 285,4 millones de euros, con un aumento de 38,8 millones de euros respecto al mismo mes del año anterior y una revalorización generalizada para todos los productos, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). En términos de volumen, se registró una ligera caída del 0,5%, hasta los 192,1 millones de litros (1,1 millones de litros menos).

 

De acuerdo a las mismas fuentes, en los cinco primeros meses de 2022 se exportaron 831 millones de litros (-11%), por valor de 1.160,6 millones de euros (+3,4%), que suponen 104,3 millones de litros menos, pero 37,7 millones de euros más que en los cinco primeros meses de 2021. El precio medio de litro de vino exportado ascendió a 1,39 euros/litro.

 

Por productos, solo aumentaron sus exportaciones en valor y volumen el vino espumoso (+11% y +7,6%, respectivamente) y el vino con indicación de variedad a granel (+22% y +1%). Además, también aumentaron el valor económico de las ventas al exterior los vinos de aguja (+19%), los vinos con IGP envasados (+3,4%), los vinos varietales envasados (+1,6%) y los vinos con DOP envasados (+0,7%).

Los precios medios registraron una revalorización generalizada, con especial incidencia en los vinos con DOP (+20%), que alcanza ya los 4,71 euros/litro.


 

INFOGRAFÍA DE LA OIVE Y EL OEMV

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino y mosto a granel hasta abril de 2022

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino y mosto a granel durante el acumulado de los meses de enero a abril de 2022 respecto al mismo período del año anterior.

CON LA COLABORACIÓN DE LA AER

Vason Ibérica organiza una jornada técnica en Logroño sobre enología molecular, calidad y eficiencia energética

La empresa Vason Ibérica, con la colaboración de la Asociación Enólogos de Rioja (AER), celebrará mañana jueves día 7 de julio una jornada técnica sobre enología molecular, calidad y eficiencia energética en las instalaciones de Restaurante Delicatto de Logroño.

 

La actividad formativa comenzará, a partir de las 12:00 horas, con una sesión técnica que versará sobre microbiología enológica y sus derivados para dar paso, a continuación, a una cata de vinos Internacionales con referencias de Italia, Portugal, Hungría, Sudáfrica y Argentina.

 


La jornada técnica, organizada por Vason Ibérica, tendrá lugar en el Restaurante Delicatto de Logroño.

 

El cartel de ponentes está integrado por Flavia Elías, técnica comercial de Vason Ibérica, Antonio Álamo, Brand Manager Rapidase de Oenobrands, y Enrico Bocca, director de Exportaciones de Vason Group. Tras la sesión, los asistentes podrán disfrutar de un almuerzo en los jardines del restaurante.

 

El aforo es limitado, por lo que los interesados deben reservar previamente su plaza en la AER a través del correo electrónico info@enologosrioja.org.

 

Más información

Asociación Enólogos de Rioja

Marqués de Murrieta, 16 - Entrepl. - Ofic. 2ª

26005 – Logroño – La Rioja

Tel. y fax: 941 229 260

info@enologosrioja.org

http://www.enologosrioja.org

LOS DATOS DE ABRIL REVIERTEN LA CAÍDA DE MARZO

El precio medio del litro de vino español exportado con denominación de origen alcanza los 4,83 euros en el mes de abril

El precio medio del litro de vino español exportado con denominación de origen se elevó el pasado mes de abril hasta los 4,83 euros, frente a los 47 céntimos que marcó el litro de vino granel, diez veces menos. La estadística refleja el mejor mes de abril de la serie histórica en términos de valor, con una cifra récord de 251,2 millones de euros, lo que supuso un aumento del 5,5% y se tradujo en 13,2 millones de euros más que en el mismo mes del año anterior, según fuentes del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). El comportamiento de abril muestra, con claridad, cuál es el nicho de mercado de mayor rentabilidad económica, al tiempo que permite disipar los nubarrones que se cernieron en el mes de marzo, cuando se produjo un desplome de las exportaciones como consecuencia de la huelga de transportistas que se prolongó por espacio de casi tres semanas.

 

Esta evolución implicó una revalorización generalizada de las exportaciones españolas de vino en abril, destacando el aumento en el mes de los vinos con DOP (+24%, hasta los 4,83 €/litro) y de los vinos a granel (+29%, hasta los 47 céntimos por litro).

En cuanto a la evolución del volumen de ventas durante los cuatro primeros meses de 2022, aún se acusó el efecto de la huelga de transportes, ya que el cuatrimestre se cerró con un caída del 13,9% en volumen, hasta los 875,3 millones de litros (-103,2 millones), perdiendo un ligero 0,1% la facturación, hasta los 875,3 millones de euros (-1,1 millones). Durante este período, de enero a abril de 2022, el precio medio del vino español exportado con denominación de origen ascendió a 4,69 euros por litro, el más elevado entre todos los subproductos envasados..

 

De acuerdo a las mismas fuentes, los datos referidos a los nueve primeros meses de la campaña 2021/22 (agosto 2021 a abril 2022), muestran un aumento de las ventas en valor (+3,7%) y una caída en volumen del -2,3%. Se situaron, en los 2.118,1 millones de euros (+75,1 millones) y los 1.575,2 millones de litros (-36,8 millones).

 

Evolución datos interanuales envasados y graneles

En cuanto a los datos interanuales (entre abril de 2021 y abril de 2022), se mantienen en positivo, aunque el crecimiento es mucho menor al visto hasta ahora y tiende a la baja. Se situó en los 2.878,1 millones de euros (+7,1%) y los 2.195,3 millones de litros (+3,4%).

El centro de análisis explica que si se dividen los resultados en dos grandes grupos (envasados y graneles), se comprueba que los vinos envasados han crecido en valor (+7,2%) pero han perdido un 3% en volumen, revalorizando su precio medio un 10,5%. Sus exportaciones se situaron, en el interanual a abril de 2022, en los 2.392,3 millones de euros y los 955,6 millones de litros, con un precio medio de 2,50 euros/litro.

Los vinos a granel, por su parte, crecieron tanto en volumen (+8,9%) como en valor (+6,9%), pero cayendo su precio medio un 1,9%, hasta los 39 céntimos por litro. Los vinos envasados representan el 83% del total de la facturación de las exportaciones españolas de vino, y los graneles, el 56,5% del volumen total de vino exportado en el interanual a abril de 2022.

 

Análisis por productos y mercados (primer cuatrimestre de 2022)

Las exportaciones españolas de vinos tranquilos envasados, en el primer cuatrimestre de 2022, reflejan una caída del 21,4% en volumen, hasta los 190,5 millones de litros y un 3,7% en valor, hasta los 534,8 millones de euros. Su precio medio aumentó un +22,5%, hasta situarse en los 2,81 euros/litro. En términos absolutos, han caído en 51,9 millones de litros y en 20,6 millones de euros. El precio medio aumentó en 52 céntimos por litro.

Por subcategorías, todas registran evolución negativa en el primer cuatrimestre de 2022, tanto en valor como en volumen. Todas ellas, también, aumentaron su precio medio, destacando el crecimiento del precio de los vinos con DOP (+21,2%) que alcanza la cifra récord de 4,69 euros/litro.

Los vinos con DOP, se mantienen como la categoría con más peso dentro de los vinos tranquilos envasados. En los cuatro primeros meses de 2022, perdieron un 2,3% en valor, hasta los 404,1 millones de euros (-9,3 millones de euros) y un 19,3% en volumen, hasta los 86,1 millones de litros (-20,6 millones de litros). Su precio medio fue un 21% superior, situándose en los 4,69 euros/litro (+82 céntimos), el más elevado entre todos los productos analizados.

 

Por lo que respecta a los vinos espumosos, concluyeron el primer cuatrimestre de 2022 con crecimientos, tanto en términos de valor (+9,6%) como de volumen (+7,1%), con precios medios al alza (+2,3%). Sus exportaciones se situaron, en los 126,9 millones de euros y los 44,1 millones de litros, a un precio medio de 2,88 euros/litro. En términos absolutos, España exportó, en los cuatro primeros meses de 2022, 2,9 millones de litros más y facturó, 11,1 millones de euros más, aumentando el precio medio en 7 céntimos por litro.

Dentro de los vinos espumosos, las exportaciones de los vinos con DOP Cava, que cuentan con partida arancelaria propia, han evolucionado mejor que el resto de espumosos en este primer cuatrimestre de 2022, al crecer en mayor medida, tanto en valor (+11%), por un crecimiento del resto de espumosos del +4,8%, como en volumen (+7,2%), por un crecimiento del resto de espumosos del +6,8%. En cuanto al precio medio, los vinos espumosos con DOP Cava lo aumentaron un 3,6%, hasta los 2,82 euros/litro, mientras el resto de espumosos lo redujeron un  1,9%, a pesar de lo cual se mantienen, con 3,08 euros/litro, por encima del precio medio del Cava.

Las ventas exteriores de Cava, en el primer cuatrimestre de 2022, se situaron en los 35,2 millones de litros, por valor de 99,3 millones de euros, que suponen el 79,7% del volumen y el 78,3% del valor total de las exportaciones españolas de vino espumoso en los cuatro primeros meses de 2022. Las ventas del resto de espumosos se situaron en los 8,9 millones de litros, por valor de 27,6 millones de euros.

PROYECTO LIDERADO POR RODRIGO ESPINOSA

Pablo Ossorio se incorpora al Grupo Marqués del Atrio como experto en estrategias vitivinícolas

Rodrigo Espinosa, director técnico del Grupo Marqués del Atrio; Manuel Rivero (quinta generación de la familia propietaria y director de operaciones del grupo) y Pablo Ossorio, nuevo asesor técnico del grupo bodeguero.

 

El enólogo Pablo Ossorio se ha incorporado al Grupo Marqués del Atrio como asesor técnico y experto en estrategias vitivinícolas dentro de un proyecto enológico que lidera desde hace más de una década el director técnico Rodrigo Espinosa.

 

Ossorio trabajará orientado a impulsar el camino de la excelencia y la calidad que el grupo persigue para todas sus marcas y, en especial, para las más emblemáticas, según explican fuentes de la empresa. “Entre sus competencias”, señalan, “estará apostar por la innovación y su trabajo pasará por una estrecha colaboración con otros responsables de la compañía en especial con la dirección técnica”. Conjuntamente con Rodrigo Espinosa buscarán adaptar los vinos a los distintos mercados, así como lograr la viabilidad de nuevas elaboraciones que puedan complementar la actual oferta de la bodega.

 

Pablo Ossorio siempre a la vanguardia

Conocido en el sector vinícola por su trabajo y experiencia, Pablo Ossorio siempre está a la vanguardia y buscando nuevos retos enológicos en los que embarcarse, creando vinos más especiales y tocando las gamas altas. Ossorio (1972, Ponferrada, León) se ha convertido en una de las personalidades en el mundo del vino más relevantes y con mayor proyección nacional.

 

Su gusto por la enología fue transmitida por su abuelo bodeguero, Darío Ossorio, en Carracedo del Monasterio (El Bierzo). Un negocio que no tuvo relevo generacional en sus cuatro hijos, pero que sedujo lo suficiente al más pequeño de los nietos, para que comenzara una de las carreras más brillantes de la enología moderna en nuestro país. Ossorio ha conseguido grandes retos en diferentes denominaciones de origen como Rías Baixas, Bierzo, Utiel-Requena, Valencia, Jumilla, Ribera del Duero, Alicante, Rioja y Cava.

 

Manuel Rivero, director de operaciones del grupo Marqués del Atrio y miembro de la quinta generación de la empresa, se muestra muy satisfecho con la nueva incorporación: “Estamos encantados con la llegada de Pablo Ossorio para, con sus enormes conocimientos, aportar mayor valor al  equipo técnico actual. Trabajará codo con codo con Rodrigo Espinosa, aportando sus conceptos y buscando una suma en la mejora de la perfección de nuestros vinos”.

 

Valor e innovación enológica

Ossorio se define como un enólogo que busca siempre la pureza en todos sus vinos. Sus creaciones han logrado importantes premios y reconocimientos. El más reciente, el Premio Verema a la personalidad del mundo del vino más destacada en 2021. En la actualidad es el único enólogo español que forma parte de tres de las comisiones más importantes del mundo del vino en España. Forma parte del comité de expertos para la delegación de España del Ministerio de Agricultura en la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), es miembro de la Comisión Técnica de la Federación Española del Vino (FEV) y coordinador de la Plataforma Tecnológica del vino (PTV) en el apartado de procesos.

Con su nuevo fichaje, el Grupo Marqués del Atrio pretende afianzar su tradicional apuesta por la innovación vinícola y enológica en las cinco denominaciones de origen en las que trabaja: Navarra, Rioja, Ribera del Duero, Rías Baixas y Utiel-Requena. Actualmente, Pablo Ossorio ha comenzado a trabajar con los vinos de la DOC Rioja, para conseguir aportar el máximo valor en esta demarcación.

 

Grupo Marqués del Atrio

Marqués del Atrio es el grupo bodeguero riojano de la familia Rivero, que inició su andadura vitivinícola en el año 1899 en la localidad de Arnedo. Desde entonces y gracias al trabajo de varias generaciones, la bodega familiar, siempre fiel a su legado, ha experimentado un crecimiento que le ha llevado a situar sus vinos en los mercados más exigentes del mundo. Actualmente, son la cuarta y la quinta generación las que lideran un negocio que, con una trayectoria de más de 100 años, dos bodegas principales en la DOC Rioja y presencia en algunas de las principales denominaciones del país, se ha convertido en uno de los grupos bodegueros más destacados en el ámbito nacional e internacional. www.grupomarquesdelatrio.com

 

LAS ENTRADAS SE AGOTARON CON SEMANAS DE ANTELACIÓN

La Cata del Barrio de la Estación reúne en Haro a más de 3.500 enoturistas

Más de 3.500 personas han acudido a la última entrega de La cata del Barrio de la Estación, celebrada en Haro (La Rioja)

 

La edición 2022 de La Cata del Barrio de la Estación, celebrada en Haro (La Rioja) el pasado sábado 18 de junio, ha vuelto a mostrar, según fuentes de la organización, las ganas que tienen los amantes del enoturismo y la gastronomía de retomar actividades en torno al vino. “Más de 3.500 personas, algunos de ellos procedentes de lugares como Francia, Países Bajos, Reino Unido, Costa Rica, México o Estados Unidos, han acudido a esta nueva entrega, que ha regresado tras el parón de la pandemia con ganas de dar a conocer la calidad de los vinos que se elaboran en este mágico enclave, el lugar del mundo que concentra más bodegas centenarias”.

 

Un evento que colgó el cartel de “no hay entradas” semanas antes de celebrarse y que reunió vino y gastronomía de altura en un entorno único, con distintos estilos de vinos, de clásicos a modernos, que revelan las diferentes formas de entender el territorio y la elaboración de las seis bodegas que forman la Asociación del Barrio de la Estación: Bodegas Bilbaínas-Viña Pomal, CVNE, Gómez Cruzado, Bodegas Muga, La Rioja Alta, S.A. y Bodegas RODA.

 

En total, los participantes de La Cata del Barrio de la Estación 2022 han podido disfrutar de seis vinos, dos por bodega: de CVNE, Imperial Reserva 2017 y Monopole Clásico 2018; de Bodegas Bilbaínas- Viña Pomal, Viña Pomal Gran Reserva 2014 y Lumen Reserva 2018, el primer espumoso amparado por la DOCa Rioja; de bodegas Muga, Prado Enea Gran Reserva Magnum 2014 y Flor de Muga Rosado 2021; de Gómez Cruzado, Honorable 2017 y Montes Obarenes Blanco 2018; de La Rioja Alta, S.A., Viña Arana Gran Reserva 2015 y Viña Ardanza 2015; y de RODA, RODA 2018 y RODA I 2017. Todos distintas expresiones de variedades locales y territorios diversos, del arte del ensamblaje y de interpretaciones diversas del paisaje de Rioja.

 

Los vinos se han podido degustar junto a platos firmados por algunos de los grandes nombres de la gastronomía, como los Hermanos Echapresto, al frente de Venta Moncalvillo (una Estrella Michelin); Carolina Sánchez e Iñaki Murua, de Ikaro; la propuesta de Miguel Cobo para Cobo EstratosRafael Prieto y El Serbal, desde Cantabria; los flamantes restauradores locales de Nublo, en Haro, también con una luminaria en la Guía Roja: Miguel Caño, Dani Lasa, Llorenç Sagarra y Caio Barcellos; Delicious Gastronomía, empresa gastronómica riojana. Del postre se ocupó el Premio Nacional de Gastronomía Juan Ángel Rodrigálvarez, reputado investigador y maestro chocolatero.

 

De izquierda a derecha: El presidente de La Rioja Alta, S.A., Guillermo Aranzábal; el director general de Bodegas RODA, Agustín Santolaya; la directora de marketing de CVNE y presidenta de la Asociación de Bodegas del Barrio de la Estación, María Urrutia; la directora técnica de Bodegas Bilbaínas- Viña Pomal, Mayte Calvo de la Banda; el director técnico de Gómez Cruzado, David González; y el vicepresidente de Bodegas Muga, Manuel Muga

 

Vida y vino en las Bodegas del Barrio de la Estación

Como ya es tradicional, la Cata del Barrio de la Estación es una propuesta que abarca toda una jornada, para disfrutar, sin prisa, de los vinos, el entorno y la gastronomía. Y también de las actividades que ofrece cada una de las bodegas: la exposición de arte titulada “Ensoñación de la materia”, de Pablo Palazuelo y que tuvo lugar en CVNE; “El degüelle”, de Bodegas Bilbaínas – Viña Pomal, para profundizar en la elaboración de espumosos; “Flora de Perdigón en el meandro de Tondón” en RODA, la exhibición de “Tonelería: doma y tostado de la barrica” en Muga, o de la tradicional labor de “La trasiega” en La Rioja Alta, S.A., que se completó con las actuaciones musicales que se celebraron en Gómez Cruzado.

 

Conduciendo una cata magistral

Como brillante antesala, el sumiller del triestrellado Celler de Can Roca, Josep RocaMaquinista del Año de La Cata del Barrio de la Estación, congregó a más de un centenar de personas dispuestas a vivir una experiencia sensorial inédita, con la visión particular y la mirada humanista y personal de Roca, que mostró cómo las bodegas se adaptan cada año a las particularidades de la cosecha con la intención de preservar la calidad de los vinos.

El buen sabor de boca que nuevamente dejó este encuentro consolida aún más La Cata del Barrio de la Estación como emblema de turismo del vino de calidad, y una cita obligada para los aficionados al vino, la gastronomía y la cultura.

 

Sobre la Asociación Barrio de la Estación

La Asociación del Barrio de la Estación, formada por Bodegas Bilbaínas (Viña Pomal), CVNE, Bodegas Muga, Gómez Cruzado, La Rioja Alta, S.A. y Bodegas RODA tiene como fin la promoción de los vinos de las Bodegas del Barrio de la Estación, así como el desarrollo turístico del Barrio como núcleo histórico y centro de referencia internacional del vino de Rioja y destino de calidad.

La Asociación desarrolla y promueve actividades como La Cata del Barrio de la Estación, una jornada inolvidable en la que el vino de Rioja y la gastronomía son los auténticos protagonistas. Una cita ensalzada por la prensa y crítica nacional e internacional, que fue galardonada en 2015 con el premio “Best of” a la mejor iniciativa enoturística “Great Wine Capitals”, en 2016 con el premio a la “Mejor Experiencia Enoturística” en los International Wine Challenge Awards Spain y con el “Premio Rioja Capital a la Iniciativa Singular” otorgado por el Gobierno de La Rioja. Más recientemente, La Cata del Barrio de la Estación ha obtenido también el título de “Mejor Iniciativa Enoturística 2018” de las Rutas del Vino de España y el premio “Mass Vino” que otorga esta asociación de periodistas como mejor experiencia enoturística del año.


 

BARCELONA ES LA PROVINCIA QUE MÁS FACTURA

Castilla-La Mancha lidera las exportaciones vitivinícolas españolas en el primer trimestre de 2022

Pixabay

 

Castilla-La Mancha lideró las exportaciones vitivinícolas españolas por comunidades autónomas en el primer trimestre de 2022 aunque perdió cuota respecto al año anterior, según los datos hechos públicos por el Observatorio Española del Mercado del Vino (OeMv).

El centro de análisis explica, asimismo, que  Cataluña fue la región que más aumentó el valor de sus ventas al extranjero y la Comunidad Valenciana, la que más incrementó el volumen. “La facturación de las exportaciones españolas”, sostiene el OeMv, “se mantuvo relativamente estable, con 715,2 millones de euros (-0,9%), pese a que el volumen cayera un 12,5% hasta los 617 millones de litros, tras un pésimo mes de marzo”.

Por lo que se refiere al comportamiento provincial, Barcelona se consolida como la que más factura, aunque el dominio de Ciudad Real en volumen es indiscutible, pese que a su cuota ha disminuido al igual que la de Castilla-La Mancha. Las 50 provincias españolas exportaron algún tipo de producto vitivinícola.

Datos de 2021

Los datos del primer trimestre de 2022 marcan, hasta el momento, una tendencia distinta a la de 2021, cuando España aumentó sus exportaciones vitivinícolas un 16,5% en volumen y un 10,9% en valor, hasta alcanzar los 30,9 millones de hectolitros y rozar 3.290 millones de euros, a un precio ligeramente inferior.

En 2021, Castilla-La Mancha, en volumen (+309 millones de litros), y Cataluña, en valor (+100 millones de euros), fueron las comunidades que más crecieron, mientras que Castilla y León, la Comunidad Valenciana y Galicia, entre otras, también registraron destacados avances. De hecho, sólo tres de las 17 comunidades autónomas españolas perdieron facturación.

 

 

CON UN PRESUPUESTO DE 6,1 MILLONES DE EUROS

Finaliza Cavawinner, el proyecto de I+D impulsado para reforzar la posición del cava español en los mercados internacionales

Participantes en el evento celebrado en Cavas Vilarnau, casa del líder de Cavawinner.

El proyecto de I+D Cavawinner ha llegado a su final tras cuatro años de desarrollo y un presupuesto global de 6,1 millones de euros. Para presentar los resultados de esta iniciativa, que arrancaba con el objetivo de reforzar la posición del cava español frente a otros vinos espumosos internacionales, se ha celebrado un evento en Cavas Vilarnau, casa del líder de Cavawinner. De acuerdo a fuentes de la organización, “para lograr el posicionamiento del cava español en los mercados internacionales, los trabajos de desarrollo de Cavawinner se han basado en la investigación y la incorporación de nuevas tecnologías al sistema de elaboración tradicional de este producto, con el fin también de reducir costes de producción y mejorar la calidad final”.

 

En el encuentro se han dado cita representantes de los ocho socios empresariales (Vilarnau, Mecanizaciones Alavesas, Bodegas Bilbaínas, Trefinos, Juvé&Camps, Gramona, Dominio de la Vega y Bodegas San Valero) y de los cinco organismos de investigación (VITEC-Centro Tecnológico del Vino, AINIA, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos IATA-CSIC, la Universidad Rovira i Virgili y Enolab-Universidad de Valencia) que han desarrollado este proyecto. También han participado en el evento Vega Gil, directora de Certificación y Compra Pública Innovadora del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), y Alexandre Comellas, gerente del Consejo Regulador de la DO CAVA. Tras la exposición de los resultados, todos los asistentes han disfrutado de una visita a CavasVilarnau.

 

Resultados

Los cinco centros de investigación que han trabajado en el desarrollo de Cavawinner han sido los que han dado a conocer los resultados del proyecto. En primer lugar, ha intervenido Miquel Puxeu, investigador de VITEC. “En el proyecto Cavawinner no se ha perseguido únicamente el objetivo de elaborar un producto de calidad” ha advertido, “lo que realmente se ha pretendido ha sido elaborar cavas de calidad superior”. Así, ha asegurado que “gracias al proyecto y sus resultados, muchas bodegas implementarán cambios en esta dirección y en la de la mejora del proceso productivo”.

A continuación, Jordi Cirujeda, investigador en AINA, ha manifestado que “Cavawinner ha marcado un antes y un después en el control de la calidad y la seguridad alimentaria del cava”. Así, ha explicado que se ha logrado desarrollar una “novedosa herramienta inteligente de inspección de la calidad del cava”, que permite localizar las materias extrañas que puedan estar presentes en el producto embotellado e, incluso, aquellas contaminantes de baja densidad (plásticos, cristales, materia orgánica como insectos, corchos, etc.). “Nos permite ir más allá de lo que el ojo humano o los sistemas convencionales puedan detectar” ha añadido Cirujeda.

En esta línea, cabe destacar el desarrollo y la puesta en marcha de un equipo piloto, llamado Cavawinner Inspect, capaz de implementar innovadoras tecnologías de inspección del campo de la visión y la inteligencia artificial. Según Cirujeda, “esto hace de la solución una propuesta completamente funcional, adaptable y diferencial que permite contribuir a posicionar y garantizar, más si cabe, la alta calidad del cava español”. 

 

Socios empresariales del proyecto de investigación Cavawinner. 

 

En representación de la Universidad Rovira i Virgili, Marta Conde ha compartido que “se han estudiado distintos aspectos para la optimización en el proceso de elaboración del cava”. Entre ellos, ha destacado la medición de la cinética de descenso de lías para optimizar el proceso del removido tradicional, el análisis del uso de taninos enológicos como aditivos antioxidantes, el estudio del aporte de moléculas derivadas de la autolisis de la levadura y el uso de columnas de intercambio catiónico para ajustar el pH de los vinos base y los cavas.

 

Por su parte, José Manuel Guillamón, investigador del IATA-CSIC, ha presentado el desarrollo de nuevos productos y técnicas para la optimización tanto de la calidad de los vinos bases como de la segunda fermentación en botella. Entre ellos, ha destacado un innovador método de elaboración de pie de cuba mediante el uso de un biorreactor, que “permitirá unas segundas fermentaciones en botella más regulares y estandarizadas, así como tener un control del proceso del pie de cuba”. Además, con respecto al uso de levaduras no convencionales para aumentar la acidez de los cavas, ha afirmado que se trata de “una buena estrategia” para aplicar en los vinos base. En este sentido, Guillamón ha confirmado que “es viable industrialmente introducir nuevas cepas y especies de levaduras para llevar a cabo la segunda fermentación en botella”.

 

Finalmente, Sergi Ferrer, miembro del equipo de Enolab de la Universidad de Valencia, ha señalado que, con el desarrollo de Cavawinner, “se han obtenido vinos base con características singulares y de calidad”. Este logro ha sido posible gracias a, entre otros factores, el aislamiento de nuevas cepas de bacterias lácticas con características diferenciales, la adaptación de las mismas a bajos pH y al sulfuroso, la acidificación biológica de los mostos, la realización de la fermentación maloláctica en mostos, y el poder acidificante de estas bacterias lácticas. 

 

Cavawinner ha contado con un presupuesto global de 6,1 millones de euros y se ha llevado a cabo gracias al apoyo financiero del programa CIEN del CDTI.

 

Acerca del proyecto CAVAWINNER

CAVAWINNER es un proyecto consorciado de investigación industrial y desarrollo experimental, formado por ocho socios empresariales y cinco organismos de investigación de referencia nacional. Pretende reforzar la posición del cava español frente a otros vinos espumosos internacionales, mediante la investigación y la incorporación de tecnologías a su sistema de elaboración tradicional, con la finalidad de reducir costes de producción y mejorar la calidad del producto final, adaptándolo a los gustos del consumidor internacional.

Con un presupuesto global de 6,1 millones de euros, el proyecto cuenta con el apoyo financiero del programa CIEN del CDTI y se desarrollará hasta agosto de 2021.

ORGANIZADOS POR LA ASOCIACIÓN CULTURA PERMANENTE

Rioja, Navarra y Rueda, grandes vencedoras en la decimotercera edición de los Premios Ecovino

Foto de familia de la decimotercera edición de los Premios Ecovino.

Rioja, Navarra y Rueda han copado el medallero de la decimotercera edición de los Premios Ecovino, concurso organizado por la asociación medioambiental Cultura Permanente cuya entrega de diplomas tuvo lugar el pasado 24 de mayo en el Complejo Científico-Técnico de la Universidad de La Rioja.

 

La DOC Rioja ha liderado, de manera muy destacada, el palmarés con la obtención de tres grandes oros, dos premios especiales, 24 oros y ocho platas, por delante de la DO Navarra  (un gran oro, cinco oros y dos platas) y la DO Rueda, que completó el podio con un gran oro, cuatro oros y tres platas. A continuación, se situaron la DO Cava (un gran oro y cuatro oros), Corpinnat (un gran oro y un oro), la DOP Jumilla y la IGP Bajo Aragón (ambas con un gran oro, un oro y una plata),  la IGP Vinos de la Tierra de Castilla (un gran oro y una plata), así como la DO Valencia y la DO La Mancha, con tres oros cada una.

 

Cornelio Dinastía, Marqués de Riscal, Murviedro, El Mozo, Llopart, Lezaun, Castillo de Mendoza, San Dionisio, Latúe y Venta d'Aubert han sido las bodegas galardonadas con el Gran Oro, la máxima distinción del concurso, en el que han participado cerca de 300 muestras procedentes de una treintena de regiones vitícolas, que se han sometido al dictamen del jurado calificador por el procedimiento de cata ciega. La variedad de vinos presentados al concurso ha incluido desde blancos con y sin contacto con madera, pasando por rosados, tintos con y sin contacto con madera, espumosos, dulces, generosos, vermuts, además de mostos, sangrías y vinagres.

 

Un momento de la ceremonia de entrega de diplomas que tuvo lugar en el Complejo Científico-Técnico de la Universidad de La Rioja.

 

Ceremonia de entrega

La ceremonia de entrega de premios transcurrió en el Aula Magna del Edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja y estuvo presidida por Eduardo Fonseca, vicerrector de Investigación e Internacionalización de la institución académica, junto a Iñigo Crespo, secretario general de Premios Ecovino, y Antonio Tomás Palacios, presidente del jurado y profesor de Análisis Sensorial de la misma universidad. La gala estuvo amenizada por el grupo Coupage, que intercaló algunos temas a lo largo de la ceremonia y que encandiló al público con la elegante voz de Jessica y la destreza de Juan Carlos a la guitarra.

 

La asociación Cultura Permanente, entidad promotora de esta iniciativa agroecológica, agradece su colaboración a todas las personas que participan en la organización, bodegas concursantes y jueces, y a la Universidad de La Rioja, que facilita la recogida de muestras en la Facultad de Ciencia y Tecnología, así como las sesiones del Jurado técnico en su sala de Análisis Sensorial. Agradecimiento que también expresa a La Rioja Turismo, el CPAER, Corchos M. A. Silva & Garzón, la DOC Rioja, el Ayuntamiento de Logroño, Laboratorios Excell Ibérica, Siam, Laffort, Rivercap, Verallia y Kupsa.

 

Palmarés completo

El palmarés completo de la decimotercera edición de los Premios Ecovino puede consultarse en www.premiosecovino.com.

INFOGRAFÍA

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino envasado hasta marzo de 2022

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución .de las exportaciones españolas de vinos envasados durante el período interanual.de marzo de 2021 a marzo de 2022.

DATOS ESTADÍSTICOS DE LA OEMV

El desplome de las exportaciones vitivinícolas españolas en marzo enciende las alarmas

Fotografía: DangrafArt (Pixabay).

El desplome de las exportaciones españolas de vino en marzo ha encendido inesperadamente las alarmas. El paro patronal de transportes que se vivió en España desde el 14 de marzo hasta principios de abril, unido al impacto de la invasión rusa de Ucrania que comenzó el 24 de febrero y a los problemas de abastecimiento de suministros en la industria internacional se han sumado a la debilidad estructural del sector vitivinícola español, lastrado por la presencia mayoritaria de un granel vendido a precio de saldo, para volver a mostrar un escenario de incertidumbre que parecía haberse superado tras el impacto del Covid.

 

Las exportaciones españolas de vino (envasado y granel) durante el período interanual comprendido entre los meses de abril de 2021 y el mismo mes de 2022 se incrementaron un 8,3% en valor, hasta alcanzar los 2.865,1 millones de euros, y un 6,7% en volumen, totalizando 2.222,3 millones de litros, según la información publicada por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). No obstante, el centro de análisis advierte de que las exportaciones sufrieron un severo correctivo en marzo de 2022, con un descenso del 23% en valor y del 30,9% en volumen, lo que, a su vez, ha incidido negativamente también los resultados del primer trimestre de 2022, que se cerró con un retroceso del 13,9% en volumen y del 2,2% en valor. De momento, ese es el escenario del primer trimestre del año, pero la duda razonable radica en si se consolida como tendencia o, por el contrario, se trata de una coyuntura reversible. El segundo trimestre determinará con mayor claridad cuál es la dirección que toma el mercado.

 

En todo caso, por lo que respecta, concretamente, a las exportaciones de vino entre enero y marzo del presente año, el balance arroja caídas del 13,9% en volumen, hasta los 471,6 millones de litros (-76,2 millones de litros) y del 2,2% en valor, hasta los 624,1 millones de euros (-14,3 millones de euros). El retroceso ha coincido en el tiempo con la invasión rusa de Ucrania, que el presidente Vladimir Putin activó el pasado 24 de febrero presentándola como una operación quirúrgica rápida y de alcance limitado que, en realidad, se ha convertido en el conflicto bélico más grave en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial. Una guerra iniciada por Rusia cuyas consecuencias e implicaciones resultan impredecibles. Pero con independencia de la nueva situación geopolítica, el descenso de las exportaciones españolas de vino durante el tercer mes del año tiene relación directa con el paro patronal que la Plataforma Nacional para la Defensa del Transporte declaró el 14 de marzo ante el alza continuada de los combustibles y unas condiciones laborales que, según los convocantes, implicaban "trabajar a pérdidas". Ese pulso con el Gobierno mantuvo al país en jaque durante 20 días, provocó problemas de desabastecimiento y afectó gravemente a la normal actividad empresarial, todo ello sin olvidar la crisis de suministros que ya se venía padeciendo en la industria internacional desde que el final de la pandemia dio lugar a un aumento generalizado de la demanda y del precio de las materias primas.

 

Fotografía: Christopher Winkler en Pixabay.

 

Las ventas interanuales todavía aguantan

En cualquier caso, las estadísticas interanuales sobre exportaciones de vino español (de abril de 2021 a marzo de 2022), todavía muestran un balance positivo. En ese período, de acuerdo al análisis del OeMv, se exportaron 2.222,2 millones de litros (+6,7%), por valor de 2.865,1 millones euros (+8,3%), que suponen 252,7 millones de litros más y 329 millones euros más. “Pese a ello”, sostiene el informe, “se consolida la tendencia a la baja en volumen, mientras la facturación, que venía siguiendo una línea ascendente ininterrumpida desde el interanual a febrero 2021, desciende en el interanual a marzo de 2022”.

Atendiendo a los dos grandes grupos comercializados (envasados y graneles), de acuerdo a las mismas fuentes, se comprueba que los vinos envasados crecieron en valor (+8,6%) con un ligero descenso en volumen del 1,1%, aunque con una revalorización del 9,8% del precio medio. Las exportaciones de vino envasado en este período se situaron en 2.383,2 millones de euros y 966,4 millones de litros, con un precio medio de 2,47 euros/litro.

Por su parte, los vinos a granel crecieron tanto en volumen (+13,6%) como en valor (+6,9%), pero a costa de reducir su precio medio un 5,9%, hasta los 38 céntimos de euro por litro. “Dos tipos de vino, por lo tanto”, explica la OeMv en su informe, “que funcionan de forma muy distinta y se exportan a distintos mercados”.

 

Radiografía de la situación y problema endémico sin resolver

Si la radiografía de situación se realiza con todos los productos vitivinícolas, es decir, se añaden a los vinos envasados y a granel, también los aromatizados, mostos, y vinagres, se observa que en el interanual analizado (abril de 2021 a marzo de 2022) se exportaron 3.002,34 millones de litros (+9,1%) de vinos, mostos y vinagres por valor de 3.282,88 millones de euros (+9,7%) a un precio medio de 1,09 euros por litro.

 

El desglose por tipologías (envasados, granel y otros productos) permite comprobar que los vinos envasados representan el 32% del volumen (966,4 millones de litros) y el 72,6% de la facturación (2.382,2 millones de euros), mientras que el vino granel acapara un 42% del volumen (1.255,8 millones de litros) y tan solo el 14,7% del valor (481,9 millones de euros), al tiempo que el tercer grupo de productos vitivinícolas (aromatizados, mostos y vinagres) suma el 26% del volumen (780,1 millones de litros) y el 12,7% del valor (417,8 millones de euros).

 

Por tanto, en el mapa exportador español de productos vitivinícolas hay que destacar que el vino envasado tan solo supone 32 de cada 100 litros comercializados (con un precio medio de 2,47 euros por litro), mientras que el vino granel suma 42 litros (con un precio medio de 38 céntimos por litro) y el grupo de otros productos vitivinícolas (aromatizados, mostos y vinagres) los 26 litros restantes (a un precio medio de 54 céntimos por litro). De lo anterior se deduce que un total de 68 de cada 100 litros exportados corresponden a vinos a granel, aromatizados, mostos y vinagres, que se venden a un precio medio de entre 38 y 54 céntimos por litro frente a los 32 litros de vinos envasados comercializados a 2,47 euros.

 

Además, si la lupa se coloca exclusivamente sobre la exportación de vino (excluyendo los otros productos vitivinícolas) se constata que en el período de abril de 2021 a marzo de 2022 se comercializaron, en conjunto, 2.222,2 litros, de los que el vino envasado representó el 43,5% (966,4 millones de litros) y el granel el 56,5% (1.255,8 millones de litros). En cuanto al valor de las exportaciones, los vinos envasados supusieron el 83,2% (2.382,2 millones de euros) mientras que los vinos a granel, el 16,8% (481,9 millones de euros).

 

Son datos que vuelven a poner sobre la mesa el grave y endémico problema del sector vitivinícola español, que no es otro que su apuesta mayoritaria y estructural por la comercialización de productos sin envasar y con escasísimo valor añadido. Ese modelo empresarial, no extensible ni mucho menos a la totalidad de las bodegas, ha sido, sin embargo, la respuesta de una parte muy significativa del sector bodeguero y cooperativo ante la imposibilidad o incapacidad, hasta el momento, de poder vender la mayor parte de su producción a un precio acorde con su calidad y, en todo caso, homologable a la mayoría de los países competidores (Portugal, Italia, Francia, Alemania…).

La prueba del nueve es que ese mismo vino que se vende en origen a 38 céntimos de promedio, multiplica su precio en destino o en los países a los que, muchas veces, se reexporta (envasado y, en ocasiones, reelaborado). Y ello, simplemente, por haber sabido crear el marketing, los canales comerciales y las estructuras empresariales adecuadas.

 

Balance de campaña desde agosto

Al margen del dibujo completo del mapa vitivinícola nacional, y limitando específicamente la estadística a la exportación de vino (envasado y granel, sin incluir aromatizados, mostos y vinagres) durante los ocho primeros meses de la campaña 2021/22 (agosto 2021 a marzo 2022), los datos analizados por el OeMv muestran un aumento de las ventas en valor (+3,4%) y una ligerísima bajada en volumen (-0,7%), con unas cifras totales de casi 1.887 millones de euros (+123,5 millones) y 1.407,9 millones de litros (-55 millones).

El correctivo más severo, no obstante, ha llegado en marzo, coincidiendo con la invasión rusa de Ucrania, no por esperada menos cruenta y dramática. El desplome de las exportaciones españolas en ese mes no solo destaca frente al buen comportamiento del mismo mes del año anterior, sino que, tal y como recuerda el OeMv, obliga a remontarse  a marzo de 2014 en valor y a marzo de 2009 en volumen para encontrar guarismos más negativos. Los datos no dejan lugar a dudas. Las exportaciones en el tercer mes del presente año alcanzaron 149,3 millones de litros (-30,9%) y 202,3 millones de euros  (-23,3%), es decir, 64,8 millones de litros y 61,6 millones de euros menos que en marzo de 2021. Con el varapalo de marzo, se cierra, por ello, un primer trimestre en negativo, con caídas del 13,9% en volumen, hasta los 471,6 millones de litros (-76,2 millones de litros) y del 2,2% en valor, hasta los 624,1 millones de euros (-14,3 millones de euros).


 

INFOGRAFÍA

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino envasado hasta febrero de 2022

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución .de las exportaciones españolas de vinos envasados durente el período interanual. de febrero de 2021 a febrero de 2022.

EXPORTA EL LITRO A UN PRECIO MEDIO DE 7,57 EUROS

Las exportaciones francesas de vino ya superan el valor conjunto de las de Italia, España y Portugal

Leonhard Niederwimmer (Pixabay)

 

Francia disparó un 26,8% el valor de sus exportaciones de vino durante 2021 hasta alcanzar los 11.075 millones de euros, a un precio medio de 7,57 euros por litro, lo que le ha permitido superar el valor conjunto de las exportaciones de Italia (7.060,6 millones), España (2.853,1 millones) y Portugal (925 millones), que suman un total de 10,838 millones de euros. En términos de volumen, las bodegas francesas exportaron el pasado año 1.463 millones de litros, 108 litros más que en 2020.

 

Según datos de la aduana francesa, analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), Francia ha ganado en 2021 mucho más de lo que perdió en 2020 por los efectos de la pandemia del Covid, los aranceles de EEUU, el Brexit y la caída del consumo de vino en China, gracias, especialmente, al gran aumento experimentado por el espumoso, que ya supone más de un tercio de su facturación total.

 

De acuerdo a las mismas fuentes, Francia exportó 108 millones de litros de vino más que en 2020 e incrementó su facturación en 2.338 millones de euros. Pese a que fue el proveedor mundial que más sufrió las amenazas comerciales de 2020, no sólo ha recuperado lo perdido, sino que le ha dado completamente la vuelta a la situación.

 

 

Pexels (Pixabay)

 

Principales mercados

Los 15 primeros mercados para el vino francés crecieron a doble dígito en valor, con la excepción de Hong Kong (+8,3%). Por su parte, Estados Unidos consolidó su liderazgo (+44%), superando por primera vez los 2.000 millones de euros. Francia ha recuperado mucho más de lo que perdió en 2020 en el mercado estadounidense, año difícil por la pandemia y los aranceles impuestos por la Administración Trump. Alemania y Reino Unido fueron los únicos mercados entre los 15 primeros que cayeron en volumen y, de hecho, exportó más vino envasado a EEUU que al país británico por primera vez hasta la fecha.

 

Volumen y valor durante el siglo XXI

Por lo que se refiere a la evolución desde el año 2000, Francia ha perdido una pequeñísima cuota del comercio mundial de vino en términos de volumen, ya que en 2021 exportó 35 millones de litros menos que entonces (1.462,5 frente a 1.497,4 millones), aunque, por el contrario,  ha incrementado el valor a un ritmo anual medio del 3,4%,  pasando de 5.491,8 millones de euros en el año 2000 a 11.074,7 millones en 2021 (+5.583 millones).

 

Categorías de vino en 2021

En cuanto a la evolución durante 2021 de las distintas categorías de vino, el análisis de las ventas refleja que los vinos con mayor valor añadido lideraron el crecimiento tras ser los que más sufrieron la crisis de 2020.

Vino espumoso: sus exportaciones se dispararon en 2021 un 32,7% en volumen y un 40,1% en valor, hasta los 226,3 millones de litros y los 3.920 millones de euros, sin duda, sus mejores cifras hasta la fecha. Su precio medio subió un 5,6% hasta los 17,32 euros/litro, tras la caída de 2020, aunque aún sigue por debajo del máximo histórico de 2019 (17,63 euros). Entre las tipologías de espumosos, el champagne lideró el crecimiento global y representó el 56,5% del volumen y el 89,5% del valor total comercializado, con 127,8 millones de litros (+35%) y 3.510 millones de euros (+42,2%), a un precio medio de 27,46 euros/litro (+5,3%).

Vino envasado: representa la primera tipología de vino exportado por Francia con el 70% del volumen y el 61,4% del valor total. Las exportaciones de vino envasado alcanzaron en 2021 los 1.024,2 millones de litros (+6,5%) y los 6.798,3 millones de euros (+21,7%). Sigue por detrás del máximo histórico en volumen alcanzado en 2017 (1.099 millones de litros), aunque batió récords en valor, ya que su precio medio fue el más elevado de la serie histórica, con 6,64 euros/litro (+14,3%).

Bag-in-box: Francia redujo un 2,3% el volumen exportado de vino en BiB, hasta los 48,1 millones de litros, pero facturó un 9,6% más, hasta los 131,8 millones de euros, al subir de precio un 12% hasta los 2,74 euros litro.

Vino a granel: las exportaciones francesas a granel se situaron en 1,64 millones de hectolitros y 224,7 millones de euros, con un precio medio de 1,37 euros litro (un 1,4% que el año anterior).

YA SUMA 15 CENTROS DE PRODUCCIÓN

El grupo Enoflex adquiere las empresas Supercap y Corchomex para reforzar su presencia en el sector del taponado

 

El grupo Enoflex, líder mundial en la producción de soluciones de taponado y sobre taponado para el sector de los vinos y las bebidas espirituosas, ha adquirido las empresas Supercap y Corchomex, marcas especializadas en el diseño, producción y venta de tapones innovadores Bar Top, con lo que ya suma 15 centros de producción y cerca de 1.800 trabajadores por todo el mundo. De este modo, el grupo multinacional enriquece su oferta de productos y ofrece una gama más amplia y complementaria de tapones de alta calidad, destinados principalmente al mundo de las bebidas espirituosas, pero también al de los vinos, los aceites de oliva y los vinagres.

 

Según fuentes internas, “este es un nuevo gran paso adelante en la construcción del grupo Enoflex, cuyo objetivo principal es hacer de las demandas de sus clientes un foco clave”. De esta forma, el grupo prosigue su proceso de desarrollo para proponer una gama cada vez más amplia, innovadora y sostenible de soluciones en cápsulas y cierres que satisfagan las necesidades y expectativas de sus clientes.

“Supercap y Corchomex”, sostienen las mismas fuentes, “disfrutarán de la fuerza de I+D+i del grupo Enoflex y de nuevas inversiones industriales para apoyar su desarrollo”. Además,  Supercap y Corchomex seguirán operando de manera independiente.

 

El grupo Enoflex ya cuenta con 15 centros de producción y cerca de 1.800 empleados.

 

 

En este sentido, Mirco Bannini, actual director general de Supercap, así como Gerardo e Iván Stobschinski, director general de México y director de operaciones de la planta de producción de Guadalajara (México) respectivamente, continuarán desempeñando un papel activo y contributivo en la empresa. El acuerdo se completó el 31 de enero de 2022 y la operación finalizó el 12 de abril de 2022.

Tras este acuerdo, Enoflex, con sus 15 centros de producción repartidos por todo el mundo con cerca de 1.800 empleados, pretende alcanzar para el año 2022 un volumen de negocio consolidado de unos 280 millones de euros (322 millones de dólares).

 

Supercap y Corchomex

Supercap fue fundada en 1999 por el Sr. Mirco Bannini y su sede se encuentra en Mombaroccio (provincia de Pesaro), Italia. Corchomex fue creada en 2001 por los hermanos Gerardo e Iván Stobschinski, en Guadalajara (México). En la actualidad, Supercap se vende principalmente en Europa, mientras que Corchomex se vende en toda América (norte, centro  y sur) y se posiciona como N.º 1 en el mercado del tequila.

Sitios web : https://www.supercap.it/en/  - https://corchomex.com

 

Enoflex

El grupo Enoflex diseña, fabrica y comercializa cada año un total de casi 6.000 millones de cápsulas, cápsulas de rosca y tapones sintéticos para vinos tranquilos, así como coiffes y bozales para los vinos espumosos, gracias a la integración del grupo francés Sparflex en 2020. Ahora, el grupo cuenta con 15 centros de producción, de los cuales tres se encuentran en Italia, dos en España, cinco en Francia, dos en Estados Unidos, uno en Australia, uno en Nueva Zelanda y uno en México. El grupo llega así a más de 70 países de todo el mundo a través de una extensa red de ventas.


 

EL ENVASADO YA REPRESENTA EL 80% DE SUS VENTAS

Portugal alcanza su récord de exportación de vino con 925 millones de euros

Fotografía: Steffen Zimmermann (Pixabay).

Portugal aumentó en 2021 el valor de sus exportaciones de vino por quinto año consecutivo, hasta alcanzar los 925,5 millones de euros (+8,1%), por primera vez por encima de la barrera de los 900 millones, según datos de la aduana portuguesa, analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). El país luso cerró el año como noveno exportador mundial de vino, por delante de Argentina. 

El volumen exportado de vino portugués creció el pasado año un 4,1% hasta los 327,8 millones de litros, lejos aún de los más de 370 millones de 2007, cuando el precio medio, 1,69 euros/litro era muy inferior al actual, 2,82 euros/litro. De acuerdo a las mismas fuentes, los 10 principales mercados aumentaron en términos de valor respecto a 2020, pese a que cinco de ellos cayeron en volumen. Entre los 15 primeros, sólo Alemania bajó de precio. Francia repitió como principal mercado mundial aunque, a diferencia del resto de principales clientes, apenas ha crecido a lo largo del siglo. Estados Unidos superó a Reino Unido como segundo destino, en un gran año para las ventas a Brasil, Alemania y Polonia, entre otros. En las dos últimas décadas, las exportaciones lusas de vino han crecido a un ritmo medio anual del 2,7% en volumen y del 2,9% en valor. 

Fotografía: Frank Nürnberger (Pixabay).

 

El envasado ya representa el 80% de las ventas y el 91,7% del valor

El vino tranquilo envasado portugués ya representa el 80% del volumen y el 91,7% del valor total, con 262 millones de litros (+3,5%) y 848,3 millones de euros (+8,2%), máximos históricos. Su precio medio subió un 4,6%, hasta los 3,24 euros/litro. Lejos de estas cifras, el vino en bag-in-box perdió cuota como segundo vino exportado, al caer un 4,5% en volumen y un 1,2% en valor, hasta los 34,1 millones de litros y los 42,2 millones de euros, aunque comparamos con un extraordinario 2020. Su cotización aumentó un 3,4% hasta 1,24 euros/litro, la más elevada desde que hay registros de esta categoría (2017). Tras dos años de pérdidas (2019 y 2020), las exportaciones de vino a granel portugués se recuperaron en 2021 al crecer en torno al 25%, hasta los 29,7 millones de litros y los 24,5 millones de euros, a un precio medio estable de 82 céntimos por litro. Por último, el vino espumoso incrementó su precio por encima del 20%, hasta los 5,65 euros/litro, tras la fuerte bajada registrada en 2020. Las ventas del espumante cayeron un 11,5% en volumen, hasta los 1,9 millones de litros, pero crecieron un 6,6% en valor, hasta los 10,5 millones de euros.


 

 

 

INFOGRAFÍA DE LA OIVE Y EL OEMV

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino envasado en enero

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las  exportaciones españolas de vinos envasados con datos a enero de 2022.

EN SOLIDARIDAD CON UCRANIA

El grupo bodeguero La Rioja Alta suspende relaciones comerciales con Rusia tras el bombardeo de las instalaciones de su importador en Kiev

Instalaciones de Wine Bureau , importador en Ucrania de La Rioja Alta, S.A., tras los bombardeos ordenados por el presidenre ruso, Valdímir Putin. Fotografía: remitida por La Rioja Alta, S.A.

 

La Rioja Alta, S.A. ha remitido un comunicado oficial a esta redacción, en el que hace pública la suspensión de sus relaciones comerciales con Rusia tras la invasión de Ucrania ordenada por el presidente ruso, Vladímir Putin, y el bombardeo de la empresa Wine Bureau, importador en el país ucraniano de la bodega riojana.

 

“Como consecuencia”, sostiene el comunicado, “de la injustificada y condenable invasión por parte del ejército ruso a Ucrania, La Rioja Alta, S.A. desea comunicar su decisión de suspender unilateralmente las relaciones comerciales que actualmente mantenía con Rusia”. “De esta forma”, continúa, “el grupo bodeguero traslada toda su solidaridad con el país ucraniano y con sus ciudadanos, que están sufriendo muy gravemente las consecuencias de una acción militar devastadora y de consecuencias incalculables”.

Asimismo, la bodega de Haro “desea hacer llegar, de una manera muy especial, todo su apoyo y cariño a la dirección y equipo de su importador en Ucrania, Wine Bureau, cuyas instalaciones en Kiev (en la imagen) han sido salvajemente destruidas durante los ataques cometidos esta semana por el ejército ruso”.

Igualmente, La Rioja Alta, S.A. manifiesta que ha puesto en marcha entre su personal una campaña de donación de ropa y calzado de abrigo, prendas térmicas, mantas, alimentos no perecederos y medicamentos genéricos, que será próximamente remitido a las fronteras europeas con Ucrania con el objetivo de mitigar el sufrimiento de los millones de personas afectadas por esta incomprensible barbarie.


 

GUERRA EN EUROPA

El impacto de la invasión rusa de Ucrania en el mercado del vino

La invasión de Ucrania ordenada por el presidente ruso, Vladímir Putin, desde el pasado 24 de febrero, ha generado un escenario de incertidumbre internacional que se ha trasladado rápidamente al tablero geopolítico y a los distintos sectores económicos. Dentro del ámbito vitivinícola, el valor conjunto de las exportaciones de vino español a Rusia, Bielorrusia y Ucrania se aproximó a los 50 millones de euros en 2021, una cifra que supera los 90 millones si se añaden Letonia y Lituania, de acuerdo a la información dada a conocer por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv).

 

Se trata tan solo del 2,75% del valor global de las exportaciones vitivinícolas españolas, que ascendieron el pasado año a 3.300 millones de euros, un porcentaje, por tanto, minoritario que adquiere, no obstante, una significación mucho mayor, debido a la enorme inquietud generada por una guerra de estas dimensiones. De hecho, el comunicado de la OeMv no hace mención, de ningún modo, a otros países limítrofes o muy próximos geográficamente a la zona del conflicto como son Suecia, Finlandia, Estonia, Moldavia, Polonia, Rumanía, Hungría, Eslovaquia, Turquía, repúblicas caucásicas o China, entre otros, sin olvidar, asimismo, que en un contexto como el actual las relaciones comerciales sufren, habitualmente, grandes alteraciones.

 

La mayor amenaza bélica desde la Segunda Guerra Mundial

La mayor amenaza bélica en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial ha provocado un terremoto mundial de consecuencias impredecibles. Pese a ello, los centros de análisis nacionales e internacionales intentan anticipar sus consecuencias y cuantificar su impacto. En este sentido, el OeMv ha hecho público un comunicado, en el que desgrana el volumen de productos vitivinícolas comercializados por España en algunos de los países más directamente afectados.

 

 

 

“El sector vitivinícola español”, sostiene la OeMv, “exportó en 2021 un total de 24,2 millones de euros a Rusia entre vinos, mostos de uva y zumos, a los que se suman los 16,2 millones vendidos en Ucrania, con dos tendencias radicalmente distintas: nuestras ventas a Rusia llevan dos años por debajov de los 30 millones de litros, lejos de los 87 millones de 2019 y de los más de 200 millones del récord de 2006, como efecto de la entrada en vigor en 2020 de una nueva ley del vino en Rusia que restringía las compras a granel, mientras que las exportaciones españolas a Ucrania vienen creciendo con fuerza desde 2015”.

De acuerdo a las mismas fuentes, los mostos, vinos tranquilos y espumosos son los principales productos que España vende a Rusia, mientras que mostos, vinos envasados, pero también a granel, son las principales categorías exportadas a Ucrania.

“Las exportaciones vitivinícolas españolas a Rusia”, continúa, “cayeron de forma muy leve en 2021, aunque comparamos con un desastroso 2020, que se dio como resultado de la entrada en vigor, en junio de dicho año, de la nueva Ley del Vino de la Federación Rusa”. “Esa nueva ley”, subraya, “restringió la importación de graneles extranjeros en el país, con el objetivo de favorecer la producción local”.

España exportó 28,7 millones de litros de productos vitivinícolas al mercado ruso el pasado año, lejos de los 87 millones de 2019 y, sobre todo, del máximo histórico de 2006, cuando se superaron 200 millones de litros.

 

 

 

Por el contrario, en Ucrania, las ventas españolas de vinos y mostos vienen creciendo con fuerza desde 2015 y han pasado de apenas 3,2 millones de litros a 13,7 millones. La fuerte pérdida de ventas sufrida en los últimos años ha provocado que Rusia sólo represente el 0,93% del volumen y el 0,74% del valor total vitivinícola exportado por España en 2021. Por su parte, Ucrania supuso el 0,44% del volumen y el 0,49% del valor total, es decir, la suma de ambos comprendió el 1,42% del volumen y el 1,23% de la facturación española.

 

Próximos a la zona de guerra

El OeMv amplía su valoración a algunos países próximos fronterizos con Rusia y Ucrania, concretamente a Bielorrusia (aliada rusa y con participación directa en la guerra), así como Letonia y Lituania. “Las ventas de vinos españoles a Bielorrusia”, indica, “ascendieron en apenas cuatro años de 1 a 10 millones de litros y de 2,2 a 7,7 millones de euros, principalmente de vino a granel. En cambio, nuestras exportaciones a Letonia cayeron en 2021 en torno al 20%, hasta los 14,1 millones de litros y los 26,5 millones de euros, aunque comparamos con un 2020 de récord”. En este caso, explican las mismas fuentes, “el vino con DOP envasado es el producto más exportado.

Mientras, las ventas con destino Lituania ascendieron el pasado año a 11,3 millones de litros y 16,4 millones de euros, creciendo a buen ritmo tres años (2018-2020) de fuertes pérdidas. Los envasados también tienen mayor relevancia que los graneles en el mercado lituano.

 

INFOGRAFÍA / EXPORTACIÓN VINO ESPAÑOL 2021

España exportó el pasado año 3.090 millones de litros de vino a un precio medio de 1,06 euros


La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, cuáles fueron los principales mercados para el vino español en 2021. Los datos finales muestran unas ventas anuales en el exterior de 3.090,49 millones de litros (+16,5%) por valor de 3.299,51 millones de euros ((+10,9%)). El precio medio del litro de vino español exportado (envasado y granel) en 2021 se situó en 1,06 euros por litro (-4,8%) frente a la cotización de 1,35 euros de 2018 y de 1,41 euros del año 2000, cuando se encontraba empatada con Italia en el concierto internacional. Hoy día, el litro de vino italiano tiene un precio medio que ronda los tres euros. El sector vitivinícola español, con una presencia mayoriatria del granel, exporta actualmente mucho más vino que en el año 2000, pero a un precio muy inferior.

 

COMERCIALIZA EL 87% DE SUS VINOS EN ESPAÑA

La DO Rueda rompe por primera vez en su historia la barrera de los 100 millones de botellas vendidas

La DO Rueda ha establecido un nuevo récord histórico de ventas con más de 100 millones de botellas. Fotografía: DO Rueda.

Por primera vez, la DO Rueda ha superado la cifra de 100 millones de contraetiquetas (100.136.031) vendidas en el registro interanual (12 últimos meses), un récord histórico que ha llevado, asimismo, a las bodegas amparadas por la denominación de origen a superar los niveles de ventas prepandemia, según han confirmado fuentes del consejo regulador. 

 

“Los vinos de Rueda”, sostienen, “no solo están demostrando su buen comportamiento en los mercados nacionales (Rueda tiene un 38,9% del mercado de vino blanco de calidad -AC Nielsen 2020-) y en los internacionales (en 2020 alcanzó su máximo con 12.836.057 de botellas), sino que además están cumpliendo con las expectativas del mercado, ofreciendo una amplia gama de vinos gracias a la versatilidad de la variedad autóctona, la verdejo que permite realizar elaboraciones que van desde los vinos jóvenes y frescos, hasta los vinos de licor, pasando por la fermentaciones en barrica, crianza sobre lías,… todos ellos con una excelente relación calidad-precio”.

 

Última reunión plenaria

El pasado día 1 de diciembre tuvo lugar la última reunión plenaria de los vocales del consejo regulador elegidos en 2016. Cinco años en los que, en opinión de sus responsables, se ha trabajado siempre bajo el paradigma del consenso para afrontar las importantes decisiones que se han tomado. Cabe destacar –señalan- la certificación otorgada por la Entidad Nacional de Acreditación (Enac) para cumplir con la normativa de la Junta de Castilla y León y adaptarse a las normativas europeas y establecer así un sistema de control que garantice la calidad de los vinos de la DO Rueda para el consumidor, los cambios realizados en  el pliego de condiciones, en el reglamento, en las instrucciones de etiquetado para adaptarlos a los cambios del sector, la creación de una comisión de viticultura y el lanzamiento del ‘gran vino de Rueda’, además de la modificación de las contraetiquetas para dar más fuerza a Rueda que a las variedades propiamente dichas, dotándola a su vez de mayores medidas de seguridad al incluir un sello específico con el fin de ofrecer la máxima garantía a los consumidores. “Unos consumidores”, explican, “que han respondido de manera muy positiva al cambio de imagen de la DO Rueda con un nuevo logotipo más moderno y adaptado a la realidad del mercado”.

COMERCIALIZA 254 MILLONES DE LITROS EN 2021

Las ventas de la DOC Rioja se acercan a las cifras precovid aunque lejos todavía del récord de 2017

La gama que lideró el crecimiento en 2021 fue la de grandes reservas. Fotografía: www.rutasdelvinorioja.com

La Denominación de Origen Califica Rioja comercializó durante 2021 un total de 254.174.525 litros, lo que supone un aumento del 8,34% respecto al año anterior y se sitúa muy cerca de los resultados precovid de 2019, cuando alcanzó  unas ventas de 255.914.084 litros. Las cifras registradas por las bodegas riojanas se encuentran aún lejos de los máximos logrados entre 2014 y 2017, cuatro ejercicios consecutivos en los que la institución superó los 280 millones de litros vendidos, incluyendo el récord absoluto de 2017 establecido en 284.171.963 litros, es decir, 30 millones de litros más que en 2021.

 

El presidente de la DOC Rioja, Fernando Ezquerro, y el director general José Luis Lapuente, comparecieron el pasado viernes 11 de febrero ante los medios de comunicación para hacer un balance de los resultados obtenidos el pasado año y dar a conocer el comportamiento de las diferentes tipologías de vino. Según explicaron, la gama que lideró el crecimiento fue la de grandes reservas, con una subida del 15,70% respecto a 2020. Mención especial merecen también los blancos, que experimentaron un crecimiento del 6%.

 

En opinión de Fernando Ezquerro, “2021 ha sido un año clave para los vinos de Rioja”. “Y es que”, añade, “no solo hemos logrado incrementar las ventas notablemente, sino que nuestros vinos han crecido también en valor. Estamos muy satisfechos de los resultados de este ejercicio pues constatan que estamos alineados con uno de los objetivos clave de nuestro Plan Estratégico, en concreto, el de revalorizar la marca Rioja en un +23% en los próximos cinco años”.

 

Importante avance en las ventas nacionales

Tras el retroceso sufrido por el sector en el ámbito nacional en 2020 como consecuencia de la crisis sanitaria y económica, Rioja ha sido capaz de hacer crecer sus ventas en España un 13,58% en 2021. “Como región vitivinícola líder a nivel nacional”, sostiene Ezquerro, “a lo largo del 2021 hemos dado claras muestras de que Rioja, una vez más, ha hecho frente a la ardua tarea de superar los efectos de la pandemia del coronavirus”.

Por otro lado, se observa una tendencia ascendente en todas las categorías de vinos. Cabe destacar el crecimiento de los vinos crianza y gran reserva, que lideran las ventas en el mercado nacional. Los primeros han aumentado su comercialización en torno a un 16%, mientras los segundos alcanzan un crecimiento del 20%.

Por colores, continúa la tendencia de otros años, siendo los tintos los que dinamizan la venta nacional, con un crecimiento del 15,36%. También se observa un ligero incremento en los blancos y rosados.

 

Fernando Ezquerro, presidente, y José Luis Lapuente, director general de la DOCa Rioja durante la rueda de prensa ofrecida hoy en la sede del Consejo Regulador. Fotografía: DOC Rioja.

 

 

Consolidación de Rioja por su potencia exportadora

En el plano internacional y teniendo en cuenta el incremento a doble dígito que experimentó Rioja en 2020, la DOC ha consolidado esa tendencia de su marca con un alza en el volumen de ventas de casi un 2% y un 7,76% en valor. Este último es, sin duda, un dato que visibiliza la apuesta de la denominación por esta línea de trabajo, variable clave en su Plan Estratégico 2021-2025. En este sentido, destaca el gigante asiático, China, con un incremento de más del 37% en valor, seguido de Rusia, con un aumento de más del 15 %), y Estados Unidos, con un alza de casi el 11%.

 

Por colores, sorprenden de nuevo los blancos y rosados con crecimientos en volumen del 6% y 5%, respectivamente. Sin duda, porcentajes que favorecen el propósito de la institución de aumentar el peso de estas opciones de vino.

“El hecho de que hayamos sido capaces de, no solo mantener, sino de incrementar en 2021 el extraordinario crecimiento en exportaciones que ya tuvimos en 2020 y aumentar significativamente en valor, pone de manifiesto que, una vez más, Rioja es pionera y capitanea la construcción de la revalorización de los vinos españoles fuera de nuestras fronteras”, ha manifestado José Luis Lapuente, director general de la DOC Rioja. A lo que añade, “estas cifras dejan ver que estamos dando pasos hacia adelante para alcanzar nuestro objetivo de revalorizar la marca Rioja, tanto a nivel nacional como internacional.”

 

Con respecto al futuro de la DOC, los representantes del Consejo Regulador concluían la sesión realizando previsiones positivas y destacando cómo Rioja afronta 2022 con optimismo, materializando su apuesta por la sostenibilidad, continuando con su ambicioso plan de revalorización y rejuvenecimiento de marca y reforzando la senda del crecimiento en valor.

DATOS DE LA ÚLTIMA CAMPAÑA

Los vinos de las denominaciones de origen de Alicante y Almansa logran sus mejores resultados

Viñedo de Almansa (Albacete).

Los vinos de las denominaciones de origen de Alicante y Almansa registran récord de ventas. La campaña 2020-2021 de los Vinos Alicante DOP, con gran presencia en el mercado local, se saldó con una cifra de comercialización de 18 millones de litros, su mejor resultado histórico. Del mismo modo, la DO Almansa, de gran tradición exportadora, pulverizó sus registros anteriores al incrementar sus ventas un 40% hasta los 7,17 millones de litros. La evolución experimentada por ambas denominaciones, cercanas geográficamente aunque con estrategias comerciales muy diferentes, refleja una clara recuperación tras la crisis derivada de la pandemia provocada por el Covid-19.

 

Vinos Alicante DOP

Por lo que respecta estrictamente a los vinos alicantinos, fuentes del órgano regulador explican que el incremento es atribuible fundamentalmente al ámbito exportador, un segmento porcentualmente pequeño (18% del total) que ha aumentado, no obstante, un 32,26% gracias, en buena medida, al alza de los mercados estadounidense (+72,84%), chino (+61,38%) y alemán (+7,73%), que se habían visto muy afectados por la crisis sanitaria.

En cuanto al mercado nacional, que representa el 81% de sus ventas, ha experimentado  una caída del 10,93%. “La mayoría de la distribución nacional”, sostienen fuentes del consejo regulador, “se produce en un entorno local, lo que supone una mucha menor huella de carbono y sostenibilidad para el entorno”. El número de botellas etiquetadas con la marca “Alicante Denominación de Origen” ha aumentado ligeramente hasta situarse en 10.540.232 unidades.

 

Paisaje vitivinícola de Alicante. Fotografía: Vinos Alicante DOP.

 

 

DO Almansa

La DO Almansa ha salido de la pandemia fortalecida. De hecho, los datos al cierre de la campaña (31 de julio de 2021) muestran unas ventas de 16,23 millones de euros y 7,17 millones de litros, una subida del 23% y 40%, respectivamente.

La comercialización dentro del mercado nacional creció un 62% hasta lograr una facturación de 4,1 millones de euros, un 25% sobre el total, mientras que el sector exterior, que engloba el 75% restante, acaparó ventas por valor de más de 12 millones de euros.

“El sello de calidad DO Almansa”, explica Adolfo Cano, presidente de DO Almansa, “sigue imparable y ya podemos decir que hemos sorteado la crisis económica propiciada por el Covid-19, superando a los números de comercialización anteriores a la pandemia”.

 

Evolución por áreas geográficas

Por áreas geográficas vitivinícolas, la Unión Europea  vuelve a ocupar el primer lugar de regiones importadoras después de que durante los dos últimos años quedara rezagada al segundo lugar. “Esta vez”, sostiene fuentes internas, “el mercado común ya supone el 42% del volumen de comercialización a nivel mundial, seguido muy de cerca por América del Norte, que supone un 34% y Asia, con un 19,6% del total. Finlandia, Alemania, Holanda, Suecia y Estonia fueron los países que más apostaron por nuestros vinos en la Unión Europea”.

 

Canadá y China, los mayores consumidores de vino DO Almansa fuera de la UE

En 2021, Canadá repitió, un año más, como el mayor consumidor de vino DO Almansa, al aumentar su volumen de comercialización respecto a 2020 en torno al 2%. Por su parte, Finlandia que ha sido siempre un gran consumidor de los vinos almanseños, recuperó el segundo lugar seguido de China, que pese a que redujo drásticamente sus importaciones de vino en 2020, volvió a un nivel de importaciones récord en 2021.

Alemania y Estados Unidos fueron los siguientes países de este “top 5” de los principales mercados internacional para los vinos almanseños.

 

Proyección para 2022

Los responsables de la DO Almansa valoran estos datos como una “vuelta a la normalidad”. “El hecho “, dicen, “es que hemos recuperado a grandes consumidores como China y, además, hemos mejorado en clientes ya habituales como América del Norte y Europa, que ya es nuestro principal mercado”.

VENDE 116 MILLONES DE LITROS A 4,81 EUROS

Las exportaciones de vino de Rioja rompen su techo con una facturación de 557,5 millones de euros

Infografía: OeMv.

 

La exportación de vino amparado por la Denominación de Origen Calificada Rioja ha roto su techo con una cifra de ventas de 557,5 millones de euros, 116 millones de litros comercializados y un precio medio por litro de 4,81 euros, ya cerca de la barrera de los cinco euros. El vino riojano sigue escalando posiciones en la liga internacional de las grandes regiones vitivinícolas que son aquellas capaces de aunar una calidad reconocida, una elevada cotización económica y un gran volumen comercializado.

 

El precio medio del litro de vino exportado de la DOC Rioja se situó en 4,81 euros, con un incremento del 5%, en el período interanual de diciembre de 2020 a noviembre de 2021, según los últimos datos disponibles de la Agencia Tributaria (AEAT) hechos públicos por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). Los vinos riojanos registraron incrementos, en esos 12 meses, del 9% en valor y del 4% en volumen, hasta situarse en los 557,5 millones de euros y los 116 millones de litros, respectivamente.

De acuerdo a las mismas fuentes, en términos absolutos, las exportaciones de vinos con DOC Rioja aumentaron, en esos 12 meses, respecto al mismo periodo del año anterior, en 4,5 millones de litros y en 46,7 millones de euros, al revalorizarse el precio medio del litro en 22 céntimos, pasando de los 4,59 euros a los 4,81 euros.

En términos de valor, se ha alcanzado la cifra más alta de la serie histórica, y en términos de volumen se ha igualado prácticamente el récord de 116,3 millones de litros registrados en 2016.

 

Fotografía: Abrumado 2.0 (Pixabay).

 

 

Evolución de Rioja en el siglo XXI

El análisis de la estadística exportadora de los vinos de la DOC Rioja desde el año 2000 refleja una tendencia al alza sostenida solo interrumpida por la crisis de ventas sufrida en el período 2007-2009, dos décadas de éxito que muestran, primero, que Rioja no vive de las rentas, sino que ha conseguido ampliar notablemente su mercado exterior tanto en volumen como en valor y, en segundo lugar, que tras tocar fondo en 2009 con una facturación de 159 millones de euros (47 millones de litros exportados a 3,82 euros) supo rehacerse para, poco a poco, ir mejorando su cotización internacional hasta llegar a los 557,5 millones del último año contabilizado (con 116 millones de litros a razón de 4,81 euros).

Puede resultar sorprendente constatar que en los primeros años de este siglo, hace dos décadas, el precio medio del litro de vino exportado riojano llegó a superar los cinco euros, es decir, más que en la actualidad, pero hay que tener en cuenta que el consejo regulador con sede en Logroño solo vendía en el exterior 40 millones de litros con una facturación total de 211 millones de euros, frente a los 116 millones de litros y los 557,5 millones de euros que facturó en 2021, lo que significa casi triplicar los guarismos originales. El logro es, si cabe, más meritorio si se considera que en 2009, prácticamente en mitad del camino recorrido en este siglo, la facturación de los vinos riojanos cayó un 25% respecto al año 2000 (159 millones de euros frente a 211 millones de euros) con un precio medio a la baja y un escenario de incertidumbre total debido a la crisis financiera internacional que, en aquel momento, se llevó por delante a varias entidades crediticias de todo el mundo y puso patas arriba la economía del planeta. Actualmente, después de superar el gran desafío que ha supuesto la pandemia del Covid-19, Rioja marca nuevos récord, instalado sólidamente en la Champions League vitivinícola y a un paso de volver a superar el precio medio de los cinco euros por litro.


 

INFOGRAFÍA DE LA OIVE Y EL OEMV

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino a granel hasta noviembre de 2021

 

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución interanual de las exportaciones españolas de vino a granel durante el acumulado de los meses de enero a noviembre de 2021 respecto al mismo período del año anterior.


 

BALANCE DEL TRABAJO DESARROLLADO EN 2021

La OIVE y la PTV impulsan proyectos de investigación contra el cambio climático por valor de 23,9 millones de euros

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) impulsaron durante 2021 un total de 12 proyectos de I+D+i dirigidos a paliar los efectos del cambio climático, con un presupuesto movilizado de 23,9 millones de euros y una financiación pública concedida de 19,1 millones de euros, según han dado a conocer fuentes internas a través de un comunicado. El trabajo desarrollado por las dos organizaciones es fruto de un acuerdo de colaboración firmado en 2018 para impulsar la Innovación, competitividad e internacionalización del sector vitivinícola español.

 

Asimismo, durante 2021, la OIVE y la PTV pusieron en marcha un plan de formación dirigido a profesionales de la industria vitivinícola que permitió impartir seis conferencias digitales (webinars), con alrededor de 700 asistentes, sobre aspectos tales como técnicas de producción de vinos de baja graduación alcohólica, injerto y poda de la vid, optimización de riego, innovación y cambio climático, entre otras.

Igualmente, ambas instituciones lanzaron el pasado año la Agenda Estratégica de Innovación del Vino 2021-2024, un documento presentado ante las principales administraciones públicas nacionales, que incluye los desafíos más relevantes de la industria vitivinícola en materia de I+D+i.

De acuerdo a las mismas fuentes, a lo largo de 2022, la OIVE y la PTV continuarán trabajando con el objetivo de impulsar proyectos de innovación vitivinícola y velar por la transferencia de resultados de la I+D+i al sector y al conjunto de la sociedad.

 

 

 

La OIVE y la PTV

La Interprofesional del Vino de España (www.interprofesionaldelvino.es) es una organización sin ánimo de lucro que agrupa a entidades representativas del sector vitivinícola español con el objetivo de contribuir a atajar sus debilidades a través del trabajo conjunto de sus integrantes.  Por su parte, la Plataforma Tecnológica del Vino (www.ptvino.com) es una asociación que, desde 2011, apuesta por la innovación como motor de la competitividad de la producción vitivinícola nacional y europea y como punto de encuentro dentro de su ámbito.

EVOLUCIÓN INTERANUAL

Las exportaciones españolas de vino avanzan tras superar el Covid y ya rozan sus máximos históricos

Infografía: OeMv.

 

Las exportaciones españolas de vino entre noviembre de 2020 y el mismo mes de 2021 aumentaron un 9,6% en valor y un 18% en volumen hasta alcanzar 2.877,9 millones de euros y 2.315,8 millones de litros, respectivamente, según los datos publicados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). Los efectos del Covid parecen haber quedado atrás, dicho ello con la prudencia que exige una pandemia como la actual. Lo que es innegable es que el mercado vitivinícola español sigue recuperándose y ya atisba los máximos históricos interanuales logrados en 2018, con 2.961 millones de euros, y 2016, con 2.398 millones de litros.

 

En todo caso, pese a la calidad que España atesora, demostrada reiteradamente en los concursos vitivinícolas más reconocidos del mundo, el sector exterior continúa mostrando sus tradicionales fortalezas y debilidades estructurales. De hecho, las bodegas españolas exportan gran parte de su producción a un precio mucho más económico que el de sus principales competidores, tanto en la gama de envasados como en la mayoritaria de graneles, tipología que presenta una cotización media por litro inferior a los 40 céntimos.

 

 

 

Infografía: OeMv.

 

 

El precio del litro de vino español envasado destinado a exportación fue de 2,37 euros en el período objeto de estudio, lo que supone un incremento del 4% respecto al año anterior, mientras que el litro de vino a granel perforó los 40 céntimos hasta situarse en 0,36 euros por litro, con un recorte del 16,7%.

Por lo que respecta a las exportaciones españolas de vino en los once primeros meses del año, aumentaron un 10,3% en valor y un 16% en volumen hasta los 2.664,6 millones euros y los 2.147,1 millones de litros, respectivamente. Asimismo, la evolución referida exclusivamente al mes de noviembre refleja un incremento del 7% en valor y del 2% en volumen.

 

Envasados, graneles y mercados

El análisis detallado del pasado mes de noviembre muestra que la mejoría de las exportaciones españolas de vino se debió exclusivamente a la positiva evolución de los envasados, ya que los graneles registraron pérdidas en ese mes del 3,7% en valor y del 6,7% en volumen. No obstante, las ventas totales del undécimo mes del año, se situaron en los 201,9 millones de litros (+4,4 millones), por valor de 289,9 millones de euros (+19,6 millones).

 

Igualmente, de acuerdo a la información dada a conocer por la OeMv relativa a las exportaciones de los vinos envasados (tranquilos, generosos y aguja) de enero a noviembre de 2021, los diez principales mercados registraron incrementos, con excepción de Países Bajos, que perdió un 14%. Entre las subidas más significativas, destacaron las de EEUU, con un aumento de 28,8 millones euros (15%) y Reino Unido, con un alza de 19,1 millones de euros (8%). También destacó el impulso experimentado por China (+33%), donde España facturó 22,9 millones euros más en los once primeros meses de 2021, así como en México, con una apreciación de las ventas de 9,3 millones euros (21,5%).

 

 

UNA PROPUESTA DIVERSA, SOSTENIBLE Y DE CALIDAD.

Bodegas de Logroño, un proyecto creado para convertir a la capital riojana en la ciudad del vino por excelencia

Visita a Bodegas Franco-Españolas. Fotografía: www.francoespanolas.com.

 

Bodegas de Logroño, el proyecto impulsado a principios de 2020 con el objetivo de convertir a la capital riojana en enópolis, la ciudad del vino por excelencia, continúa trabajando para promover la divulgación de la cultura del vino con una propuesta de enoturismo diversa, sostenible y de calidad.

 

Bodegas Arizcuren, Bodegas Campo Viejo, Bodegas Franco-Españolas, Bodegas Viña Ijalba, Bodegas Marqués de Murrieta, Bodegas Marqués de Vargas, Bodegas Olarra y Bodegas Ontañón el Templo del Vino son los ocho nombres propios que integran Bodegas de Logroño, una magnífica representación del patrimonio y del microcosmos del vino.

Ocho orígenes y ocho propuestas diferentes y singulares reflejan el carácter abierto, cosmopolita e imprescindible de la capital riojana a través del enoturismo, capaz de generar una conexión entre el turista, la gastronomía, la cultura, el ocio y el vino.

“Logroño cuenta con bodegas centenarias y bodegas que aún no han cumplido un lustro, bodegas de garaje y bodegas château y todas ellas, son únicas”, explica  Borja Eguizábal, presidente de Bodegas de Logroño. Este es el motivo”, añade, “por el que trabajamos juntas desde hace casi dos años, para reforzar y difundir la pluralidad y riqueza de nuestra enópolis y de nuestra tierra”.

 

Gastronomía y turismo en Marqués de Murrieta.

Fotografía: www.marquesdemurrieta.com.

 

Una oferta heterogénea

Se trata de una oferta heterogénea que satisface tanto al enoturista más avezado como al que quiere descubrir este mundo por primera vez. Desde una bodega garaje con nombre propio, el de Javier Arizcuren, en la que se unen la visión del arquitecto y la del viticultor en un espacio urbano reinventado, hasta  la espectacular sala de barricas de Bodegas Campo Viejo, referente en el mundo con 70.000 barricas de roble descansando en un mismo espacio, pasando por la privilegiada situación de la Bodegas Franco-Españolas, embajadora de la marca Rioja con sus vinos centenarios y que se convierte en sede de una agenda cultural que marida arte, cultura, ocio y vino durante todo el año.  Hay también oportunidad para descubrir el origen de los vinos de Rioja con Marqués de Murrieta, a través de su museo bodega Castillo de Ygay del siglo XIX; y para conocer el concepto de château en Bodegas Marqués de Vargas, enclavada en el centro de su propio viñedo; aprender que la arquitectura moderna llegó a las bodegas en los 70, como demuestra el emblemático tejado que corona la sala de barricas de Bodegas Olarra formado por 111 cúpulas hexagonales, creadas para evitar cambios bruscos de temperatura en su interior; para profesar el culto al vino en Bodegas Ontañón, en la que los vinos maduran vigilados por dioses y héroes mitológicos; o para conocer los secretos de los viñedos de Rioja en el museo natural de variedades autóctonas de uva que mima Viña Ijalba en su pequeño viñedo, que contiene variedades actuales y recuperadas con las que se ha escrito la historia de la Denominación.

Bodegas de Logroño representa la diversidad. Ocho maneras de disfrutar de La Rioja y ocho maneras de disfrutar del Rioja sin salir de la capital. “Aquí, el vino es Capital”, reza su eslogan.

 

Para más información

www.bodegasdelogrono.es 

Twitter @bodegas_logrono 

Instagram @bodegas_logrono 

Facebook Bodegas De Logroño  

 

 

 

 

EL PARTIDO INDEPENDENTISTA DA MARCHA ATRÁS AL NO REUNIR LOS APOYOS NECESARIOS

La DOC Rioja celebra la retirada de la propuesta parlamentaria del PNV para crear una DO alavesa

Paisaje del viñedo riojano. Fotografía: CRDO Ca Rioja.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja hizo público a finales de noviembre un comunicado para expresar su satisfacción por la retirada de la propuesta parlamentaria impulsada por el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en el Congreso de los Diputados que pretendía fragmentar la integridad de la DOC Rioja a través de la creación de una denominación independiente de vinos alaveses. El partido de la derecha independentista vasca dio marcha atrás cuando comprobó que no contaba con el apoyo parlamentario necesario para sacar adelante la iniciativa.

 

Los responsables de la DOC Rioja consideran que los esfuerzos y las gestiones que ha venido realizando desde el mes de julio de 2020 han logrado “que el futuro de la Denominación no se vea condicionado por injerencias políticas y no se debata en foros que no corresponde”.

“La Denominación de Origen Calificada Rioja”, sostiene en el comunicado, “es una y única, con especificidades ya garantizadas dentro de su paraguas. Su fuerza y reconocimiento deriva de esa unicidad”.

Asimismo, subraya que la “iniciativa política” del PNV genera confusión y tiene un efecto muy dañino en el mercado  que menoscaba su imagen frente al modelo “de éxito indiscutible” que representa y, a este respecto, deja patente “que hará uso de todos los recursos y medios a su alcance para atajar cualquier intento futuro de dividir la Denominación”.

INFOGRAFÍA DE LA OIVE Y EL OEMV

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino envasado hasta septiembre

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino envasado durante el acumulado de los meses de enero a septiembre de 2021 respecto al mismo período del año anterior.

CUENTA CON LA APROBACIÓN DE LA OIV

Grupo Agrovin presenta Ultrawine Perseo, un sistema que mejora la calidad del vino y optimiza el proceso de vinificación a través de ultrasonidos

Germán León, CEO de Grupo Agrovin, y Ricardo Jurado, director técnico y de I+D+i de la multinacional con sede en Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Fotografía: Grupo Agrovin.

 

Grupo Agrovin, compañía líder en innovación en el sector enológico como asesores técnicos de las bodegas y proveedores de productos, servicios y sistemas, con más de 60 años de experiencia y presencia en 20 países de todo el mundo, ha desarrollado un revolucionario sistema tecnológico denominado Ultrawine Perseo, que consigue mejorar la calidad del vino y optimizar los procesos de vinificación mediante el uso de ultrasonidos.

 

Ultrawine Perseo permite además paliar los efectos que provoca el cambio climático en el desfase de maduración de la uva, controlando el grado alcohólico y potenciando la calidad de la uva para obtener un vino de gran calidad. 

Según fuentes de la empresa, “el uso de ultrasonidos en la elaboración del vino aporta una mejora sensorial del mismo, respetando el carácter varietal de la uva y dando lugar a la obtención de vinos más aromáticos, estructurados y con mejor cuerpo”.

Se trata de un sistema ecosostenible que da respuestaa la necesidad de las bodegas de reducir el uso de energía y recursos en los procesos de elaboración, sin renunciar a la calidad, ya que, comparado con el método tradicional de maceración, Ultrawine Perseo reduce hasta un 50% el tiempo de maceración y un 15% en términos de ahorro energético, debido al bajo consumo de sus componentes y a que no requiere el uso de temperatura para la extracción.

 

Ultrawine Perseo ha sido desarrollado por el departamento de Technology del Grupo Agrovin, en colaboración con investigadores de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Murcia y la Universidad de Castilla-La Mancha.

 

 

Ultrawine Perseo, un proyecto hecho realidad

Grupo Agrovin, pionero en innovación y comprometido con la investigación y el desarrollo de productos y sistemas propios que faciliten el proceso de elaboración del vino a las bodegas, destina gran parte de sus recursosa mejorar la enología del futuro.

En esta línea, Ultrawine Perseo ha sido desarrollado por el departamento de Technology del Grupo Agrovin, en colaboración con investigadores de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Murcia y la Universidad de Castilla-La Mancha. Además, cuenta con la aprobación de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) para hacer uso de la tecnología de ultrasonidos como práctica enológica permitida y, recientemente, ha obtenido las patentes de Estados Unidos y Nueva Zelanda.

El proyecto de investigación que dio lugar a la creación de Ultrawine Perseo comenzó en 2012 y ha sido liderado por el director técnico y de I+D+i de Grupo Agrovin, Ricardo Jurado. ‘Tras cerca de 10 años de investigación y dedicación plena al proyecto”, explica, “a día de hoy podemos decir que estamos profundamente orgullosos de haber sido los primeros en descubrir los beneficios del ultrasonido aplicados en la elaboración del vino, y nuestra contribución en el sector vitivinícola en cuanto a calidad y sostenibilidad’.

 

Beneficios del uso de Ultrawine Perseo

De acuerdo a fuentes internas, numerosos ensayos en bodegas nacionales e internacionales han demostrado que la aplicación de Ultrawine Perseo en el proceso de elaboración aportan diversos beneficios que mejoran la calidad de los vinos en cuanto a:

 

-Incremento de la extracción aromática.

-Extrae el máximo potencial organoléptico de la uva respetando su carácter varietal

-35-40% más de atributos organolépticos.

-Mismo potencial polifenólico, pero menos tiempo de maceración respecto a una maceración tradicional.

-Elaboraciones de calidad partiendo de uvas con déficit de maduración, llamadas uvas del cambio climático.

-Vinos más varietales con tonalidades más violáceas y color más estable en el tiempo como consecuencia de la elevada extracción del tanino de hollejo.

En definitiva, vinos de mayor calidad.

 

Unos beneficios pensados, además, para bodegas responsables gracias a:

-Reducción de los costes energéticos en más de un 15% en comparación con el proceso de elaboración tradicional.

-Aumento de la rotación de los depósitos para vinificar debido al menor tiempo de extracción, reduciendo en un 50% los tiempos de maceración.

 

Grupo Agrovin

Grupo Agrovin es el partner global y estratégico de las bodegas, con más de 60 años de trayectoria en el sector vitivinícola como asesor técnico y proveedor de productos enológicos, sistemas y maquinaria, que acompaña a los enólogos a definir el carácter de sus vinos en línea con las tendencias del mercado.

Fundada en 1957 en Alcázar de San Juan, en pleno corazón de la Mancha, en la actualidad tiene presencia en más de 20 países con delegaciones propias en las principales regiones vitivinícolas del mundo. Grupo Agrovin es una compañía pionera en innovación, que cuenta con el laboratorio más grande de España y un departamento de I+D+i con un equipo de profesionales altamente cualificados, especializados en el desarrollo de productos, sistemas y maquinaria propia patentada, que trabaja para mejorar la enología del futuro, apostando por la eficiencia energética, la digitalización de los procesos y la tecnología 4.0.

Es, además, proveedor de productos y maquinaria para otros sectores como la alimentación, la cerveza y el aceite, así como el sector industrial y farmacéutico, entre otros.

Página web: www.agrovin.com

PERMITE ADQUIRIR DOS DE SUS VINOS CON BITCOIN

Bodegas Franco-Españolas entra en el mercado de las criptomonedas

Fotografía: Tamim Tarin ( Pixabay).

Bodegas Franco-Españolas entra en el mercado de las criptomonedas, permitiendo adquirir sus vinos Bordón y Diamante con Bitcoin (BTC) a través de su tienda online www.vinogaleria.com. La bodega centenaria, que se ha caracterizado a lo largo de su historia por sus iniciativas innovadoras tanto en la elaboración de sus vinos como en su comercialización, refuerza nuevamente su carácter pionero al ser la primera bodega de Rioja que acepta pagos en criptodivisas, concretamente en Bitcoin, la más extendida actualmente.

 

"Este nuevo canal de venta de vino", explican fuentes de la empresa, "busca adaptarse a las nuevas tendencias y hábitos de consumo, en este caso de los cripto-usuarios, un perfil de hombres y mujeres de la llamada generación millennial (actualmente entre 27 y 41 años de edad), profesionales conectados y con poder adquisitivo medio y medio alto, ofreciéndoles la máxima comodidad al realizar sus compras.

 

En opinión de Borja Martínez, director de Marketing de Bodegas Franco-Españolas, son muchas las ventajas para el consumidor que elige esta forma de comprar. “Hay que destacar”, indica, “el alcance global de la criptomoneda, al ser independiente de estados y barreras geográficas, la seguridad en su uso, ya que la tecnología sobre la que se basa el protocolo bitcoin es más segura que la de las tarjetas de crédito, la divisibilidad de esta “moneda” y el bajo coste en las transacciones al minimizar intermediarios, lo que hace que sea perfecta para realizar micropagos". "Por último", añade, "la inmediatez en la compra al funcionar las 24 horas del día los 365 días del año".

 

Fotografía: Icons8_team ( Pixabay).

 

Plataforma de servicios

El plugin empleado para integrar el método de pago en su tienda online es www.blockonomics.com y la red usada es la propia de www.blockchain.com, plataforma de servicios de criptomonedas preparada para interactuar a escala institucional con empresas para la custodia, la ejecución, los préstamos y las soluciones estructuradas. Cuenta con la confianza de millones de personas desde 2011 y con más de 1 trillón de dólares estadounidenses en transacciones”.

Según las mismas fuentes, la forma de compra es sencilla e intuitiva, igual que cualquier transacción online. "A la hora de pagar", explican, "se selecciona 'Pago con Bitcoin' durante el proceso de compra y a continuación se escanea el código QR que sale en la pantalla o se copia, en un monedero virtual, el código que te proporciona la página".

La bodega acumulará los bitcoins que reciba de las ventas con el claro convencimiento de que en el futuro esta tecnología será de uso diario y común.

 

Bodegas Franco-Españolas

A orillas del río Ebro y a 5 minutos caminando desde el centro histórico de Logroño, se encuentra Bodegas Franco-Españolas. Una bodega familiar de la DOCa Rioja con 130 años de historia a sus espaldas, y la 3ª generación de la familia Eguizábal al frente.

Bodegas Franco-Españolas nace en 1890 como resultado de la unión entre Francia y España. La compañía de Anglada de Burdeos y sus socios españoles se unieron en un momento álgido en Rioja, cuando los franceses vinieron a la región tratando de reemplazar sus viñedos arrasados por la filoxera. Era el origen de los "vinos finos de Rioja".

 

Los vinos

Bordón y Diamante son sus vinos más emblemáticos y embajadores de la bodega en el mundo. Dos vinos de referencia internacional que no sólo representan a la bodega sino también a la Denominación de Origen Calificada Rioja. Las primeras añadas de ambas marcas se remontan a 1892. Actualmente, de la producción total de vino, un 65% se destina a venta nacional y un 35% a exportación, cuyos principales mercados son: México, Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Alemania y China.

 

Enoturismo

Con más de 60.000 visitas en 2019, Bodegas Franco-Españolas es uno de los principales atractivos turísticos de Logroño, junto con la conocida Calle del Laurel. Además de las visitas a bodega, ofrece una amplia oferta enoturística en la que se une el vino con diferentes actividades culturales: cine, música, teatro, etc.

 

LA ADQUISICIÓN “REFUERZA LA ESTRATEGIA DEL GRUPO”

Enoflex adquiere la empresa Pe.Di, líder mundial en sobretaponado para la industria del vino y los espirituosos

De izquierda a derecha: Bruno Fondacaro, Riccardo & Giulia Di Crescenzo, Guido Venegoni, Michele Moglia, Lucilla Casati, Pietro Zanoni. Fotografía: Enoflex.

 

Enoflex, grupo internacional en el que está integrada la empresa española Rivercap, concluyó el acuerdo de compra de la empresa italiana de sobretaponado Pe.DI el pasado 17 de septiembre, una adquisición que, según fuentes internas, “abre nuevas perspectivas internacionales y refuerza la estrategia del grupo de seguir siendo un actor local a través de sus marcas Sparflex, Le Muselet Valentin, Rivercap, Vintacap, Maverick y ahora Pe.Di".

 

“Enoflex integra as”, añaden las mismas fuentes, “un modelo de desarrollo complementario para estar lo más cerca posible de las necesidades del mercado e impulsar su modelo económico”.

 

Tras la adquisición del grupo francés Sparflex, Enoflex enriquece así su oferta con una línea suplementaria de productos gracias a la adquisición del capital íntegro de Pe.Di, un socio de referencia que ofrece productos de alta calidad destinados a la industria del vino en las áreas de tapones corona y bidules para segunda fermentación, tapones corona para vinos espumosos, cervezas y bebidas gaseosas y Pedistrip®, un sistema de cierre inviolable

 

 

 

 

“Un paso adelante y una oportunidad”

“Esta adquisición”, sostiene Michele Moglia, CEO de Enoflex, “es un paso adelante en la construcción del grupo, cuya misión es proporcionar las mejores soluciones sostenibles de encorchado y sobretaponado para las necesidades de nuestros clientes. Los productos Pe.Di garantizan el acceso a una oferta cada vez más completa y adaptada a sus requerimientos“.

 

“Entrar en el Grupo Enoflex”, comenta  Giulia Di Crescenzo, CEO de Pe.Di, “era la mejor oportunidad para continuar nuestro proceso de desarrollo. Compartimos con el Grupo Enoflex la valorización del personal de la empresa, la innovación, el desarrollo sostenible y la estrecha colaboración con nuestros clientes”.

 

La familia Di Crescenzo, que sale del capital social de Pe.Di, seguirá desempeñando un papel activo y contributivo dentro de la empresa para apoyar al Grupo en la consecución de su visión compartida y sus grandes ambiciones.

 

Pe.DI

Pe.Di opera desde 1982 en el sector de los cierres para embotellado, con atención especial a los productos de alta calidad utilizados para la segunda fermentación en botella. En 2020, la empresa facturó aproximadamente 9 millones de euros, 80% de los cuales en mercados extranjeros.

Dos centros de producción: uno en Italia (Ivrea, Turín) y uno en Francia (Pierry, región de Champagne). A finales de 2020, la empresa contaba con una plantilla de 40 personas.

 

Enoflex

El grupo Enoflex diseña y produce cápsulas para vinos tranquillos y espumosos, bozales, tapones de rosca y tapones sintéticos, con un total de 5.000 millones de unidades al año, y ello gracias al acuerdo estratégico firmado con la empresa francesa Sparflex en 2020. Enoflex es un socio de confianza en la creación de soluciones de encorchado y taponado para champán, vino espumoso, vino, aceite, vinagre y licores. La innovación, la creatividad, la excelencia y la sostenibilidad están en el centro de la estrategia y la visión de la empresa.

 

El grupo cuenta con 11 centros de producción repartidos por Italia, España, Francia, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, que sirven a clientes de más de 70 países del mundo a través de una amplia red comercial. A finales de 2020, tenía una plantilla de 950 personas y una facturación de aproximadamente 180 millones de euros

CON GRAN PRESENCIA EN ANDALUCÍA Y CASTILLA-LA MANCHA

Torre Emperador Castellana, el símbolo del imperio del brandi

Torre Emperador Castellana, sede de Emperador Distillers (Madrid). Fotografía: Manolo Franco (Pixabay).

Torre Emperador Castellana, situada en la zona norte de la capital de España, es el símbolo del mayor imperio mundial del brandi. Localizada en el epicentro de una de las áreas de mayor expansión inmobiliaria de Europa, el icónico edificio, que forma parte del conjunto arquitectónico de las Cinco Torres de Madrid y que hasta hace unos días se conocía como Torre Espacio, es el cuartel general de Emperador Inc., la compañía de licores más grande de Filipinas y el mayor fabricante internacional de brandis, con marcas en su cartera como Emperador, Fundador, Terry, Espléndido y Harveys.

 

La decisión de magnate filipino Andrew L. Tan, presidente de la Junta Directiva de Alliance Global Inc., de rebautizar el rascacielos con el nombre de la compañía de brandis y destilados ha puesto el foco sobre un sector vitivinícola de gran tradición en España, con especial presencia en Andalucía y Castilla-La Mancha. Al mismo tiempo, ha dado a conocer una multinacional que agrupa filiales como Emperador Inc, Megaworld, Travellers International, Golden Arches Development Corporation (GADC) e Infracorp, es decir, un conglomerado empresarial con intereses en el negocio de alimentos y bebidas, bienes raíces, turismo-entretenimiento y juegos, negocios de restaurantes de servicio rápido y desarrollo de infraestructuras.

 

 

Andrew L. Tan, presidente de Alliance Global Inc.

Fotografía:  www.allianceglobalinc.com

 

Emperador Distillers

De acuerdo a fuentes de la compañía multinacional, Emperador Distillers nace en septiembre de 2011. Dos años después de su constitución, en 2013, emprende una gran inversión con el objetivo de incrementar su presencia en España. De este modo, de enero a septiembre de ese mismo año adquiere Bodegas San Bruno, en Jerez de la Frontera (Cádiz) y Bodegas Las Copas y Finca de Bergonza, ambas en Toledo. En noviembre de 2015 Emperador Distillers se hace con el control de Bodegas Fundador, con sus célebres pagos de viñas, e incorpora marcas emblemáticas como Fundador, Terry o Harveys. Finalmente, en enero de 2017, adquiere la marca Espléndido. Gracias a esta estrategia de expansión, Emperador Distillers se convierte en el líder del sector.

 

Conjunto arquitectónico de las Cinco Torres de Madrid. Fotografía: www.fenwickiribarren.com

 

Torre Empedrador Castellana

Por lo que se refiere a Torre Empedrador Castellana, se trata del cuarto edificio más alto de España, con 235 metros de altura y 57 plantas sobre el nivel del suelo. Según la información publicada en el diario Cinco Días, dispone de una superficie alquilable de 60.142 metros cuadrados y a partir del mes de octubre dispondrá de una nueva oferta gastronómica con la apertura de un restaurante de la planta 33, que se suma a las actuales propuestas de cafetería y catering.

MÁXIMA TENSIÓN ENTRE LOGROÑO Y VITORIA

Rioja inicia la batalla judicial contra la creación de la Denominación de Origen Viñedos de Álava

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja, Fernando Ezquerro, con la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu. Fotografía: CRDOC Rioja.

 

Rioja mantiene el pulso contra el Gobierno vasco para intentar impedir que la Denominación de Origen Viñedos de Álava vea la luz. El Pleno del Consejo Regulador con sede en Logroño aprobó el pasado viernes 10 de septiembre, con un 98% de respaldo, la interposición de un recurso contencioso-administrativo en los tribunales para hacer frente a la decisión del ejecutivo de Vitoria, presidido por el PNV, de impulsar el expediente de creación de la nueva denominación promovida por la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA), una iniciativa cuyo reconocimiento depende, en última instancia, de la Comisión Europea.

 

La batalla judicial ha comenzado. Rioja defiende los que considera sus legítimos derechos, esto es, la unidad y unicidad de la Denominación de Origen Calificada Rioja y la atribución exclusiva de su gestión. Además, sostiene que no hay ningún factor natural (paisaje, clima o suelo), humano o productivo que justifique la creación de un consejo regulador en la Rioja alavesa, un proyecto que, desde su punto de vista, tiene una motivación fundamentalmente ideológica y política, capitaneado en la sombra por el PNV, la derecha independentista vasca.

 

Frente a ello, el consejo regulador riojano se presenta como garante de la calidad de los vinos amparados y de la leal competencia entre todos los inscritos y los intereses de los consumidores. La creación de una denominación de origen vitivinícola alavesa supondría, desde este punto de vista, la ruptura de ese equilibrio legalmente establecido, la quiebra arbitraria de una antigua e histórica denominación sin ningún motivo que lo justifique y, en definitiva, la utilización espuria de un fondo de comercio que sería troceado en contra de sus legítimos poseedores.

 

Procedimiento judicial

El anuncio del procedimiento judicial es consecuencia de la decisión previa del ejecutivo vasco que, en el ámbito de sus competencias administrativas, decidió desestimar el recurso de alzada interpuesto por el consejo regulador riojano y respaldar, en cambio, la solicitud de protección e inscripción de la Denominación de Origen Protegida Arabajo Mahastiak-Viñedos de Álava, registrada por ABRA, una asociación de bodegas alavesas que no solo está muy lejos de la unanimidad, sino que ha vivido el intento de escisión con enormes tensiones internas.

Dado el carácter institucional y político que ha adquirido el choque entre Rioja y el País Vasco, el pleno del Consejo Regulador celebrado en Logroño el viernes día 10 de septiembre contó, además, por primera vez, con la presencia de Concha Andreu, presidenta del Gobierno de La Rioja (una de las tres comunidades por las que se extiende la Denominación, junto con Navarra y el propio País Vasco), quien expresó su apoyo absoluto en defensa de la unidad y unicidad de la Denominación de Origen Calificada Rioja.

 

Fotografía: www.riojawine.com

 

La posición del peneuvista Ramiro González

Por su parte, el diputado general de Álava, el peneuvista Ramiro González, ha criticado a Andreu y ha manifestado que el Gobierno de La Rioja debe "dejar de vincular el Consejo Regulador con su propia institución" y que la DOC Rioja tendría que dar pasos "para aunar a todas las voluntades y sensibilidades" que conviven en su seno.

Tras hacer hincapié en que, en su opinión, Viñedos de Álava es un proyecto "legítimo", González recordó que esta iniciativa no es, precisamente, la que la Diputación Foral de Álava considera "más apropiada", ya que, a su juicio, lo más conveniente sería crear una denominación Rioja Alavesa "dentro del paraguas Rioja".

La idea de Ramiro González, que se engloba dentro de la estrategia política habitual del PNV de jugar a dos barajas y quedarse con la que más le conviene, implicaría ir ganando cuotas de poder sustituyendo las reglas respaldadas por la mayoría por otras, hasta ahora, minoritarias que permitieran crear una denominación de origen ‘a la carta’, con el fin de que las bodegas alavesas pudieran disfrutar al mismo tiempo tanto del prestigio de Rioja como de una gestión propia.

En resumen, González aboga por instituir, en la práctica, una denominación de origen alavesa independiente, que se mantenga nominalmente dentro de la denominación riojana para poder disfrutar de todas sus ventajas sin tener que asumir los riesgos de una ruptura. O sea, una suerte de “denominación de origen libre asociada” que anteponga las exigencias de una minoría a las normas vigentes, adoptadas por la totalidad de sus integrantes.

 

Precedente en julio de 2020

El enfrentamiento entre Logroño y Vitoria tiene su origen muchos años atrás aunque, más recientemente, a mediados de 2020, el Consejo Regulador riojano ya anticipó que utilizaría todos los medios disponibles a su alcance para impedir la creación de la DO Rioja Alavesa.

Concretamente, el 24 de julio del pasado año, el Pleno del Consejo Regulador se reunió, en una sesión convocada por vía de urgencia, para acordar su postura ante la proposición de Ley impulsada por el Partido Nacionalista Vasco en el Congreso de los Diputados para modificar la Ley 6/2015, de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas de ámbito territorial supraautonómico. “Dicha proposición”, sostenía entonces el Consejo Regulador en un comunicado, “afecta directamente al modelo, normativa y funcionamiento actuales de la DOCa Rioja, y ha sido calificada por el órgano como un intento de escisión e independencia llevado a cabo mediante una artificiosa vía de derecho y una expropiación política”.


 

DATOS INFOGRÁFICOS

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino envasado hasta junio

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino envasado durante el acumulado de los meses de enero a junio de 2021 respecto al mismo período del año anterior.

OBSERVATORIO ESPAÑOL DEL MERCADO DEL VINO

Las exportaciones españolas de vino siguen al alza y ya acumulan una subida de 200 millones de euros hasta el mes de junio

Fotografía: Holger Detje (Pixabay).

El mes de junio ha vuelto a ser muy positivo para las exportaciones españolas de vino con crecimientos extraordinarios, superiores al 17% en valor y al 24% en volumen, que se traducen en un aumento de las ventas en el período interanual de cerca de 200 millones de facturación y más de 200 millones de litros, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv).  

 

Concretamente, España exportó vino por valor de 2.803 millones de euros entre junio de 2020 y el mismo mes de 2021, lo que significa un aumento del 7,5% en relación a los 2.606 millones del año anterior,. El rally alcista del vino español ha sido, incluso, más acusado durante el primer semestre de 2021, con unas ventas de 1.379 millones de euros frente a los 1.191 millones de euros acumulados en el mismo período de 2020, con incrementos porcentuales del 15,7% en valor y del 21,4% en volumen.

“Pero las ventas en junio”, sostienen fuentes del OeMv, “no son solo buenas en comparación con datos flojos del mismo mes del año anterior, todavía afectados por la pandemia y las limitaciones a la venta y promoción de los vinos, sino que son buenos en términos históricos, resultando el mejor junio por facturación en la serie disponible y uno de los mejores meses de junio en volumen”.

El valor de los vinos de mayor precio (espumosos y vinos con DOP envasados) lideran la recuperación en euros, mientras que el volumen de los vinos más económicos (graneles y vinos sin indicación de calidad) son los que más crecen en litros. Se revalorizan los vinos caros, lo que permite mayor facturación, y se abaratan ligeramente los vinos más económicos, pero consiguiendo mayores crecimientos en volumen. Una tendencia en la línea de la creciente bipolarización de los mercados mundiales del vino.

  

Fotografía: Pixabay. 

Los principales mercados

Entre los principales mercados, destacan los fuertes crecimientos de ventas en EEUU, Canadá o Suiza y la extraordinaria recuperación de exportaciones a China e Italia, con crecimientos en facturación superiores al 68% y 88%, respectivamente. Entre los principales 21 mercados del vino español, este primer semestre del 2021 solo se muestran caídas de ventas en los casos de Francia, Irlanda y Rusia. En el primer caso, Francia, pese a un aumento considerable (10,9%) del volumen exportado, lo que denota menores precios. En el caso de Rusia, por la práctica desaparición de las ventas de vino a granel, tras la entrada en vigor de su nueva ley del vino impuesta por el presidente ruso, Vladimir Putin, para proteger la producción autóctona.

“La realidad de estos datos más recientes, así como las perspectivas para los próximos”, concluyen las mismas fuentes, “muestran, pues, un sector del vino español muy dinámico, que ha sabido sortear en los mercados internacionales los graves problemas planteados por la pandemia, nuevos aranceles y otras limitaciones y, por lo tanto, con muy buenas posibilidades de desarrollo futuro”.

REFUERZA SU PRESENCIA EN EL MERCADO ENOLÓGICO

AEB Group absorbe Tebaldi y crea la nueva empresa Experti para garantizar su continuidad e internacionalización

De izquierda a derecha: Marco Tebaldi, Business Development Manager de Experti Srl; Mario Tomasoni, CEO del Grupo AEB y Giancarlo Bernieri, administrador delegado de Experti Srl.

 

AEB Group ha absorbido la rama de negocio de Tebaldi Srl mediante la constitución de la nueva empresa: Experti Srl, con el doble propósito de garantizar su plena continuidad e impulsar su proceso de internacionalización. La operación, formalizada mediante un acuerdo firmado el pasado 20 de agosto entre AEB Spa y Tebaldi Srl, permite al grupo aumentar su presencia en el mercado de productos enológicos y reforzar su posición estratégica.

 

Experti Srl continuará con la actividad de Tebaldi Srl de forma independiente, manteniendo intactas su gama de productos, estructura organizativa y referencias administrativa, técnica y comercial para los clientes y, al mismo tiempo, acelerará su proceso de expansión internacional en los próximos meses, con una cartera de productos y equipos de la más alta calidad.

           

Experiencia y crecimiento

Para gestionar el período de transición y la etapa de crecimiento, Mario Tomasoni, CEO de AEB Group, ha confiado la dirección de la nueva empresa Experti Srl a un exejecutivo histórico del Grupo, Giancarlo Bernieri, directivo con más de 30 años de experiencia en el sector de alimentos y bebidas, que ha sido el protagonista durante varios años del crecimiento y de varios procesos clave de reorganización de AEB.

Por su parte, Marco Tebaldi ha expresado su satisfacción con el acuerdo firmado. "Es un placer”, sostiene, “comenzar esta nueva aventura con AEB, que estoy seguro le dará a Experti el fortalecimiento organizativo, financiero y gerencial que necesitaba para crecer". Asimismo, Giancarlo Bernieri, nuevo administrador delegado de Experti Srl, se muestra "convencido de que con este equipo podrá relanzar la marca Experti y continuar asistiendo a los clientes de una manera cuidadosa e innovadora".

Del mismo modo, Mario Tomasoni concluye manifestando su compromiso con el sector enológico. “Estoy orgulloso”, señala, “de haber podido dar continuidad a esta empresa, que ha jugado un papel importante en el mundo de la enología italiana. También creo que podremos ser para nuestros colaboradores, clientes y proveedores una garantía de continuidad y fortalecimiento”.

COLONIA, ÁMSTERDAM, MONTPELLIER Y CIUDAD REAL

Vuelven las ferias presenciales: Anuga, WBWE, Sitevi y Fenavin recuperan la normalidad tras una larga espera

Una imagen de la última edición de la World Bulk Wine Exhibition, la gran feria del granel celebrada en Ámsterdam en 2019. Fotografía: WBWE.

 

Vuelven las ferias presenciales. La generalización del proceso de vacunación contra el Covid-19 en todo el mundo unida al sensible descenso de los índices de contagio están permitiendo la reapertura de espectáculos y eventos de gran aforo que habían sido suspendidos, por razones de política sanitaria, desde el mes de marzo de 2020. En el ámbito vitivinícola, las empresas y los profesionales aguardan expectantes el regreso de los grandes salones internacionales como focos de negocio, conocimiento e innovación. Anuga, World Bulk Wine Exhibition, Sitevi y Fenavin ultiman sus preparativos a pocos meses de su estreno.

 

Dentro del calendario ferial más inmediato, la primera cita conduce a Colonia (Alemania), donde del 9 al 13 de octubre tendrá lugar una nueva edición de Anuga, una feria dedicada a la industria de alimentos y bebidas que arranca con una oferta híbrida para compatibilizar el negocio sobre el terreno y el formato digital. “Líder en la industria y pionera, experta y confiable”, sostienen fuentes de la organización, “Anuga constituye la base para buenos negocios y nuevas perspectivas económicas y reunirá a los actores de la industria en su totalidad a nivel personal y en el mundo digital”.

 

Por su parte, World Bulk Wine Exhibition, la plataforma para bodegas con graneles y destilados ‘premium’, abrirá sus puertas en Ámsterdam (Países Bajos) los días 22 y 23 de noviembre. WBWE subirá el telón con todas las medidas de seguridad y un aforo limitado, pero manteniendo su objetivo y razón de ser: el fomento del negocio y el impulso de las transacciones comerciales internacionales. La necesidad creciente de incrementar las ventas, con una hostelería que vuelve con fuerza y un turismo que comienza a abandonar su letargo, fortalecen los intercambios comerciales de vino.

 

Montpellier (Francia) acogerá la 30ª edición de Sitevi del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2021. Fotografía: Pixabay.

 

 

La tercera cita de la agenda ferial se desarrollará en Montpellier (Francia), que acogerá la 30ª edición de Sitevi del 30 de noviembre al 2 de diciembre, el salón del equipamiento y soluciones para la producción de vitivinícola, oleícola y hortofrutícola. Tras el éxito de su edición 2019, la edición de 2021 se anuncia prometedora con un centro de exposiciones ampliado. Según fuentes de la organización, “las reservas confirmadas muestran un fuerte compromiso por parte de los protagonistas de los tres sectores”.

 

De igual modo, en Ciudad Real (España) continúan los preparativos para la celebración de la Feria Nacional del Vino (Fenavin) del 10 al 12 de mayo del próximo año. El salón, considerado una cita imprescindible para las bodegas españolas, se llevará a cabo, igualmente, en  un remodelado pabellón de 27.000 metros cuadrados de superficie, que supondrá una inversión global de más de 20 millones de euros. El proyecto de ampliación y mejora, ya ejecutado parcialmente, permitirá alumbrar “el mayor recinto ferial de Castilla-La Mancha y uno de los mayores del sur de España”, en opinión de sus promotores.

“Fenavin”, sostienen, “es la feria de referencia del vino español, una percepción compartida por las bodegas y cooperativas españolas, que la ven como un instrumento para el impulso del negocio del sector vinícola nacional e internacional desde su primera edición”. Los profesionales valoran la eficacia de la estrategia impulsada desde la organización, año tras año, pese a lo cual el equipo gestor sigue profundizando en el mismo objetivo: facilitar el negocio mediante sistemas de trabajo pragmáticos y eficientes.


 

DATOS INFOGRÁFICOS

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino envasado hasta mayo

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino envasado durante el acumulado de los meses de enero a mayo de 2021 respecto al mismo período del año anterior.

DATOS INFOGRÁFICOS

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino a granel hasta abril

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino a granel durante el acumulado de los meses de enero a abril de 2021 respecto al mismo período del año anterior.

PORTUGAL, EL PAÍS QUE MÁS CRECE DESDE MARZO DE 2020

España consuma el ‘sorpasso’ sobre Italia y lidera la recuperación pospandemia del comercio mundial del vino

España lidera la recuperación pospandemia del comercio mundial del vino. Según datos de aduanas de más de 85 países analizados por el del Observatorio Español del Mercado del vino (OeMv), las bodegas españolas fueron las que más aumentaron en volumen sus exportaciones durante el primer trimestre de 2021 (+86 millones de litros), aunque a un precio medio de 1,26 euros por litro, el más bajo entre los grandes países vitivinícolas.

 

Además, durante el primer trimestre de 2021, España pasó del quinto al primer puesto en la categoría de vino en bag-in-box tras incrementar sus ventas un 48%, mientras que en la categoría de vino envasado tranquilo, el más comercializado en el mundo, creció por encima de sus competidores (+15%). Además, hay que reseñar la gran subida experimentada por el granel español, a precios más bajos, y la caída del espumoso que, no obstante, encareció su precio medio hasta los 2,80 euros por litro..

 

 

 

Por otro lado, si el período analizado se centra en los 12 meses que van de marzo de 2020 al mismo mes de 2021 y se atiende al valor económico de las transacciones, solo Portugal, España y Nueva Zelanda reflejan una evolución positiva. Concretamente, el país luso fue el que más creció con un aumento del 5,7% en el montante total de sus ventas al exterior, mientras que España lo hizo un 2,2% y Nueva Zelanda, un 0.4%, un dato muy relevante teniendo en cuenta que se trata de una anualidad coincidente con el estallido y propagación de la crisis sanitaria y económica derivada del Covid-19.

Por el contrario, el resto de los principales países vitivinícolas arrojaron un resultado negativo en ese mismo lapso interanual. El que más acusó el desplome fue Alemania (-13,6%), seguido de EEUU (-10,6%), Sudáfrica (7,8%), Chile (7,6%) y Francia (6,7%). Igualmente, vieron descender sus exportaciones de vino desde marzo de 2020 Argentina (-4,9%), Australia (-4,8%) e Italia (-4,2%).

 

 

‘Sorpasso’ de España sobre Italia

Las estadísticas muestran con claridad que España, Italia y Francia lideran las exportaciones mundiales de vino. La suma de los tres países representó el 53,4% del volumen y el 59,5% del valor total comercializado en el interanual de marzo de 2020 a marzo de 2021. Además, en el periodo objeto de estudio, España superó a Italia como primer exportador mundial de vino consumando, de ese modo, el sorpasso al crecer un 5,5% hasta los 2.110 millones de litros frente al descenso italiano en ese mismo porcentaje, hasta los 2.042 millones. España vendió 110,4 millones de litros más e Italia 118,4 millones de litros menos, registrando la mayor subida y caída absoluta, respectivamente, entre los países analizados.

Por su parte, Francia perdió cuota como tercer exportador mundial al caer un 2,3% hasta los 1.368,4 millones de litros (-32,8 millones), aunque mantiene el liderato en valor con 8.919 millones de euros, pese a caer un 6,7% y registrar sin duda la mayor pérdida absoluta (-637 millones), seguida de la de Italia (- 275 millones), segundo vendedor con 6.225,4 millones (-4,2%). En un tercer nivel se encuentra España, con 2.651,7 millones de euros después de aumentar su facturación en 56,2 millones de euros, lo que supone un 2,2%.

 

Esta diferencia de valor obtenido por los tres países se explica por sus precios medios: A este respecto, Francia logró de nuevo la cotización más elevada entre los países analizados, pese a bajar un 4,4% hasta los 6,52 euros/litro, Italia subió un leve 1,3% hasta los 3,05 euros/litro (fue el único proveedor que vendió más caro) y España registró el precio más económico, con 1,26 euros /litro (-3,2%), no solo por la mayor cuota del granel entre sus ventas (sobre todo, exportado a otros proveedores), sino también por unos precios inferiores a sus competidores en las categorías de espumosos y envasados.

 

El lastre del granel y el ranking mundial

En este punto es conveniente volver a recordar que Italia y España presentaban el mismo precio medio cuando comenzó el siglo XXI, ligeramente superior al euro por litro. Es evidente que la evolución de los dos países ha sido muy distinta desde entonces. Italia ha apostado con éxito por el embotellado durante las dos últimas décadas consiguiendo dejar atrás, en gran medida, el lastre del granel y España, mientras tanto, pese a su indiscutible calidad, demostrada reiteradamente en concursos nacionales e internacionales, no ha encontrado la manera de reducir el peso de ese lastre, lo que se ha traducido en el precio medio por litro más bajo del mundo vitivinícola.

 

En resumen, la clasificación mundial por países, de acuerdo al valor global de sus exportaciones vitivinícolas, continúa encabezada por Francia con 8.919 millones de euros, pese a que Italia ha comenzado a amenazar ese liderazgo y alcanza ya los 6.225 millones de euros. España, por su parte, se mantiene en el tercer puesto, pero muy lejos de ambos, con 2.652 millones de euros. Inmediatamente después figuran Australia, con 1.718 millones de euros, Chile (1.581 millones), EEUU (1.127 millones), Nueva Zelanda (1.117 millones), Alemania (889 millones), Portugal (871 millones), Argentina (652 millones) y Sudáfrica (538 millones). No hay que olvidar, sin embargo, que si la clasificación se estableciera de acuerdo al precio medio por litro España ocuparía el último lugar y Francia, el primero, gracias en gran medida al precio medio de 17 euros por litro que alcanzan sus afamados espumosos.

MONTPELLIER / 30 DE NOVIEMBRE AL 2 DE DICIEMBRE

Vuelve Sitevi tras un año marcado por la crisis sanitaria y económica

Fotografía: en.sitevi.com

Tras un año 2020 marcado por una crisis sanitaria y económica sin precedentes en el mundo, Sitevi, líder mundial en equipamiento y soluciones para la producción vitivinícola, oleícola y hortofrutícola, ha confirmado la celebración de su 30ª edición, del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2021 en el Recinto Ferial de Montpellier en Francia. Tras el éxito del salón en 2019, Sitevi 2021 se anuncia prometedor con un centro de exposiciones ampliado y más del 75% de los espacios reservados. Según fuentes de la organización, “las reservas confirmadas muestran un fuerte compromiso por parte de los protagonistas de los tres sectores”.

 

De todos los expositores registrados hasta la fecha, más del 90% ofrece equipamiento para profesionales del sector vitivinícola, el 60% equipamiento para profesionales del sector hortofrutícola y el 45% equipamiento para profesionales del sector oleícola. Gracias al apoyo de la región de Occitanie/PyrénéesMéditerranée, la fidelidad de sus expositores y la riqueza de sus contenidos, Sitevi 2021 ya se perfila como un evento imprescindible,

 

Un centro de exposiciones ampliado para una mejor visibilidad de la oferta

En ediciones anteriores de Sitevi, el centro de exposiciones de Montpellier alcanzó su máxima capacidad dentro de los pabellones. Desde finales de 2020, el complejo ha sido objeto de un proyecto de renovación, liderado por la Región de Occitana/Pirineos-Mediterráneos, con la ampliación del Pabellón B2 situado al sur del Parque de Exposiciones.

Este nuevo pabellón, ampliado en 3.000 metros cuadrados, estará totalmente integrado con el resto de los pabellones de la zona sur del Parque para la próxima edición. La ampliación permitirá disponer al salón de una superficie más amplia, ergonómica y moderna y, asimismo, proporcionará a los expositores el espacio que necesitan para mostrar sus productos y servicios.

 

Contenidos de interés profesional

De acuerdo a las mismas fuentes, Sitevi 2021 permitirá descubrir las últimas innovaciones, comprender mejor los desarrollos del mercado y apoyar a los profesionales frente a los desafíos futuros. Para ello, ofrecerá múltiples contenidos de interés profesional que responderán de manera integral a la demanda de los profesionales.

 

-Premios a la Innovación: los Sitevi Innovation Awards reconocen las innovaciones más significativas en el sector. Con un jurado compuesto por algunos de los mejores especialistas franceses e internacionales (directores científicos, directores de investigación, ingenieros, profesores, usuarios...), los galardones de Sitevi son un referente en el mercado de equipos y know-how para producciones de vino de vid, oliva y frutaverdura.

Los nominados serán anunciados en la rueda de prensa prevista para finales de septiembre en Montpellier. Los ganadores serán revelados en una ceremonia el primer día del salón.

 

-Village Start-up: se trata de un trampolín para empresas de reciente creación innovadoras en la agricultura, un verdadero lugar de expresión e intercambio. Permite a cada start-up desarrollar una red de contactos profesionales y estratégicos, desplegar su proyecto en Francia y en el extranjero.

 

-La organización de reuniones de negocios: entre los visitantes que llevan proyectos y los expositores de la feria permiten crear un vínculo rápidamente y encontrar soluciones concretas para el progreso de los proyectos. Organizadas por primera vez en 2019, estas reuniones de negocios generaron más de 600 reuniones.

 

-Conferencias y talleres: permitirá a los visitantes descubrir e intercambiar sobre todos los nuevos desafíos de los tres sectores, las tendencias del mercado y las últimas soluciones innovadoras. Organizadas por el IFV y los colaboradores del salón, estos encuentros movilizan en promedio a más de 6.000 participantes durante 3 días.

 

-JobDating: abierto a buscadores de empleo, jóvenes graduados y empleados en busca de desarrollo profesional, le permitirá descubrir las oportunidades profesionales de los tres sectores de Sitevi. En la última edición de 2019 se realizaron no menos de 110 entrevistas.

-Área de degustación: permitirá a los visitantes de SITEVI disfrutar y descubrir la diversidad de las regiones vinícolas, olivar, vegetales y arbóreas francesas e internacionales.

 

Protagonistas que han confirmado su presencia

Hasta la fecha, muchas empresas de los distintos subsectores han confirmado su presencia en Sitevi 2021. Éstas son algunas de las más destacadas:

 

Cosecha: Bobard, Ero, Gregoire, New Holland Agriculture y Pellenc.

Viticultura: Actisol, Ferrand, Infaco y Provitis-Euroviti.

Vinificación: Bucher Vaslin, Della Toffola Francia, Pera-Pellenc y Amos Industrie.

Embalaje: GAI, DIAM Capping, Albagnac y Fuelles.

Labranza: Agricarb, Herbanet, KUHN, Naio Tecnhologies, Quivogne, Terral y Vitibot.

Equipos de tracción: Fendt, Massey Ferguson, Argo FR Landini, McCormick, Valpadana, Case IH, Claas, John Deere, Kubota Europe SAS y Valtra.

Sistemas de pulverización: Berthoud, Bliss Ecospray, Exel Group y Tecnoma.

Riego: Netafim y BRL.

Material específico de frutas y verduras: Sormaf, Gamma Wopla y Dalival.

 

Expositores internacionales

En términos porcentuales Sitevi 2021 presenta hasta la fecha un 24% de expositores internacionales del total de inscritos, de los que el 49% es de origen italiano, el 28% español, el 10% alemán y el 6% belga, aunque también hay presencia de empresas austriacas, croatas, noruegas, portuguesas y estadounidenses.

DATOS INFOGRÁFICOS

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino envasado hasta abril

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino envasado durante el acumulado de los meses de enero a abril de 2021 respecto al mismo período del año anterior.

SE PROLONGA LA TREGUA ALCANZADA EN MARZO

La UE y EEUU firman un acuerdo que suspende los aranceles comerciales hasta julio de 2026

Fotografía:elbarlovento.com.mx

 

Llegó el armisticio. Estados Unidos y la Unión Europea sellaron el martes 15 de junio en Bruselas un acuerdo que prorrogará durante cinco años la tregua que en marzo suspendió provisionalmente los aranceles que gravaban más de un centenar de productos de España, Francia, Alemania, Reino Unido y EEUU, entre ellos el vino, el aceite y el queso.

 

El cese de hostilidades estará vigente, en un principio, hasta el 11 de julio de 2026, un período durante el que ambas delegaciones intentarán alcanzar una paz duradera para superar el conflicto comercial que mantienen abierto desde 2004, como consecuencia de las ayudas ilegales concedidas por ambos bloques a sus respectivas compañías aéreas, Airbus y Boeing.

La decisión fue dada a conocer coincidiendo con la visita a Bruselas del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en donde el pasado martes participó en una cumbre bilateral, junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo, Charles Michel.

El acuerdo se traduce en que el Gobierno de Washington prolonga durante cinco años el levantamiento de los aranceles a productos de origen europeo por valor de 7.500 millones de dólares, mientras que la UE aplica la misma medida por valor de 4.000 millones de dólares a las importaciones procedentes del país estadounidense. 

 

El caso Boeing-Airbus sigue siendo el problema sin resolver que enfrenta a la UE y EEUU. Fotografía: lainformacion.com

 

 

 

 

El problema de fondo sigue latente

El pacto suscrito en Bruselas no resuelve, sin embargo, la verdadera raíz del problema, el caso Boeing-Airbus. En resumen, el Gobierno norteamericano acusa a los cuatro países fundadores de Airbus (Reino Unido, España, Francia y Alemania) de conceder ayudas ilegales por valor de miles de millones de dólares al gigante aeronáutico europeo, y la Unión Europea atribuye a la Administración estadounidense el mismo comportamiento. Por su parte, la Organización Mundial del Comercio (OEM), que ha ejercido de árbitro de la contienda, ha refrendado las acusaciones de los dos litigantes, lo que ha llevado el enfrentamiento a una espiral de acusaciones cruzadas que no ha cesado desde hace 17 largos años.

 

Por lo que se refiere a la incidencia de la disputa comercial en el sector agroalimentario y, más específicamente, en el ámbito vitivinícola, según fuentes de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), desde la imposición de aranceles en octubre de 2019, un total de 113 categorías de productos españoles, que representan el 53,1% sobre el total de bienes exportados a EEUU, se han visto gravados con tasas del 25%, causando un grave perjuicio a productos como el vino, el aceite de oliva, el queso, las aceitunas de mesa, la carne de porcino, los zumos, el pescado procesado o las bebidas espirituosa, entre otros. En términos generales, los bodegueros españoles ha sufrido una caída de las ventas con destino al mercado estadounidense, pero no han acusado el desplome que han registrado sus homólogos franceses y alemanes.

Por su parte, la Federación Española del Vino (FEV) estima que la disputa comercial ha afectado a las exportaciones del 90% de las bodegas españolas. A juicio de su director general, José Luis Benitez, el acuerdo devuelve el optimismo al sector, aunque todavía haya algunos detalles por esclarecer. “Lo más relevante”, señala, “es el cambio de actitud y el espíritu de negociación que ha primado en los últimos meses y que debería conducir a una solución en la que no haya vuelta atrás”.

 

Satisfacción por el cambio de estrategia

El movimiento de Joe Biden se interpreta dentro del cambio de estrategia impulsado desde su reciente llegada a la Casa Blanca. En este sentido, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, considera que el acuerdo "supone un paso histórico para terminar el conflicto comercial más largo en el seno de la OMC y lograr eliminar definitivamente unos aranceles que han lastrado a la industria aeronáutica y agroalimentaria española y permite recuperar las operaciones de exportación e inversión españolas en el mercado estadounidense, clave para nuestras empresas y para la recuperación de la economía española”.

Asimismo, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, señala que el acercamiento es una magnífica noticia. “Volvemos”, sostiene, “a la senda del multilateralismo que nunca se debería haber dejado de lado. El diálogo, la colaboración y la búsqueda de consenso debe primar a las acciones unilaterales que generan desequilibrios y conflictos comerciales innecesarios”.


 

DATOS INFOGRÁFICOS

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino envasado hasta el mes de marzo de 2021

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino envasado durante el acumulado de los tres primeros meses de 2021 respecto al mismo período del año anterior.

OBITUARIO

En memoria del profesor Ildefonso Mareca Cortés

Antigua Residencia con Museo de la Escuela de La Vid y del Vino de Madrid.

Por José Pascual Gracia Romeo 

Quiero expresar una nota de recuerdo a la memoria del Dr. D. Ildefonso Mareca Cortés, que falleció el día 2 de junio a la edad de 96 años. Era profesor de Investigación del CSIC, del Instituto de Fermentaciones Industriales, discípulo de D. Juan Marcilla, y director de la Escuela y Museo de la Vid y del Vino de Madrid, además de profesor de doctorado de la Facultad de Ciencias Químicas de la Complutense de Madrid. Fue autor del método oficial de la OIV de la medida de la Intensidad Colorante del Vino y de la tonalidad.

Organizó y dirigió con su siempre leal colaborador D. Pedro Tienda Priego, el primer Programa de Formación del Diploma Nacional del Enólogo (DNO francés), de cuya primera promoción tuve el honor de ser alumno.

Para mí, que venía de un Instituto del CSIC de Zaragoza, donde el profesor de Investigación dirigía 20 doctores y 10 auxiliares, además del personal de administración, cuando me enviaron a la Escuela de la Vid, tuve una impresión mosqueante: ¿qué hace aquí un señor equiparable a un catedrático de Universidad en un centro de Formación Profesional? Pero, además, que estaba al tanto de todo, de personal de mantenimiento del internado, de los mecánicos y bedeles de la escuela, etc…

Cuando empezó el curso empezaron a desfilar por la Escuela, D. Luis Hidalgo, profesor de la Escuela ETSI Agrónomos de Madrid, profesores del CSIC de microbiología. José Hidalgo Togores (posteriormente gran enólogo de España), D. Gabriel Yravedra (director técnico del INDO), D. Javier Jiménez de la Lastra (jefe en el FORPA de la sección de vinos y alcoholes), es decir, todo un cuadro de profesores propio de unos cursos de Universidad, pero que estaban dando clases a alumnos de Formación Profesional.

Escuela y Museo de La Vid y del Vino de Madrid

Muchos enólogos habilitados, que han trabajado en las bodegas y siguen trabajando, han estudiado en la Escuela y Museo de La Vid y del Vino de Madrid, de hecho, en aquellos años, incluyeron el término de Museo, porque a la Escuela le querían dar otra orientación, y se las ingeniaron para continuar como Escuela de la Vid, y que no desapareciera.

Consiguieron acuerdos con el Instituto de Enología de Burdeos, para que les convalidaran estudios y pasaran directamente a cursos equivalentes a la licenciatura y, a su vez, poder realizar prácticas por distintos rincones del mundo.

El profesor Mareca marcó una línea en la Escuela, que continuaron dignamente sus sucesores D. Pedro Navarro, y D. Pedro Tienda Priego. Se iniciaron programas de reciclaje de enólogos en ejercicio, para enseñarles kits de control analítico, para mejorar la cualificación técnica de los enólogos, donde impartíamos las clases prácticas los miembros de su “equipo de investigación”, del que me honro haber formado parte junto con Pedro Tienda, Concha Mareca, Manuel Vicaria, Mª Luisa Ayuso, Aurora Rayo, y Begoña Medina. ¡Con qué ilusión nombraba a su equipo científico!

Por el laboratorio pasaron profesores franceses, italianos, hasta el Padre Oreglia de Argentina, autor de tratados de enología. Era muy considerado y respetado por el profesor Pascal Ribereau-Gayon y el profesor Useglio Tomaset.

Para mí, lo más importante, fue el ejemplo humano que ha dado siempre. Su inmaculada honradez y dignidad. Para él los valores humanos eran lo más importante, su despacho definía para mí quien era: un despacho pequeño, “su armario secreto” donde tenía las tesis que le enviaban del extranjero y en el centro una Virgen del Pilar de 50 cm. de alta por lo menos.

Un ejemplo de modestia, una entrega a sus alumnos, casi de padre salesiano, y una persona con la ilusión de un niño pequeño cuando nos preguntaba por los avances de nuestras investigaciones. Como maño que era, era tenaz y tozudo, y tenía mis discusiones con él, y tantas veces me perdonó, más cariño le tenía. Y pienso que como yo, habrá muchísimos alumnos suyos, con la misma impresión.

 

Ramon Viader recuerda al profesor Mareca Cortés

Conocí al Dr. Ildefonso Mareca hace muchos años, allá por 1978. Por aquel entonces la enología en España se encontraba en mantillas y solo unos pocos referentes nos iluminaban con su docto saber. El Dr. Mareca era, sin duda, su máximo exponente junto a otros como Concha Llaguno, Luis Hidalgo, Clara Díaz de Bethencourt, Suarez Lepe o Baldomero Iñigo. Me disculparán si olvido algún otro en el tintero. Tuve la suerte de conocerlos a todos y de aprender mucho de ellos.

 

Mareca -así le llamábamos coloquialmente- era excelente como científico y más si cabe como persona. Humilde, de amable trato y siempre dispuesto a ayudar, fue maestro de maestros. Formó durante años a buena parte de los enólogos españoles. Seguro que todos ellos, sin excepción, se han despedido de D. Ildefonso Mareca con el silencio forzado que nos impone la muerte, agradeciéndole no solo la formación recibida, sino su sincera amistad. Poco o nada exagero si afirmo que para muchos ha sido como un padre.

 

Cuando en 1987 accedí a la presidencia de la Asociación Española de Enólogos, encontré en él, no solo colaboración entusiasta sino la voz de un amigo sabio que te hacía encontrar el mejor camino, las mejores propuestas. Más allá de la ciencia y de obsequiarnos con su conocimiento, el Dr. Mareca nos brindó su aspecto más humano de servicio al colectivo profesional.

 

Trabajador incansable, siempre a la búsqueda de la razón, de la molécula, del ión, que justificaba cierto estado en el delicado equilibrio del vino, nos dejó innumerables comunicaciones científicas, conferencias y libros. Su libro, ENOLOGÍA, publicado en 1969, se convirtió en el libro de cabecera de muchos de nosotros. Todo un hito al que siguieron otros. No obstante, su legado trasciende a la ciencia en tanto que ésta avanza, muta y el conocimiento de hoy deja en la penumbra al de ayer. Sin embargo, el legado del Dr. Mareca, don Ildefonso, permanecerá para siempre asociado a su humanismo, a su saber enciclopédico y a su devoción por las cosas bien hechas.

 

Tempus nascendi et tempus moriendi tempus plantandi et tempus evellendi quod plantatum est. “Su tiempo el nacer, y su tiempo el morir; su tiempo el plantar, y su tiempo el cosechar lo plantado".

 

Ahora es el tiempo de recordarle con inmensa admiración y gratitud. ¡Por siempre!

 

DEP.

 

Ramon Viader Guixà

Presidente emérito de la Asociación Española de Enólogos.

Presidente emérito de la Union Internationale des Oenologues.

POR DELANTE DE CATALUÑA Y LA RIOJA

Castilla-La Mancha refuerza su liderazgo como primera región exportadora de vino tanto en valor como en volumen

Castilla-La Mancha se ha consolidado como líder absoluta de exportación vitivinícola. Fotografía: www.booking.com

 

Castilla-La Mancha ha reforzado su liderazgo como primera región exportadora de vino durante el primer trimestre del año, tras registrar una subida de 16,9 millones de euros respecto al mismo período del año anterior. La segunda mayor alza la experimentó Castilla y León, con un incremento de 12,8 millones de euros, según los datos publicados por el Observatorio Español del Merado del Vino (OeMv).

 

La comunidad castellanomanchega es líder muy destacada en el ranking exportador tanto en términos valor, por delante de Cataluña y La Rioja, como de volumen, en el que se sitúa a gran distancia de la Comunidad Valenciana y Extremadura. De acuerdo a las mismas fuentes, las exportaciones vitivinícolas se revalorizaron en un total de 13 comunidades autónomas durante los tres primeros meses del año.

 

Estadística provincial

Asimismo, en el contexto provincial, Ciudad Real es la provincia que más litros exporta; mientras que Barcelona es la que más factura. Las 50 provincias españolas exportaron algún tipo de producto vitivinícola en este primer trimestre, de acuerdo a las mismas fuentes.


 

CONOZCA EL PALMARÉS COMPLETO DEL CONCURSO

Castilla y León, La Rioja y Castilla-La Mancha copan el medallero de Bacchus

El jurado calificador del Concurso Internacional Bacchus 2021, reunido en la bellísima escalera del Casino de Madrid. Fotografía: UEC.

Castilla y León, La Rioja y Castilla-La Mancha son las regiones españolas que han copado los tres primeros puestos del medallero del Concurso Internacional de Vinos Bacchus 2021, celebrado recientemente en Madrid, al obtener 91, 52 y 43 galardones, respectivamente. En el ámbito internacional, México con 33 medallas, seguido de Eslovaquia, con 30, y República Checa, con 27 reconocimientos, completan el podio.

El jurado calificador, reunido en estricta cata ciega en el Real Casino de la capital de España e integrado por más de 80 masters of wine, prescriptores, sumilleres, enólogos y críticos de vinos, ha otorgado la Gran Medalla de Oro, el mayor reconocimiento del certamen, a los 32 vinos que lograron superar la barrera de los 92 puntos y, además, ha concedido 251 Bacchus de Oro (con calificaciones superiores a 88 puntos) y 241 Bacchus de Plata (con calificaciones entre 84 y 88 puntos),

En conjunto, el mayor concurso español de vinos ha premiado a un total de 524 vinos, el 31% por ciento de las 1.691 muestras presentadas, al superar los 84 puntos en una escala establecida del cero al 100.

Según fuentes de la Unión Española de Catadores (UEC), organizadora del evento, en términos estadísticos, en el ámbito nacional, las denominaciones de origen Ribera del Duero y Rioja, con 59 y 51 galardones, encabezan un ranking de indicaciones geográficas en el que Rias Baixas y Jerez-Xeres-Sherry se erigen como triunfadoras en las modalidades de vinos blancos y generosos, con 26 y 10 medallas, respectivamente. Las denominaciones de origen e indicaciones geográficas de calidad premiadas en Bacchus 2021 proceden de 15 comunidades autónomas.

 

Presencia internacional

En el contexto internacional, México, con 33 medallas, lidera la clasificación, secundada a escasa distancia por Eslovaquia, con 30 y República Checa, con 27 reconocimientos, “una muestra más del sólido impacto de Bacchus más allá de las fronteras españolas”, explican las mismas fuentes. “Un certamen”, añaden, “en el que se han dado cita vinos procedentes de un total de 15 países (Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Eslovaquia, España, Francia, Italia, México, Moldavia, Perú, Portugal, República Checa, Túnez y Uruguay)”.

Los integrantes del jurado calificador del certamen avalan el palmarés de Bacchus 2021 como una de las más imprescindibles guías para el consumidor a la hora de reconocer la calidad de las elaboraciones premiadas.

 

Los 32 vinos ganadores del Gran Bacchus de Oro

1. Campillo 57 Gran Reserva 2013 – Rioja (Bodegas Campillo SL).

2. Oloroso Tradición Vors – Jerez-Xérès-Sherry (Bodegas Tradición/Tradición Cz SL).

3. Viña Pomal Gran Reserva 2014 – Rioja (Bodegas Bilbaínas SA).

4. Vilarnau Ecológico Brut Rosado Reserva – Cava (Gonzalez Byass SA).

5. Chateau Camou Chardonnay 2019 – México (Chateau Camou).

6. Venerable V.O.R.S. – Jerez-Xérès-Sherry (Osborne Distribuidora SA).

7. Noé Px – Jerez-Xérès-Sherry (Gonzalez Byass SA).

8. De Alberto Dorado – Rueda (Hijos De Alberto Gutiérrez SA).

9. Vino Nichta Limited Devín 2018 – Eslovaquia (Vino Nichta SRO).

10. Tres Raíces Nebbiolo-Sangiovese 2019 – México (Tres Raíces SPR de RL de CV).

11. Osborne Solera A.O.S. Amontillado Rare – Jerez-Xérès-Sherry (Osborne Distribuidora SA).

12. Ochoa Reserva 2013 – Navarra (Bodegas Ochoa SA).

13. Testamento Malvasía Dry 2020 – Abona (Sociedad Cooperativa Cumbres De Abona).

14. Chateau Belá Rizling Rýnsky Cibébový Výber 2017 – Eslovaquia (Chateau Belá SRO).

15. Venta Del Puerto Nº18 2016 – Valencia (Anecoop S.Coop - Anecoop Bodegas).

16. Tr3Smano 2018 – Ribera Del Duero (Lagar De Proventus SL).

17. Ramón Bilbao Mirto 2015 – Rioja (Zamora Company España SL).

18. Casa Valduga 130 Blanc De Blanc – Brasil (Casa Valduga Vinhos Finos Ltda).

19. Carmelo Rodero Reserva 2017 – Ribera Del Duero (Bodegas Rodero SL).

20. Pazo Señorans Selección De Añada 2011 – Rias Baixas (Pazo De Señorans SL).

21. Tío Neto 2019 – México (Parque Enológico Puerta Del Lobo Sa De Cv).

22. Portia Summa 2018 – Ribera Del Duero (Bodegas Portia SL).

23. Ryzlink Rýnský 2017 – República Checa (B/V Vinarstvi AS).

24. Tempranillo 2017 – México (Vinícola La Carrodilla SA de CV).

25. Château Puy Cástera 2018 – Francia (Sarl Vignobles Roux).

26. Douro'S New Legacy 2018 – Portugal (Menin Douro Estates Lda).

27. Movino Sauvignon Berre Selection 2019 – Eslovaquia (Movino Spol. SRO).

28. Karpatská Perla Devín Hrozienkový Výber 2018 – Eslovaquia (Karpatská Perla SRO).

29. Justino'S Madeira Malvasia 20 Años – Portugal (Justino'S, Madeira Wines SA).

30. Montecillo Reserva 2014 – Rioja (Osborne Distribuidora SA).

31. Ars Collecta Jaume Codorníu 2014 – Cava (Codorniu SA).

32. Juan Gil Etiqueta Plata 2018 – Jumilla (Gil Family States SL).

Más información y listado completo de premiados de Bacchus 2021 en www.concursobacchus.es.


 

A LOS 88 AÑOS DE EDAD

Fallece Alejandro Fernández, fundador del Grupo Pesquera y gran artífice de la expansión de la DO Ribera del Duero

www.laopiniondezamora.es

El bodeguero Alejandro Fernández, uno de los grandes impulsores de la Denominación de Origen Ribera del Duero, ha fallecido a los 88 años en Santander, donde pasaba unos días de descanso en compañía de una de sus hijas, según han informado fuentes del Consejo Regulador.

 

Fundador del Grupo Pesquera, creó su primera bodega en 1972 en la localidad vallisoletana de Pesquera de Duero. Posteriormente, puso en marcha Castillo de Haza hasta que, más tarde, se expandió por la DO Toro y la DO La Mancha, con Dehesa de la Granja y El Vínculo, respectivamente.

 

Artífice de la expansión de Ribera del Duero

En un comunicado el Consejo Regulador de la DO Ribera del Duero, ha lamentado su fallecimiento y ha calificado al bodeguero como un referente de la Denominación de Origen, impulsor de la marca de calidad y artífice de su expansión por todo el mundo.

"Su forma de interpretar y amar la Ribera del Duero caló en las siguientes generaciones, contribuyó al crecimiento y el prestigio de la DO", ha reconocido el Consejo Regulador, del que ha reconocido que "deja una gran huella".

Desde hace unos años mantenía un litigio judicial con parte de su familia por discrepancias en la gestión del grupo empresarial.

 

DATOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2021

La exportación de vino español ya crece en volumen y valor y empieza a superar los efectos de la pandemia

Fotografía: DOP Jumilla.

La exportación de vino español vuelve a mostrar su fortaleza y crece con fuerza durante el primer trimestre de 2021, justamente un año después de que la pandemia provocada por la irrupción del Covid.19 diera lugar a un desplome histórico del comercio mundial. Según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), las exportaciones españolas de vino aumentaron durante los tres primeros meses del año un 6% en valor y un 16% en volumen.


Con 263,9 millones de euros (+21%) y 210,1 millones de litros de vino exportados (+30%), sostienen las mismas fuentes, España ha registrado el mejor mes de marzo de su serie histórica y el mejor en volumen, desde marzo de 2015. “Junto a los datos positivos de febrero”, explican, “el primer trimestre de 2021 se cierra con crecimientos del 6% en valor, hasta los 638,4 millones de euros (+35,2 millones) y del 16% en volumen, hasta los 547,8 millones de litros (+75 millones).

En este sentido, se incrementaron las exportaciones de los vinos en bag-in-box, así como de los vinos tranquilos envasados, de licor y de aguja, tanto en valor como en volumen. En términos de volumen, destaca el crecimiento de los vinos a granel sin indicación y de los vinos varietales a granel. Por el contrario, el vino espumoso no remonta y mantiene su evolución negativa.


Ventas por mercados y estadística interanual

Por mercados, hay que destacar la buena marcha de las ventas a Italia, Irlanda, Rumania y la República Checa, así como la recuperación de China. En el aspecto negativo, se mantiene el desplome de las ventas a Rusia y México.

Por lo que se refiere a la estadística interanual, entre el mes de marzo de 2020 y el mismo mes de 2021, el volumen de las exportaciones alcanzó los 20,9 millones de hectolitros (+0,5%) mientras que el valor se situó en 2.651,2 millones de euros (-0,8%). 

 

DATOS INFOGRÁFICOS

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino envasado hasta febrero

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vino envasado durante el acumulado de los meses de enero y febrero de 2021 respecto al mismo período del año anterior.

CONSIDERA LA INICIATIVA “COMPETENCIA DESLEAL”

La DOC Rioja anuncia un recurso de alzada contra la creación de la DOP Viñedos de Álava que impulsan el Gobierno vasco y central

Fernando Salamero, presidente del Consejo Regulador de la DOC Rioja. Fotografía: CRDOC Rioja.

 

El Consejo Regulador de la DOC Rioja aprobó por unanimidad en la sesión plenaria celebrada el 23 de abril presentar recurso de alzada contra la creación de la DOP Viñedos de Álava, que impulsa el Gobierno vasco con la colaboración del Gobierno central, por considerar que supondría un “aprovechamiento indebido de la reputación de Rioja y de las zonas” que la integran y daría lugar a una práctica de "competencia desleal" que generaría confusión entre los consumidores.

 

De este modo, el Gobierno de la derecha independentista vasca y el Partido Socialista de Euskadi, que lidera Iñigo Urkullu, y el Gobierno socialcomunista de PSOE-Podemos, que encabeza Pedro Sánchez, van de la mano una vez más, en esta ocasión en contra de los argumentos esgrimidos por varias instituciones nacionales y regionales, entre las que se encuentran además de la DOC Rioja, la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas y la Federación Española del Vino. 

Mientras tanto, el portavoz del Grupo Socialista en el Parlamento de La Rioja, Raúl Díaz, ha declarado públicamente que considera "inadmisible" la escisión de 'Viñedos de Álava', al tiempo que los eurodiputados del Partido Popular, Juan Ignacio Zoido y Javier Zarzalejos, han reclamado a la Comisión Europea que impida la aceptación de la nueva denominación de origen alavesa.


Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, el socialista Luis Planas, se ha lavado las manos y ha manifestado en una reciente visita a San Sebastián que el propio sector bodeguero y vinícola “debería ser capaz de ponerse de acuerdo entre sí" y "resolver el tema", lo cual no oculta que el Ministerio que dirige, según ha declarado, tiene la intención de remitir el expediente a Bruselas para su resolución y que, implícitamente, haría caso omiso de las alegaciones previas esgrimidas por quienes se oponen al mismo. 

 

Hay que recordar que el Gobierno central que integran PSOE y Podemos, sacó adelante los Presupuestos Generales del Estado el pasado 22 de diciembre con el voto favorable del PNV, EH Bildu y ERC. Y, del mismo modo, el Gobierno vasco, que forman el PNV y el Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE), la federación vasca del PSOE, aprobó el pasado 11 de febrero sus cuentas para 2021 con el respaldo de su mayoría absoluta. Por tanto, PNV y PSOE están juntos en todas las cuestiones fundamentales, tanto en el Gobierno de Madrid como en el de Vitoria, y sus decisiones -como, por ejemplo, impulsar y aprobar la DOP Viñedos de Álava- responden a acuerdos de gobierno o de gobernabilidad.

 

La 'hoja de ruta' de la DOC Rioja

El recurso anunciado por el Consejo Regulador riojano es consecuencia directa de la ‘hoja de ruta’ que dio a conocer el pasado 25 de marzo en respuesta a la resolución administrativa favorable del Ejecutivo del PNV para la tramitación de la solicitud de protección e inscripción de la DOP ‘Arabako Mahastiak-Viñedos de Álava’.

El órgano regulador hace hincapié en que la pretendida DOP Viñedos de Álava coincide con una zona ya existente dentro de la propia denominación riojana y prevé autorizar variedades de uva y métodos de elaboración que son esencialmente los ya descritos en el pliego de condiciones de la DOC Rioja, lo que le lleva a afirmar quecarece en su esencia de elementos diferenciadores que justifiquen la necesidad de amparo específico mediante mecanismos ofrecidos por la legislación europea de denominaciones de origen”.

 

El Consejo Regulador riojano considera que la creación de la DOP Viñedos de Álava supondría un “aprovechamiento indebido de la reputación de Rioja”. Fotografía: CRDOC Rioja.

 

 

El Gobierno vasco y el Ministerio de Agricultura tramitan Viñedos de Álava

La Dirección de Calidad e Industrias Alimentarias del Gobierno Vasco estimó la solicitud de protección e inscripción en el registro comunitario de la Denominación de Origen Protegida 'Arabako Mahastiak/Viñedos de Álava' y la remitió al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con el fin de que la enviara, a su vez, a la Comisión Europea que, en última instancia, es la autoridad que deberá determinar si la nueva marca cumple o no los requisitos para concederle la protección como denominación de origen.

A este respecto, la denominación riojana sostiene que el expediente que tendrá que analizar la Comisión Europea carece de fundamentación jurídica alguno y expresa su plena confianza en el criterio de las instituciones comunitarias. Paralelamente, tal y como anunció el pasado 25 de marzo, ha comenzado a dar la batalla legal para detener el proyecto rupturista tanto en la vía administrativa como, en su caso, judicial y, si fuera necesario, ante Bruselas, en su debido momento. 

 

Cualquiera puede abandonar la DOC Rioja

El Consejo Regulador desacredita la creación de Viñedos de Álava, que califica de “artificiosa” y carente de “argumento y fundamento jurídico alguno”, y recuerda que “aquellas bodegas que no deseen formar parte de la misma, pueden abandonarla en cualquier momento”. Para hacerlo, aclara el órgano regulador, “deben asumir todas las consecuencias de dar de baja tanto las bodegas como los viñedos de los registros de la DOCa Rioja”

DATOS DE FEBRERO DE 2020 A FEBRERO DE 2021

La exportación interanual de vino español reduce su caída a tan solo el 2,6% y ya vislumbra el final del túnel

Fotografía: www.pixabay.com

 

Las bodegas españolas están resistiendo los efectos del Covid-19 mucho mejor de lo que se preveía en el primer trimestre de 2020 cuando la pandemia mundial irrumpió con estrépito. Las exportaciones de vino español en el último período interanual contabilizado (los 12 meses transcurridos entre febrero de 2020 y el mismo mes de 2021) muestran signos de clara recuperación y reducen ya su caída hasta el 2,6% en valor (2.605,2 millones de euros) y el 2,1% en volumen (20,4 millones de hectolitros), según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv).

 

La estadística oficial evidenció un desplome de las ventas de vino al exterior en el segundo trimestre del pasado año para dar paso, a partir del segundo semestre, a una paulatina recuperación que limitó el daño, al concluir el ejercicio, a una caída del 3,6% (que fue del 3,1% en el conjunto de los productos vitivinícolas). Una tendencia que se ha visto refrendada en los dos primeros meses del año y que parece vislumbrar el final del túnel y la futura recuperación por la senda del crecimiento.

 

Comparativa en el mes de febrero

Por lo que se refiere concretamente a la comparativa entre el mes de febrero de 2021 y el mismo mes del pasado año (no al acumulado de los 12 meses transcurridos sino, específicamente, al comportamiento de ese mes), las ventas crecieron un 10% en valor y un 23% en volumen. “Datos positivos que hay que tomar con cautela”, sostienen las mismas fuentes, “ya que se comparan con un mes de febrero de 2020 que fue especialmente negativo”. El volumen exportado en el mes de febrero de 2021 ascendió a 187,5 millones de litros, mientras que el valor lo hizo hasta los 205 millones de euros, en la media de los últimos cinco años, pero muy por encima en ambos casos a los resultados del mismo mes de 2020.

Por tipologías, durante el mes de febrero de 2021, crecieron las exportaciones de los vinos en bag-in-box, de licor, de aguja y varietales envasados, tanto en valor como en volumen. Además, más concretamente en términos de volumen, destaca el crecimiento de los vinos a granel sin indicación y de los vinos varietales a granel.

Por mercados, la OeMv destaca la buena marcha de las ventas a Italia, Irlanda, República Checa o Lituania. En el lado negativo, se mantiene el desplome de las ventas a México y Rusia (lastrado por la nueva ley rusa contra la importación de granel).


 

SITUADA A 15 MINUTOS DE PAMPLONA POR AUTOVÍA

Sale a la venta en la villa de Mañeru (Navarra) una casa histórica señorial con dos bodegas medievales, al pie del Camino de Santiago

Una de las estancias de la histórica casa señorial de Mañeru que alojó a finales del siglo XIX al Rey Alfonso XII.

 

Pocos lugares reúnen el interés histórico, paisajístico y vitivinícola de la casa señorial que, actualmente, se encuentra a la venta en la villa de Mañeru, a apenas 25 kilómetros de Pamplona, en pleno Camino de Santiago, una vez que se unen los caminos francés y aragonés.

La propiedad, que en su día alojara al Rey Alfonso XII, cuenta con más de 1.200 m2 construidos y está rodeada de un jardín de estilo francés de 580 m2 además de disfrutar de una casa de servicio adyacente. No obstante, para los amantes del vino, el mayor tesoro se encuentra en el subsuelo, donde aún se conservan dos excepcionales bodegas medievales, con ocho siglos de historia, que le otorgan un valor patrimonial y unas posibilidades enoturísticas y empresariales de indudable proyección y alcance.

 

Mañeru, a 15 minutos de Pamplona por autovía

Mañeru es un bello municipio, situado a unos 15 minutos de Pamplona por autovía, perteneciente a la merindad de Estella. La zona, salpicada de viñedos, tiene una posición privilegiada dentro del mapa vitivinícola nacional e internacional, en el corazón de la Denominación de Origen Navarra y a caballo de otras afamadas regiones vitivinícolas como Rioja, Aragón, Cataluña o Burdeos.

 

Fachada y cubierta rehabilitadas

La vivienda, cuya fachada y cubierta fueron rehabilitadas en 2009, consta de 1.237 m2 distribuidos a lo largo y ancho de  cuatro plantas, además de casa de servicio con baño y jardín francés de 580 m2 (incluidos fuente, piscina y edificio menor). Nada más entrar, en la planta baja, se accede a un amplio hall con pinturas al fresco que resumen su historia vitivinícola. A mano derecha, se encuentra un pozo interior y enfrente, el acceso a las estancias superiores. A mano izquierda, se encuentra una pre-bodega que da paso a dos bodegas medievales y zona de calefacción. En la entreplanta, existe una amplia estancia diáfana.

 

La fachada y cubierta de la vivienda, construida íntegramente en piedra, fueron rehabilitadas en el año 2009.

 

 

El primer piso, con una superficie de 400 m2, dispone de hall de entrada, seis habitaciones, dos patios interiores, tres salones, un baño, dos fogones, una cocina más comedor y despensa contiguos. La segunda planta, con una superficie de 300 m2, consta de ocho habitaciones (dos con acceso por patio interior) y un increíble salón principal de 90 m2 con tres balcones exteriores. En la entreplanta superior se accede a un baño y un desván contiguo de 30 m2.

Y por último, en la tercera planta, se hallan dos solanas, tres habitaciones y un desván diáfano de 180 m2 con vistas al jardín.

 

Una de las dos  bodegas medievales que alberga la propiedad situada en Mañeru (Navarra).

 

 

Resumiendo, una casa señorial histórica, con una excelente ubicación, luminosa, tranquila, espaciosa, dotada de calefacción, ideal para el descanso y el relax, y con un potencial bodeguero y enoturístico indudables. A 15 minutos de Pamplona por autovía, con autobús de línea desde la misma población y varios viajes diarios.

 

PRECIO NEGOCIABLE.

 

Descripción de la propiedad

• 1.237 m2 construidos + 580 m2 de jardín francés.

• Casa de servicio adyacente.

• Fachada-tejado rehabilitados 2009.

• Dos bodegas medievales de piedra.

• Dos fogones de época.

• Superficie de parcela 970 m2.

• 14 habitaciones + dos patios interiores.

 

Nota: los interesados que lo deseen pueden solicitar imágenes o ampliar información sobre cualquier aspecto de la vivienda contactando con la propiedad a través del correo electrónico y los teléfonos que figuran a continuación:

 

Datos de contacto

jmurizhuarte@gmail.com 

(+34) 639.415.017 (castellano).

(+34) 686.850.691 (inglés, francés y alemán).

 


 

LÍDER ABSOLUTO EN VALOR Y VOLUMEN

Los 20 años que situaron a Castilla-La Mancha en el liderazgo exportador del sector vitivinícola español

De izquierda a derecha, Félix Solís y José García Carrión. Fotografías: Félix Solís Avantis y www.testimoniosparalahistoria.com.

El peso de las distintas regiones españolas en el conjunto de las exportaciones vitivinícolas ha cambiado radicalmente en las dos últimas décadas. El terremoto que ha registrado el sector del vino desde el año 2000 hasta la actualidad ha alumbrado un escenario muy diferente, con Castilla-La Mancha convertida en primera potencia indiscutible, Cataluña relegada al segundo lugar y Andalucía condenada a un retroceso sin parangón. Asimismo, La Rioja, Comunidad Valenciana y País Vasco han conseguido mantenerse en el ‘grupo de cabeza’, mientras que la Región de Murcia ha protagonizado una irrupción espectacular.

 

El informe “Exportaciones vitivinícolas por comunidades autónomas y provincias 2000-2020”, elaborado por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) para la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), muestra claramente cómo Castilla-La Mancha se ha convertido en este tiempo en el líder exportador absoluto tanto en volumen como en valor. Y lo ha hecho, además, estableciendo una distancia insalvable respecto a sus competidores.

En el año 2000 exportaba 380 millones de litros por valor de 204 millones de euros. Entonces, sus exportaciones vitivinícolas representaban la tercera parte del volumen y el 14,9% del valor de toda España. Hoy, la mayor región vitivinícola del mundo alcanza el 52% del volumen y el 26% del valor nacional. El imparable crecimiento de Castilla-La Mancha ha provocado, comparativamente hablando, muchos damnificados  que han visto cómo su peso específico dentro del conjunto de las exportaciones españolas disminuía en la misma medida que lo hacía su porcentaje de representación sobre el total.

 

La evolución en términos de valor

En la parte alta del ránking económico, Cataluña ha perdido el primer puesto que ocupaba desde hacía muchas décadas. En 2000 todavía aparecía como líder incontestable en valor. Exportaba productos vitivinícolas por importe de 359 millones de euros y superaba en nada menos que 155 millones a Castilla-La Mancha, que con 204 millones de euros ocupaba el segundo puesto, a escasa distancia de La Rioja (156 millones), que completaba el podio, casi empatado con Andalucía (154 millones) y por delante de la Comunidad Valenciana (136 millones) y el País Vasco (89 millones). Las exportaciones vitivinícolas españolas en aquel año ascendieron a 1.366 millones y, de esa cantidad, Cataluña representaba el 26,2% (más de uno de cada cuatro euros), muy por encima de Castilla-La Mancha (14,9%), La Rioja (11,3%), Andalucía (11,2%), Comunidad Valenciana (9,9%) y País Vasco (6,50%).

Las seis primeras regiones vitivinícolas de España sumaban el 80% de las ventas al exterior. A continuación, figuraban Navarra (4,1%), Aragón (3.54%), Castilla y León (3,38%), Extremadura (3,04%), Murcia (2,89%), Madrid (1,09%), Galicia (1,26%), Canarias (0,15%), Baleares (0,04%), Asturias (0,02%), Cantabria (0,002%) y el apartado denominado ‘Otros’ (0,15%).

 

En los últimos 20 años, Castilla-La Mancha se ha convertido en la primera potencia indiscutible del sector exportador vitivinícola español. Fotografía: www.escapadarural.com 

 

Un reparto muy distinto 20 años después

Hoy la ‘tarta’ económica de las ventas al exterior de productos vitivinícolas españoles se distribuye de modo muy diferente. En el año 2020, Castilla-La Mancha sumó 761 millones de euros, aventajando ampliamente a Cataluña que, con 528 millones de euros, se ha visto relegada a la segunda posición. Inmediatamente después figuran La Rioja (332 millones), Comunidad Valenciana (261 millones), País Vasco (207 millones) y Murcia (186 millones).

Como se puede comprobar, en este lapso de tiempo Andalucía ha desparecido de la ‘parte noble’ de la clasificación y Murcia ha irrumpido con fuerza como sexta comunidad exportadora dentro del ámbito vitivinícola. En conjunto, en 2020, las seis primeras regiones concentraron el 76,8% del valor total de las exportaciones españolas de vino y otros productos vitivinícolas, que alcanzaron los 2.956 millones de euros.

Hay que tener muy presente que en estos 20 años dos colosos empresariales, encabezados por el manchego Félix Solís y el murciano José García Carrión, han sacudido el tablero vitivinícola español protagonizando una auténtica revolución que, primero, les ha llevado a afianzar un dominio abrumador en sus feudos de origen (Valdepeñas y Murcia, respectivamente) y, después, a extender sus modernas estructuras de producción por todo el país. En este tiempo, Solís y Carrión, que en los últimos dos años han trasladado su pugna comercial a los tribunales, se han convertido en los ‘nuevos señores del vino’, asentados en dos imperios vitivinícolas de gestión familiar que se encuentran entre los 10 mayores grupos bodegueros del mundo.

Gracias a ese rediseño del mapa vitivinícola español, así como al crecimiento exponencial de las cooperativas de Ciudad Real y Albacete, convertidas en líderes mundiales dentro de su ámbito, Castilla-La Mancha consiguió reunir en el año 2020, en términos porcentuales,  el 25,7% de las exportaciones de vino español (más de uno de cada cuatro euros), muy por encima de Cataluña (17,8%), La Rioja (11,2%), Comunidad Valenciana (8,8%), País Vasco (7%)… y Murcia (6,3%), que accedió por derecho propio a ese privilegiado grupo de grandes regiones vitivinícolas.

Tras la comunidad murciana, figuran Castilla y León (5,7%), que al igual que País Vasco escaló una posición, y Andalucía (3,4%), que viene sufriendo desde hace varias décadas un desplome sin precedentes. Después, se sitúan Aragón (3,2%), Navarra (3,1%), Extremadura (3,08%), Madrid (1,77%), Galicia (1,57%), Baleares (0,02%), Canarias (0,008%), Asturias (0,006%) y Cantabria (0,002%), además del apartado denominado ‘Otros’ (0,06%).

 

La evolución en términos de volumen

Por lo que respecta al liderazgo de Castilla-La Mancha en términos de volumen, el paso del tiempo no ha hecho sino reforzar su posición de privilegio. De hecho, mientras que en el año 2000 representaba el 33,6% por ciento del volumen vitivinícola nacional exportado, en 2020 alcanzó el 52,8%, al pasar de 380 millones a 1.400 millones de litros, más de la mitad de los 2.646 millones de litros de toda España. El segundo lugar del podio correspondió a la Comunidad Valenciana, que en 2000 exportaba 183 millones de litros y dos décadas más tarde comercializaba 315 millones. Cataluña, por su parte, ha pasado de 149 a 201 millones de litros, con lo que mantiene el tercer puesto, aunque bajo la amenaza de Extremadura, que  ha crecido desde los 101 del año 2000 a los 185 millones de litros del pasado ejercicio. El quinto lugar es para Murcia, que ha experimentado una subida vertiginosa (de 51 a 169 millones de litros), mientras que los lugares sexto al noveno se reservan a La Rioja (de 47 a 114 millones), País Vasco (de 22 a 50 millones), Navarra (de 28 a 46 millones) y Aragón (de 28 a 46 millones). A continuación, se encuentra Andalucía, que retrocede del quinto al décimo lugar de la clasificación y pasa de exportar 75 millones de litros a tan solo 45 millones 20 años después. Las siguientes regiones exportadoras son Castilla y León (de 11 a 30 millones), Madrid (de 14 a 27 millones), Galicia (de 29 a 16 millones), lo que representa un retroceso del 45% en términos porcentuales, además de Asturias (de 0,2 a 1,2 millones), Baleares (de 1,3 a 0,8 millones), Canarias (de 6,1 a 0,3 millones), Cantabria (de 0,02 a 0,004 millones) y el grupo ‘Otros’ (de 0,4 a 3,4 millones).

En resumen, los datos publicados en el informe “Exportaciones vitivinícolas por comunidades autónomas y provincias 2000-2020” elaborado por el Observatorio Español del Mercado del Vino reflejan el nuevo reparto de poder en el capítulo de las exportaciones vitivinícolas españolas y la metamorfosis que se ha operado en las últimas dos décadas. El resultado confirma el destacado liderazgo de Castilla-La Mancha tanto en términos de volumen como valor, cada vez a mayor distancia del resto de competidores.

DATOS INFOGRÁFICOS

Evolución interanual de las exportaciones españolas de vino envasado durante el mes de enero de 2021

 

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones españolas de vinos envasados durante el mes de enero de 2021 respecto al mismo mes del año anterior.


 

EL GRUPO SE MANTIENE ESTABLE PESE A LA CRISIS SANITARIA

El beneficio de Vinventions antes de impuestos crece un 2,5% en 2020

El beneficio de Vinventions antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones creció un 2,5% en 2020. Fotografía: Vinventions.

La empresa Vinventions, especializada en soluciones de cierres para vinos tranquilos y espumosos, ha logrado unas ventas de 2.800 millones de tapones en 2020 (-0,1%), un resultado que le ha permitido mantenerse estable respecto al año anterior a pesar de que la crisis sanitaria derivada del coronavirus ha provocado el retroceso del comercio vitivinícola mundial. La firma ha registrado una facturación un 0,6% inferior a la de 2019 pero con un EBITDA positivo (+2,5%). Este beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones se ha apoyado principalmente en los mercados francés, italiano, alemán, argentino y estadounidense y supone un comportamiento especialmente destacable dado el impacto de la crisis sanitaria en el mercado del vino.

 

Europa: un mercado estable

Con más de 1.900 millones de tapones vendidos en Europa en 2020, Vinventions alcanzó volúmenes de ventas similares a las de 2019 (-0,1%), según fuentes de la empresa. El resultado adquiere su verdadera dimensión teniendo en cuenta que las ventas de vino descendieron en promedio un 10% en términos de volumen, y entre un 15% y un 20% en términos de valor en los principales mercados (fuente: OIV con base en datos de aduanas, 2020). Para el CEO del grupo Vinventions, Denis Van Roey, estos resultados reflejan la capacidad de la empresa para afrontar los actuales desafíos. “Refleja”, explica, “la resiliencia y recompensas de nuestras operaciones, con el esfuerzo de todos nuestros equipos de producción y ventas que han mantenido un excelente servicio, lo que ha permitido tranquilizar a nuestros clientes europeos, especialmente en Italia y Alemania, donde hemos registrado el mayor crecimiento anual del grupo en Europa”.

 

España: 253 millones de tapones vendidos

El mercado español ha puesto fin a un 2020 lleno de obstáculos para muchas bodegas entre la crisis sanitaria, las plagas y los fenómenos climatológicos, con una disminución del 8% en volumen e ingresos frente a 2019. Sébastien Andrés, director de España y Portugal de Vinventions, explica que, “a pesar de las cifras, el balance final es mejor de lo esperado, reforzando las gamas premium de tapones para vinos de alta gama con el Nomacorc Reserva”. “Hemos de superar obstáculos completamente nuevos”, añade, “como el coronavirus y pensar en envases más sostenibles y con soluciones circulares donde Nomacorc se posiciona en los primeros lugares”.

 

Francia, el primer mercado para Vinventions

El 55% de los tapones vendidos en Francia (751 millones), el principal mercado europeo de Vinventions, pertenecen a Nomacorc Green Line, una gama de tapones de alto rendimiento que combina materias primas renovables de origen biológico con la consistencia de la tecnología de coextrusión. A nivel mundial, Nomacorc registró una caída del 5% en términos de volumen, debido al fuerte impacto de la pandemia en la facturación de las pequeñas parcelas vitivinícolas a las que se dirige especialmente la Green Line.

 

El grupo ya protege una de cada siete botellas de vino en todo el mundo, Fotografía: Vinventions.

 

 

Un nuevo impulso en América

De acuerdo a las mismas fuentes, Vinventions registró un ligero crecimiento (+ 2%) en el continente americano. “Nuestra cartera de clientes”, destaca Van Roey, “es particularmente sólida en esta región. Esto nos permitió beneficiarnos del aumento del consumo de vino durante el confinamiento. La flexibilidad de nuestras instalaciones de producción, así como la aplicación de estrictas medidas sanitarias, permitieron continuar la producción y nos permitieron satisfacer rápidamente la creciente demanda de nuestros clientes. Esta situación nos ha permitido mejorar y reforzar las relaciones con nuestros clientes”.

 

Desarrollo internacional continuo de los tapones de rosca

La categoría de los cierres de rosca está en auge en Vinventions, con un crecimiento del 21% en las ventas entre 2019 y 2020. Dicho crecimiento, significativamente más alto que los niveles de la industria, fue posible gracias al rápido y exitoso despliegue de nuestra nueva unidad de producción en la localidad de Celle Enomondo (Italia) a finales de 2019.

 

Crecimiento del 48% para el tapón SÜBR.

Este éxito confirma la creciente penetración en el mercado de SÜBR, el primer tapón micronatural, elaborado con gránulos de corcho, pero sin poliuretano ni contaminaciones por olor a corcho, reforzando su posición en el mercado de tapones. Estos resultados respaldan la estrategia de innovación de Vinventions en relación con los nuevos tipos de cierres diseñados para satisfacer las expectativas de la industria en términos de rendimiento y desarrollo sostenible.

 

Perspectivas de 2021

Para 2021, Vinventions apunta a un crecimiento moderado, respaldado por nuevas innovaciones importantes con respecto al uso de plástico reciclado en la gama Nomacorc y con respecto a la impresión de los cierres de rosca. De acuerdo a las previsiones de la empresa, el crecimiento también será proporcionado por la expansión de la capacidad de producción de los tapones SÜBR y los cierres de rosca.

 

Vinventions:, ocho plantas de producción

Especialista en soluciones de tapones para vinos tranquilos y espumosos, el grupo Vinventions emplea a más de 550 asociados en todo el mundo y opera ocho plantas de producción en EEUU, Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Argentina, Sudáfrica y China. El grupo, que ya protege una de cada siete botellas de vino en todo el mundo, aspira a convertirse en el proveedor más innovador, sostenible y fiable de su sector, guiado por sus valores: proximidad al cliente, empoderamiento y emprendimiento, trabajo en equipo, innovación, desarrollo sostenible y responsabilidad a largo plazo.

 

Más información

www.vinventions.com/es-es

EL CONSEJO SE ENFRENTA AL GOBIERNO VASCO

La DOC Rioja desacredita a Viñedos de Álava y recuerda que nadie está obligado a permanecer en la denominación riojana

Fotografía: agroinformacion.com

 

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja ha vuelto a rechazar expresamente el intento de creación de la Denominación de Origen Viñedos de Álava que impulsa el Gobierno vasco y ha recordado que la pertenencia a la denominación riojana “es absolutamente voluntaria y ningún inscrito está obligado a permanecer en ella”. El Consejo Regulador desacredita la creación de Viñedos de Álava, que califica de “artificiosa” y carente de “argumento y fundamento jurídico alguno”, y subraya que “aquellas bodegas que no deseen formar parte de la misma, pueden abandonarla en cualquier momento”. Para hacerlo, aclara el órgano regulador, “deben asumir todas las consecuencias de dar de baja tanto las bodegas como los viñedos de los registros de la DOCa Rioja”.

 

El consejo regulador riojano ha expresado su “gran contrariedad y preocupación, ante los oídos sordos hechos por el Gobierno Vasco a la vista de las alegaciones y reparos formulados frente a la tramitación del reconocimiento de una nueva y artificiosa Denominación de Origen Protegida llamada “Arabako Mahastiak – Viñedos de Álava”, no solo por esta entidad sino por diversas asociaciones y organizaciones de ámbito regional y nacional, así como del propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación”.

No obstante, el consejo regulador con sede en Logroño recuerda que las pretensiones del Gobierno vasco se enfrentan a un largo proceso administrativo que aún no está resuelto. “Es relevante aclarar”, indican las mismas fuentes, “que este trámite administrativo pretende posibilitar que el expediente llegara a viajar hasta Bruselas, donde realmente se sometería a su aprobación o desestimación; en ningún caso constituye una luz verde a la creación de la pretendida nueva Denominación de Origen, y queda un largo recorrido administrativo pendiente”.

 

Fotografía: diariodegastronomia.com

 

 

“Carente de fundamento jurídico”

En este sentido, la denominación riojana considera que el expediente que tendrá que analizar la Comisión Europea carece de argumento y fundamento jurídico alguno. “La demarcación geográfica de la pretendida nueva denominación”, sostiene, “coincide con una zona ya existente dentro de la DOCa Rioja, las variedades de uva y métodos de elaboración son esencialmente los ya descritos en el pliego de condiciones de la DOCa Rioja y la iniciativa carece en su esencia de elementos diferenciadores que justifiquen la necesidad de amparo específico mediante mecanismos ofrecidos por la legislación europea de denominaciones de origen”.

Si bien el Consejo Regulador expresa su plena confianza en el criterio de las instituciones europeas, anuncia que dará la batalla en vía administrativa o, en su caso, judicial y si fuera necesario ante Bruselas, en su debido momento.  A este respecto, hace hincapié en que “empleará todos los recursos a su alcance para impedir el aprovechamiento indebido de la reputación de Rioja y de las zonas que integran esta Denominación, así como para evitar una competencia desleal y la confusión de los consumidores que merecen, al igual que los operadores riojanos, la máxima protección”. “En la medida”, añade, “que es imposible evitar estos extremos con la solicitud a la que el Gobierno Vasco pretende dar curso, el Consejo Regulador estará ineludiblemente del lado de sus inscritos, de todos sus inscritos, algo que parece obviar aquél”.

 

“Un plan con apoyo residual”

Al mismo tiempo, el órgano regulador riojano cuestiona la representatividad de la iniciativa impulsada por el Gobierno que preside la derecha independentista vasca. “Respecto a la iniciativa de esta pretendida creación de una nueva denominación de origen”, continúa, “cabe recordar que se trata de un plan con un apoyo residual, únicamente soportado en su génesis en 2016 por una fracción reducida de bodegas integradas en la asociación ABRA, que a su vez representa un porcentaje menor, no solo de la Denominación de Origen Calificada Rioja, sino de la comercialización de las bodegas ubicadas en Rioja Alavesa, y que a día de hoy alguno de los promotores originales ya se ha desvinculado del proyecto”.

 

COMIENZA UNA CUENTA ATRÁS DE CUATRO MES

El sector vitivinícola respira aliviado tras la tregua arancelaria alcanzada por EEUU y la Unión Europea

El presidente de EEUU, Joe Biden, y la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Fotografía: www.fakt.pl

 

Estados Unidos y la Unión Europea han alcanzado una tregua de cuatro meses que suspende los aranceles que gravan desde el mes de octubre de 2019 los productos agroalimentarios y aeronáuticos con una tasa del 25% y el 10%, respectivamente. De este modo, sectores especialmente castigados como los del vino, el queso o el aceite respiran aliviados, a la espera de que los negociadores de ambas delegaciones encuentren una solución definitiva al conflicto.

El acuerdo, anunciado el pasado viernes 5 de marzo, se traduce en que el Gobierno de Joe Biden se compromete a levantar los aranceles a productos de origen europeo por valor de 7.500 millones de dólares y la UE, representada por Ursula von der Leyen, aplica la misma medida por valor de 4.000 millones de dólares a las importaciones procedentes del país estadounidense. 

 

La guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea tiene su origen en el caso Boeing-Airbus, un conflicto surgido en 2004 cuando el Gobierno norteamericano acusó a los cuatro países fundadores de Airbus (Reino Unido, España, Francia y Alemania) de conceder ayudas ilegales por valor de 20.000 millones de euros al gigante aeronáutico europeo en detrimento de Boeing. Las hostilidades comenzaron un año después de que las ventas del fabricante europeo superaran a las de su rival estadounidense por primera vez en la historia y dieron lugar a una dinámica de acusaciones cruzadas y represalias que se han prolongado hasta la actualidad.

 

El sector vitivinícola alemán ha sido, junto con el francés, el más castigado en Estados Unidos por los aranceles impuestos desde octubre de 2019. Fotografía: Peter H. (Pixabay).

 

El paso de un litigio a una guerra comercial abierta

No obstante, lo que durante muchos años se limitó a un litigio a cuenta de los dos grandes contendientes aeronáuticos se convirtió en un enfrentamiento abierto con la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca. El mandatario impuso primero la subida de tasas a la importación de productos como el aluminio y al acero, después a las aceitunas de mesa españolas y, finalmente, en 2019, cuando la Organización Mundial del Comercio (OMC) declaró ilegales las ayudas públicas concedidas a la compañía Airbus, aprovechó para gravar los productos agroalimentarios y aeronáuticos de España, Reino Unido, Francia y Alemania. Un año después, Bruselas tuvo la oportunidad de contraatacar cuando el mismo organismo resolvió que EEUU había otorgado, igualmente, ayudas ilegales a la empresa estadounidense Boeing.

Entre otros daños colaterales, el choque comercial ha provocado un retroceso de las ventas de vino español durante 2020 en Estados Unidos y un desplome de la comercialización de vino francés y alemán.

Por ello, el anuncio de la tregua temporal sellada hace tan solo unos días –el jueves, entre Washington y Londres y el viernes, entre Washington y Bruselas- ha despertado el optimismo en ambas delegaciones, con la esperanza de que el armisticio temporal constituya el preámbulo de una paz duradera.

 

Cambio de estrategia en las relaciones EEUU-UE

El movimiento de Joe Biden se enmarca dentro de un cambio de estrategia entre Estados Unidos y sus tradicionales aliados europeos. “La suspensión temporal de aranceles «permitirá a las dos partes resolver esta disputa de largo recorrido y supondrá un importante impulso a las exportaciones de la UE”, han manifestado fuentes de la Comisión Europea. Por su parte, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha expresado su satisfacción por "el cambio de rumbo de la política comercial" estadounidense y ha anunciado que próximamente realizará un viaje a Estados Unidos para avanzar "en una relación comercial más justa".

“Este es un paso adelante significativo”, ha declarado el vicepresidente de la Comisión, Valdis Dombrovskis, “marca un reinicio en la relación con nuestro socio más grande y económicamente más importante. Al eliminar estos aranceles ganamos todos en un tiempo en el que la pandemia está haciendo daño a nuestros trabajadores y economías. Esta suspensión ayudará a restaurar la confianza y darnos el espacio para alcanzar una solución negociada a largo plazo. Una relación comercial positiva entre la UE y Estados Unidos es importante, no solo para las dos partes, sino para el conjunto del comercio internacional”.


 

APOYADA EN EL CANAL DE ALIMENTACIÓN

La DO Valdepeñas supera los 66 millones de botellas vendidas tras crecer un 16,5% en el año del Covid

La Denominación de Origen Valdepeñas ha alcanzado unas ventas de 66,4 millones de botellas en 2020, lo que supone un incremento del 16,5% respecto a los 57 millones del año anterior. La crisis sanitaria derivada del Covid-19 ha provocado el cierre total o parcial de la hostelería en toda España, una circunstancia que ha perjudicado a las denominaciones más vinculadas al consumo en bares y restaurantes y que, por el contrario, ha beneficiado a las bodegas valdepeñeras, cuya comercialización depende en mayor proporción de los supermercados y las tiendas de alimentación, donde tienen una presencia histórica muy consolidada.

 

De hecho, las ventas en el mercado nacional de los vinos de Valdepeñas, según fuentes de la institución reguladora, representaron en 2020 el 72% del total cuando un año antes se limitaban al 60,3%, un incremento atribuible a ese cambio de los hábitos de consumo provocado por la pandemia.

En términos absolutos, la denominación de origen ha pasado en solo un año de vender 38,2 millones a 47,8 millones de botellas en todo el país, un aumento de 9,6 millones de botellas, que supone un incremento porcentual del 25,1% sobre el año precedente. Por el contrario, el comportamiento en los mercados exteriores se ha mantenido casi inalterable al comercializar 18,6 millones de botellas frente a los 18,8 millones de 2019, un descenso de apenas el 1%.

La evolución de la DO Valdepeñas se explica, por tanto, en un contexto presidido por el crecimiento del sector de la distribución alimentaria que, a su vez, he registrado un aumento de la facturación del 7%, tres veces más que un ejercicio normal, atribuible en gran parte al trasvase que se ha producido desde el sector de la hostelería.

 

Fotografía: Pixabay.

 

 

DO Valdepeñas ‘rompe las reglas’

“En un año en el que el sector del vino”, sostienen fuentes de la DO Valdepeñas, “se ha visto muy afectado por la pandemia y sus consecuencias en los diferentes ámbitos, y donde la tendencia general ha sido al descenso en las ventas, la Denominación de Origen Valdepeñas una vez más ‘rompe las reglas’ y acaba el año en positivo”.

El volumen de ventas arroja una cifra total de ventas de 49,82 millones de litros (66,4 millones de botellas), todos envasados, ya que la DO Valdepeñas no vende vino a granel. “De estos números”, añaden las mismas fuentes, “el 72% corresponde al mercado nacional; que es el que mejor ha respondido a la situación actual, al tener esta Denominación de Origen una consolidada presencia en el canal de alimentación (supermercados)”.

El año anterior también fue positivo para las ventas de la DO Valdepeñas en el mercado nacional, ya que alcanzó 38,2 millones de botellas; lo que significó un aumento del 3,78% respecto a 2018, de acuerdo a datos del consejo regulador.

 

COMERCIALIZÓ 215 MILLONES DE UNIDADES EN 2020

La DO Cava vendió 35 millones de botellas menos en 2020, un descenso del 13,62 por ciento

La DO Cava comercializó en 2020 un total de 215 millones de botellas en todo el mundo, un 13,62% menos.

La DO Cava vendió el pasado año un total de 215 millones de botellas en todo el mundo, lo que representa una caída del 13,62% y la pérdida de 35 millones de unidades en relación al año anterior, según la información dada a conocer por el Consejo Regulador. El mayor retroceso en las ventas se ha registrado en el mercado nacional, donde ha pasado de 84 a 63 millones de unidades, muy lejos del récord registrado en 2017, cuando alcanzó los 90 millones de botellas. En el mercado internacional, expidió 152 millones de botellas frente a los 165 millones registrados en 2019. El cierre de la hostelería, como consecuencia del coronavirus, es la principal causa del retroceso.

 

En palabras del presidente de la DO Cava, Javier Pagés, “2020 ha sido un año muy desafiante, difícil y atípico por el duro impacto de la pandemia global tanto en el aspecto social como en el económico, pero con mucho esfuerzo, trabajo, tesón y cooperación el Cava ha logrado unos resultados que han superado a las expectativas iniciales, teniendo en cuenta el contexto general”.

 

La comercialización de cava en los últimos años había mantenido una tendencia muy equilibrada (entre 245 y 252 millones de botellas) pese a las tensiones experimentadas en el seno de la propia Denominación, con la escisión impulsada por Corpinnat y Clàssic Penedès y la pérdida de la ‘catalanidad’ de sus dos principales buques insignias (Codorníu, a manos del fondo estadounidense Carlyle y Freixenet, a manos de la competidora alemana Henkell). El imperio de las burbujas había sorteado, incluso, la incertidumbre política crónica y la creciente inestabilidad económica hasta que la pandemia irrumpió con estrépito. Ante la nueva situación, las ventas han caído con fuerza, como consecuencia directa del cierre total o parcial de la hostelería en toda España.

 

 

La Denominación de Origen española que más exporta

Las expediciones con destino a mercados exteriores demuestran, según fuentes internas, la fortaleza y presencia internacional de la DO Cava, siendo la caída de tan solo un 7,92%, con un volumen de 152 millones de botellas. El mercado exterior volvió a ganar peso el año pasado, aglutinando ya el 71% de las ventas totales. Alemania sigue siendo el principal país de consumo, seguido de Reino Unido (con un crecimiento de +6,55%), Bélgica, Estados Unidos y Japón. Destaca también el crecimiento en Rusia (+17,47%), Lituania (+16,73%), Suecia (+12%), Finlandia (+11,83%) y Países Bajos (+9,93%), con incrementos de doble dígito.

 

“La diversificación de mercados que posee el Cava es una riqueza, un fondo de comercio muy valioso que se ha mostrado como un atenuante a la caída del mercado interior, más afectado por la pandemia”, señala Pagés.

 

Así, en el ámbito nacional, como consecuencia de los cierres y restricciones del canal Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías) y de las limitaciones de movilidad geográfica y social, el retroceso ha sido del 12,3%, según datos de la consultora A.C. Nielsen. El canal que mayor impacto ha sufrido es Horeca, con un descenso del 38,8%, mientras que la alimentación ha mostrado un comportamiento mucho más favorable, con una disminución del -4,7%. El canal ‘en línea’, por el contrario, teniendo en cuenta que parte de bases muy inferiores, evoluciona muy positivamente con un crecimiento destacado del 44,9%.

 

De acuerdo a las mismas fuentes, el Cava ecológico vuelve a ganar peso dentro de la propia Denominación, ya que el número de botellas producidas y etiquetadas es prácticamente el mismo que en 2019 (-0,11%), “confirmando la tendencia de que el Cava ecológico sigue despertando el interés del consumidor”.

 

Plan Estratégico de segmentación y zonificación

La previsión del Consejo Regulador durante 2021 es poner en marcha la primera fase del Plan Estratégico de segmentación y zonificación del Cava, con un plan de refuerzo de los medios de control de la DO Cava y una mejora de la información y la trazabilidad del producto. Según Javier Pagés, “es un gran paso para el futuro y supone un hito importante para el sector, consiguiendo que nuestros Cavas sean aún más atractivos y diferenciales para los consumidores gracias a unas normativas cualitativas muy exigentes, a la singularidad de nuestros territorios y orígenes, al compromiso total con el medio ambiente y la sostenibilidad”.

 

Compromiso con el origen, la tierra y la sostenibilidad

Con más de un 60% de ventas internacionales, Cava es la Denominación de Origen española más exportadora. Reúne más de 38 000 hectáreas de viña y a más de 6 800 viticultores. Sus 370 bodegas asociadas están presentes en más de 100 países. El Cava, armonía universal para la gastronomía, se elabora por el método tradicional con un estricto compromiso con el origen, la tierra y la sostenibilidad.

DATOS INFOGRÁFICOS

Evolución de las exportaciones españolas de vino envasado durante 2020

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las  exportaciones españolas de vinos envasados con datos hasta el mes de diciembre de 2020.

EL COVID PERJUDICA LAS VENTAS EN ESPAÑA

Rioja pasa en solo tres años de vender casi 400 millones de botellas a luchar por mantener los 300 millones

 

La Denominación de Origen Calificada (DOC) Rioja ha pasado en tan solo tres años de acariciar la cifra de 400 millones de botellas vendidas en todo el mundo a luchar para mantener el nivel de los 300 millones. La caída de las ventas, que representa un retroceso en términos globales de más del 20% desde entonces, es achacable principalmente al deterioro continuo del mercado nacional, agravado por la complicada situación derivada de la crisis del Covid, ya que el mercado exterior, pese a las dificultades, se ha mantenido relativamente estable.

 

En  2016, la DOC Rioja comercializó un total de 282,47 millones de litros de vino, de los que 178,7 millones se destinaron al mercado español y 103,77 millones, al ámbito internacional. En total, 386 millones de botellas de tres cuartos de litro, según datos oficiales. Ese año, el Consejo Regulador anunció que las ventas interanuales de vino de Rioja al término del primer semestre rozaban ya los 400 millones de botellas. Un número rotundo. Tan solo un año más tarde, en 2017, Rioja tocó techo con la venta de 389 millones de botellas y 284,1 millones de litros, récord absoluto hasta ese momento. De esa cantidad, 175,8 millones de litros fueron atribuibles al mercado español y 108,3, al exterior.

 

Cambio radical de escenario

Tres años después, el escenario ha cambiado radicalmente. Las estadísticas hechas públicas recientemente por el Consejo Regulador han confirmado una bajada del 8,4% respecto al año anterior, con una cifra total de 300 millones de botellas vendidas. El desplome se traduce en que Rioja ha dejado de vender, prácticamente, 1 de cada cuatro botellas respecto a  2017.

El mercado español se ha visto lastrado desde marzo de 2020 por el cierre total o parcial que ha golpeado a la hostelería, principal canal de comercialización de Rioja. No obstante, la preocupación en el seno del Consejo se confirmó dos años antes, tras conocer las ventas oficiales de 2018. En aquel año, tras el ejercicio récord de 2017, se constató una disminución de las ventas del 7,35%, al pasar de 284 a 263 millones de litros, algo más fácil de digerir después de un ejercicio excepcional. De hecho, las expectativas para 2019 eran optimistas. A pesar de ello, al cierre del ejercicio la tendencia descendente se había agudizado hasta los 255,9 millones de litros. A las dificultades propias del mercado nacional se sumó la incertidumbre política internacional y los daños colaterales del anunciado Brexit.

 

 

 

El año 2020 comenzó con el reto de revertir los registros previos. Pero en el mes de marzo irrumpió con estrépito un virus mortal que en poco tiempo devino en una pandemia que desbordó los recursos del sistema sanitario, instaló el estado de alarma y dejó en evidencia las afirmaciones de las autoridades, que apenas unos días antes negaban la posibilidad, incluso, de que el coronavirus pudiera propagarse por España.

Fue el año del Covid que, finalmente, se saldó con la venta de unos 300 millones de botellas de vino Rioja en todo el mundo, un retroceso del 8,4%. Traducido a litros, de los 234,4 millones comercializados, 130,6 millones se destinaron al mercado nacional y el resto, 103,8, al internacional.

 

Los datos no dejan lugar a dudas

Los datos no dejan lugar a dudas. La cifra de ventas al exterior en 2020 es casi idéntica a la registrada en 2016, cuando Rioja vendió 103,77 millones de litros de vino. Ahora bien, el mercado nacional muestra un balance muy diferente. En 2016, se comercializaron 178,7 millones de litros, mientras que en 2020 esa cantidad se limitó a 130,6 millones. Una década antes, en 2006, las ventas de Rioja en España doblaban holgadamente a las del exterior (182,7 frente 80 millones de litros, una diferencia de más de 100 millones). Hoy en día, la diferencia se ha reducido a menos de 30 millones de litros, un dato especialmente preocupante si se tiene en cuenta que ese acercamiento acelerado se ha producido más por el descenso de las ventas nacionales que por el crecimiento de las ventas internacionales.

 

CONTINÜA LA GUERRA COMERCIAL EEUU-UE

El demócrata Joe Biden mantiene el castigo arancelario sobre el vino español, francés y alemán

 

El nuevo presidente estadounidense Joe Biden ha decidido mantener los aranceles que gravan desde finales de 2019 las importaciones de vino, queso, aceite y otros productos agroalimentarios e industriales procedentes de España, Francia, Alemania y Reino Unido. La nueva administración demócrata prorroga, de este modo, el castigo impuesto por la Casa Blanca hace más de un año contra algunos países europeos por el caso 'Airbus-Boeing', que dirime desde hace 14 años la Organización Mundial del Comercio (OMC) y que ha provocado en los últimos 12 meses el desplome de las ventas de vino de Francia y Alemania en Estados Unidos y el retroceso de las españolas. 

Las represalias ordenadas por EEUU significaron el establecimiento de aranceles del 10% sobre los productos aeronáuticos y del 25% sobre una larga lista de productos agroalimentarios. España se ha visto sacudida por unas sanciones, que el Ministerio de Agricultura ha cuantificado en 1.000 millones de euros, principalmente en productos emblemáticos como el vino, el aceite de oliva y el queso.

La decisión de la Administración estadounidense de imponer una política arancelaria contra distintos productos de Francia, Reino Unido, Alemania y España, se debió al dictamen emitido por la OMC en septiembre de 2019 contra la Unión Europea por permitir la concesión de ayudas ilegales por valor de miles de millones de euros al fabricante de aviones Airbus frente al gigante aeronáutico estadounidense Boeing, un fallo que fue recurrido por Bruselas. 

Como consecuencia de esa disposición, la OMC autorizó a Estados Unidos a aplicar aranceles contra los países integrantes de la UE por valor de 7.500 millones de dólares, con el fin de reparar el daño comercial. No obstante, el pasado 13 de octubre, la OMC añadió un nuevo capítulo a este largo enfrentamiento, cuando decidió autorizar también a la  UE a imponer  sanciones comerciales contra Estados Unidos por un valor de casi 4.000 millones de dólares, debido igualmente a los subsidios ilegales otorgados a su constructor aeronáutico Boeing. En definitiva, los dos contendientes de esta prolongada pugna se acusan mutuamente de inyectar miles de millones en ayudas públicas, contraviniendo la legislación internacional. Y en este contexto, el vitivinícola es solo uno de los sectores damnificados, un daño colateral de la gran guerra comercial que libran las dos partes en litigio desde hace más de una década.

El Federal Register, equivalente al BOE español, publicó recientemente una comunicación en la que dejaba clara su posición. "El representante comercial de Estados Unidos”, explicaba, “junto con la industria afectada, ha acordado que es innecesario en este momento revisar la acción de la investigación en torno al cumplimiento de los derechos de Estados Unidos en la disputa de la Organización Mundial de Comercio sobre los subsidios a aviones comerciales".

Durante la campaña electoral, el demócrata Joe Biden aseguró que no tenía previsto modificar la política arancelaria que había impuesto el Gobierno anterior, aunque aseguró que la revisaría cuando llegara al cargo. Dicho y hecho. A principios de febrero, el nuevo mandatario decidió reactivar los aranceles a las importaciones de aluminio de Emiratos Árabes Unidos que Donald Trump había suprimido al final de su mandato. Por otra parte, decidió mantener sin cambios la imposición de aranceles del 10% al 25% a una serie de productos europeos, correspondientes a los sectores agroalimentario y aeronáutico, especialmente.

 

El sector agroalimentario paga “los platos rotos”

La decisión ha indignado a las organizaciones agrarias UPA y COAG, que ven cómo un problema originado específicamente en el sector aeronáutico, perjudica gravemente sus intereses mientras el Gobierno español y la Unión Europea no consiguen encontrar una solución a la crisis. En este sentido, UPA ha pedido un "mayor esfuerzo" al Gobierno de España y de la UE para eliminar, "de una vez por todas", esos gravámenes. "Los aranceles que seguimos sufriendo”, ha afirmado el secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, “son totalmente injustos, seguimos inmersos en una guerra comercial en la que nada tenemos que ver y, sin embargo, hemos pagado los platos rotos de las ayudas aportadas al sector aeronáutico europeo. Y el nuevo escenario político en Estados Unidos no ha cambiado en nada esta situación".

Por lo que respecta a la cuantificación económica realizada por el sindicato agrario COAG, las pérdidas anuales ascenderían a 400 millones de euros en el sector del aceite y a 300 millones de euros en el sector vinícola.

En el contexto europeo, el resultado de ese choque, aún no resuelto, ha provocado que Francia registre una caída de 495 millones de dólares en las ventas de vino en Estados Unidos, Alemania pierda más de un tercio de sus ventas de vinos envasados hasta agosto de 2020 y España sufra un retroceso de entre el 10% y el 23%, según las distintas fuentes. En la práctica, Reino Unido, en cambio, no se ve afectado por estos aranceles porque su actividad vitivinícola es prácticamente irrelevante. La producción británica de vino se limita a 2.000 hectáreas y un volumen anual estimado de cinco millones de botellas, que se destinan a cubrir una mínima proporción de su consumo interno. 

DATOS INFOGRÁFICOS

Evolución interanual de las exportaciones de vino envasado hasta el mes de noviembre

La revista Enólogos publica la infografía realizada por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) que recoge, de manera visual, la evolución de las  exportaciones vitivinícolas españolas de vinos envasados con datos hasta el mes de noviembre de 2020.

EDICIÓN ‘EN LÍNEA’ DEL 23 AL 25 DE FEBRERO

Todo a punto para la celebración del Enoforum Web Conference 2021

Fotografía: Greg Reese (Pixabay).

 

El Enoforum Web Conference celebrará del 23 al 25 de febrero su edición ‘en línea’ con un programa que incluye trabajos de investigación de vanguardia seleccionados por un Comité Científico Internacional, constituido para esta edición por 86 investigadores de 17 países.

 

El mes pasado el comité evaluó más de 100 resúmenes procedentes de 13 países, enviados para participar en la primera edición de Enoforum Contest, de acuerdo a un criterio de “relevancia para una producción de vino moderna e innovadora”.

Durante el Congreso, los autores de los 45 trabajos mejor clasificados presentarán sus investigaciones a través de un formato flash-talk, que consiste en presentaciones breves y concisas centradas en los resultados prácticos. Los asistentes evaluarán en tiempo real los trabajos presentados y establecerán un ranking de premios y trofeos.

Los trabajos seleccionados cubren una amplia gama de temas innovadores para la industria del vino, como la viticultura de precisión y el uso de inteligencia artificial para el manejo del viñedo, estrategias de reducción de cobre, nuevas variedades para enfrentarse a los retos del cambio climático, uso de ultrasonidos en vinificación, nuevos métodos para la determinación de taninos y cuantificación del contenido de polifenoles, diferentes herramientas de trazabilidad de la autenticidad del vino.

 

Patrocinadores e inscripciones

Enoforum Web Conference está patrocinada por la OIV (Organización Internacional de la Viña y el  Vino) y cuenta con la colaboración de varias  organizaciones científicas: IVES (International Viticulture and Enology Society), IFV (Institut Français du Vin), PTV (Plataforma Tecnológica del Vino), SIVE (Società Italiana di Viticoltura ed Enologia), AWRI (Australian Wine Research Institute), ASVO (Australian Society of Viticulture and Oenology), SASEV (South African Society of Enology and Viticulture).

La inscripción al congreso es gratuita para todos los profesionales del sector vitivinícola a nivel mundial, gracias al apoyo de los patrocinadores OENOPPIA (Oenological Products and Practices International Association), SIMEI-UIV (Salone Internazionale Macchine per Enologia e Imbottigliamento – Unione Italiana Vini), ENOMAQ (Feria Internacional de la Maquinaria, Técnicas y Equipos para vitivinicultura).

 

Traducción simultánea y premios

La traducción simultánea de todas las presentaciones, impartidas en ingles por los ponentes, estará disponible gratuitamente gracias a los patrocinadores: Unions des Oenologues de France para francés, Assoenologi para Italiano, Excell Ibérica para español.

Además del Premio Enoforum de 10.000 euros a la investigación ganador, Oenoppia, Assoenologi y Simei-UIV ofrecerán premios adicionales de 2.500 euros para el mejor trabajo de investigación en categorías específicas.

 

Para más información

https://www.enoforum.eu/es/enoforum-web-conference-2021/

 

PARA TAPONES DE CORCHO NATURAL Y TÉCNICOS

Amorim lanza dos innovadoras tecnologías para erradicar el TCA detectable

Tecnología Naturity. Fotografía: Amorim.

Amorim, el principal productor del mundo de productos de corcho, ha anunciado reciengtemente el lanzamiento de Naturity y Xpür, dos tecnologías diseñadas para eliminar el TCA detectable en los corchos naturales y para crear un nuevo segmento de tapones microaglomerados, respectivamente.

 

Según fuentes de la empresa, los trabajos con la tecnología Naturity empezaron en 2016 en la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad NOVA de Lisboa y se basan en los principios de desorción térmica mediante un uso propio y no secuencial de presión, temperatura, agua purificada y tiempo. "No se utilizan elementos artificiales en el proceso", explican, "lo cual facilita la extracción de más de 150 compuestos volátiles, incluido el TCA".

Naturity se ha lanzado en España y en el resto del mundo para alargar el desempeño de TCA no detectable en el segmento de los productos de corcho natural y para reforzar aún más el desempeño operativo de NDTech, el avanzado servicio de selección que analiza individualmente y elimina cualquier corcho natural con más de 0,5 nanogramos de TCA por litro*.

 

"Los numerosos ensayos de embotellado en diferentes bodegas", explican, "han arrojado excelentes resultados tras la medición del impacto de este tratamiento en el rendimiento del corcho, pero se realizarán ensayos adicionales de validación lo antes posible en el Instituto Geisenheim de Alemania y en los laboratorios Campden&Chorleywood del Reino Unido".

 

Tecnología Xpür. Fotografía: Amorim.

 

Tecnología Xpür

Otro avance anunciado es la tecnología Xpür de Amorim, desarrollada para reducir el contenido de TCA no detectable en los tapones microaglomerados. Xpür mejora la aplicación convencional de CO2 supercrítico desarrollada hace unas décadas, rediseñando y actualizando este concepto con tecnología del siglo XXI. La nueva e innovadora versión de este sistema de Amorim utiliza solo el 25 % de la energía y el 10 % del CO2 que se necesitaba anteriormente.

 

Además, Xpür alcanza reducciones de TCA al 0,3 ng/l en los tapones microaglomerados tratados, pero sin alterar las propiedades físicas y mecánicas del corcho. Como resultado de ello, la gama de tapones microaglomerados de Amorim presenta el mayor porcentaje posible de corcho, y no requiere soluciones químicas para preservar las propiedades de este material, como pueden ser sus tasas de compresibilidad y expansión.


Xpür se empleará en el tratamiento de los tapones técnicos Neutrocork© Premium y QORK©, estos últimos con un innovador aglutinante fabricado exclusivamente con polioles de origen vegetal, y se espera que reduzca en varios millones de unidades la cantidad de tapones de plástico de un solo uso que se utilizan en todo el mundo.

 

Sobre este importante hito, António Amorim, presidente y director general, comenta que "estas tecnologías son el resultado de mucha inversión, tiempo y dedicación al I+D en nuestro equipo". "A pesar de las dificultades de 2020", sostiene, "hemos sido capaces de cumplir nuestra promesa de ofrecer un TCA no detectable en todos los segmentos de tapones de corcho al final del año. Tenemos un compromiso con nuestros 30 000 clientes en todo el mundo para garantizar la calidad y la consistencia de sus productos y conseguir que los consumidores se decanten cada vez más por el corcho".

 

Corticeira Amorim

Corticeira Amorim es el grupo de procesamiento de corcho más grande del mundo gracias a unas ventas anuales que superan los 780 millones de euros. La compañía, fundada en 1870, cuenta en la actualidad con decenas de instalaciones repartidas por los cinco continentes. Exporta numerosos productos a más de 100 países y posee una amplia cartera de más de 30 000 clientes. Con sólidas credenciales de sostenibilidad y una huella de carbono negativa, Corticeira Amorim brinda un conjunto de soluciones, materiales y aplicaciones para las actividades más técnicas, innovadoras y exigentes del sector aeroespacial y del automóvil, la producción de vinos y licores, la construcción, el deporte, la energía y el diseño de interiores.

 

Para más información

Contacto: Carlos de Jesus, +351 96 8690 309

 carlos.dejesus@amorim.com  

 

*El contenido de TCA relargablees igual o inferior al límite de cuantificación de 0,5 ng/l; análisis realizados conforme a la norma ISO 20752.

EL SECTOR DESAFÍA AL COVID, EL BREXIT Y LOS ARANCELES

España limita al 4% la caída del valor de sus exportaciones vitivinícolas hasta el mes de noviembre

Fotografía: Bodegas Mureda.

 

España está resistiendo frente a las amenazas que se ciernen sobre el sector vitivinícola mucho mejor de lo que se preveía en marzo de 2020 cuando el Covid, el Brexit, los aranceles de EEUU y las restricciones rusas sobre el granel dibujaban un escenario dantesco. De hecho, durante los 11 primeros meses de 2020 ha limitado la caída del valor sus exportaciones vitivinícolas al 4% tras recuperar terreno en el mes de noviembre.

 

De acuerdo a los datos publicados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), España exportó hasta el undécimo mes del pasado año 1.844 millones de litros (-7%) y facturó 2.404,2 millones de euros (-4%),lo que supone un descenso de 146,7 millones de litros y 98,2 millones de euros que en el mismo período de 2019.

A esas cifras de caída contenida ha contribuido el buen comportamiento de las exportaciones de productos vitivinícolas durante el mes de noviembre, con un incremento interanual del 11% en valor (+27 millones de euros) y del 18% en volumen (+31 millones de litros. El crecimiento, según las mismas fuentes, fue mayor en la gama de graneles que en la de envasados, manteniéndose la buena marcha del bag in box (B&B), con ligeras caídas para los espumosos y un crecimiento extraordinario de los vinos de licor y de aguja.

Por mercados, España ha perdido más de la mitad de sus ventas a Rusia, casi un tercio de lo que vendía a China y más de una cuarta parte de lo que comercializaba en Lituania, pero ha crecido extraordinariamente en Reino Unido, Holanda, Noruega e Irlanda.

 

 


 

 

España e Italia aguantan

Por tanto, la caída del 4% en valor registrada por las exportaciones vitivinícolas españolas durante los 11 primeros meses de 2020 se sitúa muy por debajo de lo que cabía esperar hace algunos meses cuando el efecto del Covid, el Brexit, los aranceles estadounidenses y las restricciones al granel en Rusia hacían temer una evolución sensiblemente más negativa. España ha sabido limitar los daños y ha registrado un descenso controlado, similar al de Italia, pese a sufrir unos aranceles en Estados Unidos que no gravan al vino italiano, lo cual demuestra su capacidad de adaptación al nuevo escenario.

 

Portugal crece, Francia y Alemania se desploman

En cambio, el impacto en las exportaciones de vino en otros países competidores ha sido muy dispar. Mientras que Portugal ha conseguido, con el paso de los meses, recuperar el terreno perdido durante el comienzo de la pandemia y aumentar ligeramente sus exportaciones de vino en el último tramo del año, las ventas de vino francés y alemán han caído a plomo. Francia registró hasta agosto una caída de 495 millones de dólares solo en las ventas de vino a EEUU, mientras que Alemania perdió, en el mismo período, más de un tercio de sus ventas de vinos envasados. El descenso de las importaciones de vino francés en Estados Unidos se ha reflejado especialmente entre los envasados y los espumosos. Concretamente, el envasado ha retrocedido un 37%, si bien las compras de granel se han triplicado, a un precio medio cercano a los 4,50 dólares por litro, tras subir por encima del 80%. Considerando en su conjunto las exportaciones francesas de vino, el desplome en el primer semestre fue de 980 millones de euros, el 20,7% (-580 millones de euros en envasados y -400 millones de euros en espumosos). Su retroceso ha sido generalizado en todos los mercados, salvo contadas excepciones.

 

LAPUENTE DESTACA SU CAPACIDAD DE RESISTENCIA

Las ventas de la DOC Rioja cayeron el 12% en valor y el 10% en volumen en 2020

La DOC Rioja ha resistido mucho mejor de lo esperado tras el inicio de la pandemia del Covid, según su director general, José Luis Lapuente.

Las ventas de la Denominación de Origen Calificada Rioja registraron en 2020 una caída del 12 al 13% en valor y del 10% en volumen, según la información publicada por la institución reguladora en su newsletter correspondiente al pasado mes de diciembre. El descenso experimentado por los vinos riojanos en el año del Covid ha sido mucho menos acusado de lo que se preveía tras el inicio de la pandemia, según el director general del Consejo Regulador, José Luis Lapuente,. “El prestigio de la marca y la resiliencia que ha demostrado Rioja han sido claves”, afirma el reponsable.

 

“El prestigio de la marca”, señala, “-el mejor refugio en los momentos críticos- y la resiliencia que ha demostrado Rioja durante este periodo han sido claves, como lo demuestra el hecho de que las bodegas no hayan seguido la estrategia de tirar los precios para mantener el mercado”. “Creo que hemos gestionado bien esta crisis y, aun con resultados negativos en el año, estamos mejor de lo previsto” asegura el director general del Consejo Regulador, José Luis Lapuente, en una entrevista publicada por Diario La Rioja el pasado 27 de diciembre.

Aunque según Lapuente “la situación no es igual para todas las bodegas, ya que las más dependientes de la hostelería han sufrido mucho, el sector ha demostrado madurez reduciendo oferta, con acuerdos para amparar menor producción y para diferir ante un mejor escenario las nuevas plantaciones”.

 

 

 

En definitiva, considera lo más importante en una campaña tan difícil tanto para viticultores como para bodegas, que “Rioja haya sabido adaptarse a este entorno tan incierto, demostrando que tiene un suelo fuerte”. Aunque los números no van a ser buenos para un ejercicio normal, “se puede decir que hemos salvado los muebles”.

“Ciertamente esperábamos bastante de este 2020, con vinos de las nuevas figuras de zona, pueblo, viñedo singular y espumosos ya en el mercado, pero la pandemia lo frustró todo y en 2021 aún seguimos dependiendo de su control y de factores exógenos como el ‘brexit’ o los aranceles con EEUU”.

 

Optimista de cara al año 2021

Pese a ello, el director general del Consejo se muestra optimista en relación al presente año. “Ojalá pudiéramos vender más caro, y ese debe ser el principal objetivo, pero en el momento más crítico hemos demostrado que nuestra relación calidad/precio es casi imbatible: a igualdad de condiciones, pocas regiones en el mundo pueden ofrecer lo que ofrece Rioja”.

Asimismo, destaca en el lado positivo que los vinos blancos alcanzarán unas ventas similares a las del 2019, una gran noticia en opinión de José Luis Lapuente, ya que “demuestra que el consumidor está valorando la gran oferta de blancos que ya tiene Rioja en el mercado”.

 

La entrevista finaliza recordando que 2021 es año de elecciones en la Interprofesional y, por tanto, de renovación del Órgano de Gestión del Consejo Regulador, proceso automático al que se convocará a partir del día 2 de enero a todas las organizaciones que deseen presentarse y que finalizará en junio.

SOLO RIOJA Y PAÍS VASCO AUMENTAN SU EXTENSIÓN

El viñedo español ha perdido desde 1980 casi 700.000 hectáreas, una superficie equivalente a la provincia de Segovia

Fotografía: Pixabay.

La superficie de viñedo en España en los últimos 40 años se ha reducido en casi 700.000 hectáreas, una extensión ligeramente superior a toda la provincia de Segovia, que cuenta con 6.920 kilómetros cuadrados. En 1980, el cultivo de la vid sumaba 1.642.622 hectáreas, aproximadamente la suma de la superficie de las provincias de Lugo y Segovia. Hoy, se limita a 945.565 hectáreas, menos que la provincia lucense.

 

La información, contenida en la “Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos ESYRCE” del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), pone de relieve, entre otros datos, que España contaba en 1980 con una superficie de viñedo para uva de transformación de 1.642.622 hectáreas, exactamente 697.057 hectáreas más que las contabilizadas en 2020. La pérdida en esos 40 años ha sido del 42,2%, un período en el que el cultivo de la vid sólo ha crecido en dos comunidades autónomas, La Rioja (+68%), donde ha aumentado en 21.259 hectáreas, y País Vasco (+54%), en donde se ha incrementado en 4.671 hectáreas.

 

Por el contrario, la caída global la lidera Castilla-La Mancha, que ha pasado de más de 756.800 hectáreas en 1980 a 465.140 en 2020 (-38,5%), lo que supone una reducción en 291.668 ha. También ha descendido notablemente en Andalucía (-80.278 ha), la Comunidad Valenciana (-80.050 hectáreas), Aragón (-72.074 ha), Murcia (-51.205 ha), Castilla y León (-50.745 ha) y Cataluña (-44.968 ha).

 

El cultivo de la vid ha pasado de 1.642.622 hectáreas en 1980 a 945.565 hectáreas en 2020. Fotografía: Jacqueline Macou (Pixabay). 

 

 

El escenario, hoy

Según fuentes del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), con datos actualizados de 2020, la superficie de viñedo de uva de transformación en España es de 949.565 hectáreas, tras una ligera reducción del 0,34%, (-3.264 ha) respecto a 2019, la cifra más baja de la serie histórica. El último año en el que la superficie de viñedo en España superó el millón de hectáreas fue el 2010.

Por comunidades autónomas, Castilla- La Mancha posee la mayor superficie de viñedo para uva de transformación, con 465.140 hectáreas en 2020, que suponen el 49% de la superficie total. Con respecto al dato de 2019, registra una caída del -0,6%, o 2.887 hectáreas menos. Le siguen, de lejos, Extremadura, con 83.763 ha y caída del -2,4%, Castilla y León, con 72.891 ha (+4,2%) y la Comunidad Valenciana, con 59.915 ha (-1,7%).

Cataluña es la quinta comunidad autónoma en superficie de viñedo con 57.492 hectáreas (+1,9%). La Rioja, sexta en el ranking, redujo un ligero 0,5% su superficie de uva de vinificación, hasta las 52.524 ha. Es la última comunidad autónoma cuya superficie de viñedo está por encima de las 50.000 ha. La superficie del resto de comunidades está por debajo de las 40.000 ha.

Respecto a 2019, ocho comunidades han aumentado su superficie de viñedo para uva de transformación, siendo Islas Baleares, la comunidad que más la aumentó (+7%), seguida de Castilla y León (+4,2%), la Región de Murcia (+2,2%) y de Cataluña (+1,9%). Crecieron muy ligeramente, Galicia, País Vasco, Cantabria y Asturias.

En el lado contrario, destaca la caída registrada por la Comunidad de Madrid (-4,7%). En torno al 2%, cayeron las superficies de Extremadura, Canarias y Comunidad Valenciana. En torno al 1%, redujeron su superficie Aragón y Navarra. Por debajo del 1%, cayeron Castilla-La Mancha y La Rioja.

 

Tipo de cultivo: secano o regadío

En cuanto al tipo de cultivo, si se trata de secano o regadío, en 2020, de las 949.565 hectáreas de viñedo para uva de vinificación existentes en España, 564.193 ha correspondieron a secano y las 385.372 ha restantes, a regadío. Es decir, el 59% del total corresponde a viñedo en secano y el 41% restante, a viñedo en regadío.

Si se comparan estos datos con los de 2019, se observa que el cultivo de secano ha perdido un 0,4%, mientras que la caída del cultivo en regadío es del 0,3%.

Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma con mayor superficie de uva de transformación de secano con 228.608 hectáreas, el 40,5% de la superficie total en España. En 2019, la superficie de regadío en Castilla-La Mancha superó a la de secano, manteniéndose esta proporción en 2020. El pasado año, 236.532 ha fueron de regadío en Castilla-La Mancha. Otras dos comunidades, además de Castilla La Mancha, Navarra y Baleares, poseen más superficie en regadío que en secano. En 2020, Galicia (+32%) y Baleares (+13%) fueron las comunidades que más aumentaron su superficie de regadío, siendo la Comunidad de Madrid, la que más la redujo (-22%).

En cuanto al cultivo de secano, donde más se redujo en 2020 fue en Baleares (-12%), Navarra (-6%), Extremadura (-4%) y Comunidad de Madrid (-2,3%). El mayor crecimiento lo presentan Castilla y León (+7%) y la Región de Murcia (+4%).

INFOGRAFÍA DE LA OIVE Y EL OEMV

Las exportaciones vitivinícolas españolas resisten a la ‘tormenta perfecta’ del Covid, el Brexit, los aranceles y las restricciones al granel


La infografía reproducida por la revista Enólogos, elaborada gracias al acuerdo de colaboración entre la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), recoge, de manera visual, la evolución de las exportaciones vitivinícolas españolas con datos de enero a octubre de 2020, de acuerdo al informe "Exportaciones españolas de vino a granel-Octubre 2020". La información muestra que la exportación de productos vitivinícolas españoles resiste, con una caída de tan solo el 4,3% en valor y el 6,8% en volumen, a la ‘tormenta perfecta’ que ha supuesto la suma del Covid, el Brexiit, los aranceles de EEUU y las restricciones de Rusia al granel. 

La infografía elaborada por la OIVE y el OeMv muestra además de la información general sobre todos los productos vitivinícolas, los datos específicos referidos a la comercialización de vinos a granel y mosto.

REINO UNIDO, UN MERCADO DE 3.700 MILLONES

España apenas representa el 7,4% de las importaciones británicas de vino, muy por detrás de Francia e Italia

Fotografía: Paulohabreuf from Pixabay.

La presencia vinícola española en el mercado británico apenas representa el 7,4% de las importaciones de vino del Reino Unido, que ascendieron a un total de 3.700 millones de euros entre los meses de octubre de 2019 y el mismo mes de 2020, según la información hecha pública por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv). El ránking de importaciones vinícolas del mercado británico aparece encabezado de manera muy destacada por Francia, primer proveedor con 1.138,1 millones de euros (32,4%), seguida de Italia con 696,9 millones de euros (20,7%), Nueva Zelanda (297 millones de euros y 8%),Australia (295,9 millones de euros y 8%) y España (275,7 millones de euros y 7,4%).Muy próximos en la clasificación se encuentran Chile (237,6 millones de euros y 6,7%) y Estados Unidos (227,2 millones euros y 6,1%).

 

Precisamente, la magnitud de las importaciones vitivinícolas del Reino Unido pone de manifiesto la importancia del acuerdo alcanzado in extremis entre los negociadores de Bruselas y Londres para regular las relaciones comerciales tras el Brexit consumado el 31 de diciembre de 2020.

 

El Reino Unido solo produce vino de manera testimonial y, por tanto, necesita importar la práctica totalidad del producto para atender su demanda. Esa ecuación ofrece un volumen de importación de 1.417 millones de litros (en el período interanual hasta octubre de 2020), por un montante global de 3.700 millones de euros a un precio medio por litro de 2,61 euros, que en el caso español se reduce hasta los 2,19 euros.

 

Fotografía: Adam Derewecki from Pixabay.

 

 

Categorías y precio medio

Por lo que se refiere a las categorías de vino importado, los envasados suponen el 63% del valor y la mitad de las importaciones, el espumoso un 18% del valor y apenas el 10% de los litros, mientras que el granel, el 40% de los litros importados y casi el 18% del valor total y el bag in box menos del 1% del cómputo general.

 

Asimismo, de acuerdo a los datos del OeMv, el precio medio del litro importado varía sensiblemente dependiendo de las distintas tipologías. Así, en el vértice de la pirámide se sitúa el espumoso con 4,96 euros por litro (670,7 millones de euros y 135,2 millones de litros en total), seguido del vino envasado, con 3,34 euros por litro (2.341,5 millones de euros y 700,8 millones de litros), bag in box, 1,96 euros por litro (25,1 millones de euros y 12,8 millones de litros) y granel, 1,17 euros por litro (660,1 millones de euros y 566,1 millones de litros),

 

 

DATOS INFOGRÁFICOS

Evolución interanual de las exportaciones de vino envasado hasta el mes de septiembre

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) han elaborado una infografía que recoge, de manera visual, la evolución de las  exportaciones vitivinícolas españolas en el apartado de “Envasados”  estableciendo una comparativa tanto en valor como en volumen según los datos acumulados en el periodo interanual de enero a septiembre 2019/2020.

NUEVA IDENTIDAD CORPORATIVA

Bodegas Barbadillo conmemorará el próximo año sus 200 años de historia como bodega familiar

Entre las actividades del bicentenario, destaca la creación de un cuarto de muestras con capacidad para 25.000 botellas.

Con motivo de la celebración de su bicentenario en 2021, Bodegas Barbadillo ha dado a conocer los actos que llevará a cabo a lo largo de los próximos meses y ha presentado su nueva identidad corporativa en un acto celebrado en la Casa de la Cilla (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz).

Al fondo del patio central de este edificio del siglo XVIII se ha recuperado una antigua sala de botas para acoger un botellero con capacidad para 25.000 botellas, que ya alberga añadas muy especiales de Manzanilla Solear pasada en Rama y Castillo de San Diego -entre otros-, y que se completará con nuevas sacas y ediciones muy especiales de vinos de la bodega para crear un espacio de estudio de la conservación en botella de los vinos de la Tierra de Cádiz.

En palabras de Manuel Barbadillo, presidente de la bodega, “Barbadillo es una bodega familiar que ha marcado a ocho generaciones desde 1821. Un tiempo que se puede medir en su propia evolución, en la transformación de sus vinos y en su experiencia.

Por su parte, el director general, Víctor Vélez, ha anunciado alguno de los actos que se llevarán a cabo en 2021 con motivo del bicentenario, como un ciclo de catas donde reputados sumilleres vendrán a catar a cuatro manos.

 

“La Arboledilla”, protagonista del logo del bicentenario

Quién mejor para reflejar 200 años de historia que la Catedral de “La Arboledilla”, bodega emblemática, con sus 100 pilares, 12 metros de altura y más de 33 metros de ancho que albergan historia, aromas, sabores, solera y emociones.

Esta bodega, en cuya imagen se basa el diseño del logo conmemorativo del bicentenario, es también un símbolo de uno de los compromisos del presente y del futuro de Barbadillo: la sostenibilidad. Y es que es un espléndido ejemplo de arquitectura bioclimática, disciplina que alcanza su máxima expresión con la construcción de grandes bodegas llamadas catedrales, resultado de la búsqueda de las condiciones climáticas ideales para la crianza de la manzanilla bajo velo de flor, y cuyos inicios se remontan al siglo XVIII.

Por su parte,  Esther Gutiérrez, directora de Marketing y Comunicación de Bodegas Barbadillo, se ha referido a la significación de la identidad corporativa de la bodega: “Esta nueva identidad corporativa”, explica, “gira en torno al paso del tiempo, cómo en cada uno de nuestros vinos se puede saborear el pasado, presente y futuro de la bodega. El paso del tiempo es el velo de unión de todo lo que hoy significa Barbadillo”.

 

Un cuarto de muestras muy especial

Dentro de la conexión del pasado con el presente y el futuro que se hace partícipe en la campaña del bicentenario de Barbadillo también es protagonista el nuevo cuarto de muestras de tesoros pasados y presentes que Barbadillo ha construido en la Casa de la Cilla, sede de la bodega en Sanlúcar de Barrameda.

El nuevo espacio tendrá una capacidad de 25.000 botellas y zona de catas. Actualmente, ya cuenta con 8.000 botellas de entre las que destacan: una buena colección de  Manzanilla Solear en rama Saca Estacional iniciada en 1999, muestras de Castillo de San Diego y proyectos experimentales de blancos desde 1968, y los testigos del experimento de Manuel Barbadillo con blancos de parcela de los años 30.

Según el responsable de Descomunales Vinos Comunes (Alta Gama de Barbadillo), Armando Guerra, “llevamos unos años defendiendo que nuestros vinos pueden tener una gran evolución en botella, y desde Bodegas Barbadillo nos comprometemos con esta idea creando un botellero en el que se guardarán testigos de todas las elaboraciones”.

A partir de ahora, se irán sumando nuevas añadas, vinos singulares y sacas para crear un espacio de estudio en el que poder constatar que los blancos de Cádiz, la Manzanilla y el Jerez son grandes vinos, no solo en el momento del embotellado, sino también con años de cuidadosa guarda.

 

Sorteo de Manzanilla Solear en rama Saca Estacional de 1999

Para celebrar la inauguración de este cuarto de muestras tan especial, la bodega sanluqueña va a sortear una de las botellas de la saca estacional de Manzanilla en Rama de Verano del año 1999, que forman parte de la colección.

Los interesados en conseguir esta muestra histórica, deberán participar a través de Facebook o Instagram, siguiendo al perfil de Bodegas Barbadillo en la red social correspondiente y mencionando a una persona con la que se tomaría la primera saca de Verano de Manzanilla en rama de 1999. Pueden consultar las bases legales aquí.

APROVECHA EL IMPACTO ARANCELARIO DE EEUU

Portugal aumenta sus exportaciones de vino tanto en volumen como en valor en el año del Covid-19

Fotografía: Pixabay.

 

Portugal ha aumentado sus exportaciones de vino un 3,8% en volumen y un 2,4% en valor durante los nueve primeros meses del año, a pesar de la situación internacional derivada de la crisis del Covid-19, gracias sobre todo a la buena marcha de sus ventas a Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Suecia, según la información publicada por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv).

 

Las bodegas portuguesas han sabido aprovechar el impacto negativo que los aranceles estadounidenses están teniendo sobre algunos de sus competidores directos, como Francia, Alemania y, en menor medida, España, al tiempo que han sido capaces de incrementar los pedidos en mercados relevantes como Reino Unido, Suecia y Brasil, antigua colonia portuguesa.

La decisión de la Casa Blanca de imponer, hace poco más de un año, una política arancelaria contra distintos productos de Francia, Reino Unido, Alemania y España, como represalia contra las ayudas otorgadas por la Unión Europea al fabricante de aviones Airbus ha provocado la caída de las exportaciones vinícolas de los países afectados y ha impulsado, indirectamente, las de otros como Portugal e Italia, que no están afectados por el castigo arancelario debido a que no participan en el accionariado del gigante aeronáutico europeo.

 

Fotografía: Caro Sodar (Pixabay).

 

La evolución de Portugal

En el caso de Portugal, tras registrar fuertes caídas de sus exportaciones de vino en los meses de abril y mayo por la especial incidencia internacional de la pandemia del coronavirus, consiguió invertir la tendencia entre junio y septiembre, una vez que la situación sanitaria mejoró en términos generales, hasta registrar una subida del 3,8% en volumen y del 2,4% en valor en el acumulado de los nueves primeros meses del año.

De acuerdo a las mismas fuentes, la comercialización de vino portugués en formato bag-in-box ha tenido un comportamiento excelente y, de hecho, ya genera casi el doble de ingresos que el granel, al que, además, supera en volumen. Asimismo, es destacable el buen comportamiento durante 2020 del espumante, con un alza "más suave para el embotellado no espumoso, motor de las exportaciones con más del 80% del volumen y del 90% del valor total".

 

Exportaciones en España, Francia, Alemania e Italia

Por el contrario, las exportaciones de vino español hasta el mes de septiembre retrocedieron un 5% en valor y un 9% en volumen, un descenso apreciable pero, no obstante, mucho menor del que se preveía hace algunos meses cuando el efecto del Covid-19, el Brexit, los aranceles estadounidenses y las restricciones al granel en Rusia hacían temer una evolución mucho más negativa.

En cambio, el impacto en las exportaciones de vino de Francia y Alemania ha sido más acusado. Francia registró hasta agosto una caída de 495 millones de dólares solo en las ventas de vino en Estados Unidos, mientras que Alemania perdió, en el mismo período, más de un tercio de sus ventas de vinos envasados.

Por su parte, Italia ha pasado a liderar el mercado estadounidense pero creciendo por debajo de las expectativas. De hecho, en el cómputo global, de acuerdo a fuentes  del Osservatorio Vinitaly-Nomisma Wine Monitor, el país trasalpino ha visto caer sus exportaciones de vino un 4,6% a nivel mundial, lo que indica que no ha aprovechado suficientemente la oportunidad derivada de la imposición de aranceles a sus competidores.


 

 

DATOS INFOGRÁFICOS

Evolución interanual de la campaña vitivinícola en España hasta el mes de septiembre

 

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) han elaborado una infografía que recoge, de manera visual, la situación de la campaña vitivinícola 2020/21 y la contextualiza con la precedente, en cuestiones como la producción de uva y vino, y salidas de vino (consumo aparente, destilación, vinagrería y exportación), de acuerdo a los datos incluidos en el “Informe económico Mercado - datos Septiembre 2020”, que publica la Interprofesional.

Por su interés, la revista Enólogos la reproduce para conocimiento de sus lectores.


 

EL ‘BAG IN BOX’ AUIMENTA UN 37% EN VOLUMEN

Las exportaciones españolas de vino limitan su caída al 5% pese a las amenazas del Covid, el Brexit y las nuevas normas en EEUU y Rusia

El OeMv destaca la buena marcha de las ventas al Reino Unido. Fotografía: Pixabay

Las exportaciones de las bodegas españolas han retrocedido un 5% en valor y un 9% en volumen hasta el mes de septiembre, según la información publicada por el Observatorio Español del Mercado del vino (OeMv). Aunque el descenso es apreciable, no parece que la caída sea tan acusada como podía preverse hace algunos meses cuando el efecto del Covid-19, el Brexit, los aranceles estadounidenses y las restricciones al granel en Rusia hacían temer una evolución mucho más negativa.

 

La capacidad de reacción de las bodegas y cooperativas españolas para sobreponerse a una situación especialmente complicada están atenuando los efectos de un escenario, inicialmente, muy adverso.

De acuerdo a los datos del OeMv, los vinos a granel lideraron las pérdidas, con una caída de 130,7 millones de litros en los mercados exteriores, frente a la bajada de tan solo 18,4 millones de litros contabilizada entre los vinos envasados (en su mayoría, vinos con IGP envasados).

 

Por mercados, hay que subrayar a buena marcha de las ventas al Reino Unido, Irlanda y Holanda, así como a los países escandinavos. En la imagen, Estocolmo. Fotografía: Pixabay.

 

 

Crece el ‘bag in box’

Los nueve primeros meses de 2020 cerraron con caídas del 9% en volumen, hasta los 1.455,1 millones de litros y del 5% en valor, hasta los 1.857,2 millones de euros. Por productos, el OeMv destaca el mejor comportamiento de los envasados, con un aumento de las ventas de bag-in-box (+20% en valor y +37% en volumen) y de los vinos con variedad (+3% en valor y en volumen).

Por mercados, hay que subrayar a buena marcha de las ventas al Reino Unido, Irlanda y Holanda, así como a los países escandinavos (Suecia, Noruega y Finlandia).

En cuanto al dato interanual, en los 12 meses que van de octubre de 2019 a septiembre de 2020, España ha registrado una facturación de 2.598 millones de euros (-5,7%).

ITALIA PASA A LIDERAR EL MERCADO DE EEUU

Las represalias arancelarias de EEUU castigan las exportaciones de vino de Francia, Alemania y España

La disputa comercial aeronáutica está en el origen del desplome de las exportaciones de vino europeo en EEUU. Fotografía: Pixabay.

El castigo arancelario impuesto por la Administración de Washington a algunos países europeos por el caso 'Airbus-Boeing' que dirime desde hace 14 años la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha provocado en los últimos 12 meses el desplome de las ventas de vino de Francia y Alemania en Estados Unidos y una importante disminución de las de España. Mientras tanto, Italia, que no está afectada por las represalias comerciales, ha aprovechado la situación para pasar a liderar ese mercado, aún creciendo por debajo de las expectativas.

 

La decisión de la Administración estadounidense de imponer, hace poco más de un año, una política arancelaria contra distintos productos de Francia, Reino Unido, Alemania y España, se debió al dictamen emitido por la OMC en septiembre de 2019 contra la Unión Europea por permitir la concesión de ayudas ilegales por valor de miles de millones de euros al fabricante de aviones Airbus frente al gigante aeronáutico estadounidense Boeing, un fallo que fue recurrido por Bruselas. 

Como consecuencia de esa disposición, la OMC autorizó a Estados Unidos a aplicar aranceles contra los países integrantes de la UE por valor de 7.500 millones de dólares, con el fin de reparar el daño comercial. No obstante, el pasado 13 de octubre se añadió un nuevo capítulo a este largo enfrentamiento. La  OMC  autorizó también a la  UE a imponer  sanciones comerciales contra Estados Unidos por un valor de casi 4.000 millones de dólares, debido igualmente a los subsidios ilegales otorgados a su constructor aeronáutico Boeing. En definitiva, los dos contendientes de esta prolongada pugna se acusan mutuamente de inyectar miles de millones en ayudas públicas, contraviniendo la legislación internacional. Y en este contexto, el vitivinícola no es más que un sector damnificado, un daño colateral de la gran guerra comercial que libran las dos partes en litigio desde hace más de una década.

 

La repercusión en el sector vitivinícola

El resultado de ese choque, aún no resuelto, ha provocado que Francia registre una caída de 495 millones de dólares en las ventas de vino en Estados Unidos, Alemania pierda más de un tercio de sus ventas de vinos envasados hasta agosto de 2020 y España sufra un retroceso de entre el 10% y el 23%, según las distintas fuentes. En la práctica, Reino Unido, en cambio, no se ve afectado por estos aranceles porque su actividad vitivinícola es prácticamente irrelevante. La producción británica de vino se limita a 2.000 hectáreas y un volumen anual estimado de cinco millones de botellas, que se destinan a cubrir una mínima proporción de su consumo interno. 

El descenso de las importaciones de vino francés en Estados Unidos se ha reflejado especialmente entre los envasados y los espumosos. Concretamente, el envasado ha retrocedido un 37%, si bien las compras de granel se han triplicado, a un precio medio cercano a los 4,50 dólares por litro, tras subir por encima del 80%, según la información hecha pública por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv).


Fotografía: Pixabay.

 

El impacto entre las bodegas españolas

Por otra parte, la Federación Española del Vino (FEV) ha realizado recientemente una encuesta entre sus asociados, que revela, según informa la agencia Efe, una caída en torno al 23% del valor de las ventas al país norteamericano desde que entró en vigor el nuevo arancel.

El 86% de las bodegas, de acuerdo a la entrevista realizada por la FEV, ha reducido su margen comercial para compensar los aranceles desde octubre de 2019, y en torno a un 5% de las compañías españolas han decidido salir directamente de ese mercado.

Las cifras de Aduanas de EEUU recogidas en un informe del OeMv apuntan a una pérdida menos acentuada, del 10,4%, aunque en este caso referidas exclusivamente al período octubre-agosto, a falta de conocer los datos de los últimos dos meses.

 

Un conflicto con futuro incierto

La guerra comercial entre los gobiernos de Washington y Bruselas afronta un futuro incierto. El nuevo Gobierno de Estados Unidos heredará una política arancelaria que impuso gravámenes por valor de 7.500 millones de dólares a la UE tras la favorable resolución de la OMC pero, al mismo tiempo, se tendrá que enfrentar a la posibilidad de que la UE le imponga aranceles por valor de 4.000 millones de euros, después de que el mismo organismo determinara que EEUU había incurrido en las mismas prácticas punibles. 

Las medidas de castigo ordenadas por EEUU significaron el establecimiento de aranceles del 10% sobre los productos aeronáuticos y del 25% sobre una larga lista de productos agroalimentarios. España se vio sacudida por unas sanciones, que el Ministerio de Agricultura estimó en 1.000 millones de euros, principalmente en productos emblemáticos como el vino, el aceite de oliva y el queso.

Desde entonces, el Ejecutivo europeo y los países especialmente afectados, que son los que forman parte del consorcio aeronáutico de Airbus (España, Francia, Alemania y Reino Unido) comenzaron a negociar con la Casa Blanca sin alcanzar un acuerdo. Muy al contrario, el presidente estadounidense Donald Trump advirtió en varias ocasiones que no descartaba gravar nuevos productos como el cava. A partir del próximo 20 de enero, EEUU asistirá al relevo en la Presidencia (si las impugnaciones por supuesto fraude electoral no prosperan) y al posible contraataque europeo, una posibilidad en manos de Bruselas que, previsiblemente, será utilizada como arma de presión en las negociaciones bilaterales.

 

Airbus, el gigante aeronáutico mundial

Airbus SE, con sede en Toulouse (Francia),  diseña, fabrica y vende aviones civiles y está considerado el principal fabricante de aeronaves del mundo. La multinacional emplea a unas 63 000 personas en 16 ciudades de Francia, Alemania, España y el Reino Unido. El ensamblaje final tiene lugar en Toulouse (Francia), Hamburgo (Alemania), Sevilla (España) y, desde 2009, en Tianjin (China) mediante el obligado acuerdo con un socio local que impone China para poder estar presente en su país. Además, Airbus tiene delegaciones en EEUU, Japón e India.


 

OBITUARIO

El presidente de Gruppo Pieralisi, Gennaro Pieralisi, fallece a los 82 años de edad

Gennaro Pieralisi, presidente de Gruppo Pieralisi.

 

Gennaro Pieralisi, presidente de Gruppo Pieralisi, ha fallecido en Pesaro (Italia)  a los 82 años de edad. Nacido en Monsano (Ancona) en 1938, el ingeniero italiano fue en gran parte responsable del éxito y desarrollo global de la compañía hasta alcanzar el liderazgo en el sector oleícola industrial gracias a su reconocida pasión, tenacidad y competencia.

 

Ejemplo de las mejores cualidades de la tradición industrial italiana, basada en la empresa familiar y la innovación como razón de ser, Gennaro Pieralisi se guió por el esfuerzo, el entusiasmo y un profundo conocimiento de la ingeniaría aplicadas a los sector oleícola y vitivinícola.

 

Fundada en 1888 por Adeodato Pieralisi en Monsano, la compañía italiana mantiene desde hace más un siglo una continua apuesta por el I+D+i con el objetivo de desarrollar nuevos productos y soluciones de centrifugación y separación dotadas de la tecnología más avanzada, junto con una atención personalizada y un eficaz servicio postventa de asistencia técnica, disponible todos los días del año.

 

Innovaciones y liderazgo

En el ámbito oleícola, Pieralisi ha desarrollado constantes innovaciones, como es el caso de la tecnología Protoreattore, un sistema de extracción de aceite de oliva que revolucionó el proceso tradicional de batido garantizando importantes ventajas tanto en la elaboración de tipo continuo como en la partitaria.

En lo que se refiere al ámbito vitivinícola, la aportación más relevante de la empresa ha sido el denominado Sistema Integral de Pieralisi (SIP), una tecnología diseñada para producir vino de alta calidad de modo continuo, en corto tiempo, ahorrando costes y ofreciendo la posibilidad de mantener la fábrica activa durante todo el año frente a los sistemas discontinuos.

 

Apuesta por el mercado español

Gennaro Pieralisi concedió siempre una importancia estratégica al mercado español. Fruto de esa visión, acometió una importante inversión en sus plantas españolas, tanto en la sede central de Zaragoza como en la delegación de Jaén. En estos momentos, el grupo industrial dispone de 12 empresas localizadas en España, Grecia, Alemania, Holanda, Estados Unidos, Brasil, China y Túnez, que, conjuntamente con la sede central de Jesi (Ancona), disponen de una plantilla de más de 550 empleados y generan un volumen de negocio superior a 110 millones de euros.

El pasado mes de julio, la empresa de gestión de activos DEA Capital, perteneciente al Gruppo De Agostini, firmó en Milán un acuerdo de inversión para entrar como socio mayoritario en el Gruppo Pieralisi para continuar el proyecto de desarrollo de la multinacional y fortalecer su estructura financiera.

 

Los empleados de la compañía, después de haber compartido los grandes desafíos y éxitos que han caracterizado la historia de la multinacional italiana, han expresado sus más sinceras condolencias a la familia de Gennaro Pieralisi, una muestra de respeto y consideración a la que, desde aquí, se suma la revista Enólogos, con la que Pieralisi mantiene desde hace años una estrecha relación comercial.


 

DATOS INTERANUALES HASTA JUNIO DE 2020

El comercio mundial de vino baja de los 30.000 millones de euros tras la crisis sanitaria de 2020

 

Las exportaciones de vino han descendido unos 2.000 millones de euros entre los meses de febrero y junio de 2020, según la información publicada por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), lo que sitúa el comercio vinícola mundial por debajo de los 30.000 millones de euros en la estadística interanual.

Las razones que explican este retroceso no solo obedecen a la pandemia sanitaria derivada del Covid-19 sino, también, al Brexit impulsado por Boris Johnson y a los llamados “aranceles Trump”. Francia, proveedor con gran valor añadido, marcó en gran medida la caída global.

De acuerdo a las mismas fuentes, en el período comprendido entre junio de 2019 y junio de 2020, las ventas mundiales de vino cayeron mucho más en valor (-5,8%) que en volumen (-1,1%), hasta los 10.127 millones de litros y los 29.878 millones de euros, con un precio medio de 2,95 €/litro, lo que supone un descenso del 4,7%.

Son los vinos con mayor valor añadido (envasados y espumosos) los que peor han evolucionado en el comercio mundial, con mejor comportamiento para aquellos de menor precio (graneles y bag-in-box).

El estudio dado a conocer por el OeMv se centra en la evolución de las exportaciones mundiales de vino y de cada uno de los 11 principales proveedores para el periodo interanual (12 meses) a junio de 2020.


 

LA VENDIMIA MÁS ATÍPICA

El primer balance de la cosecha del Covid-19

La vendimia de 2020 será recordada como una de las más atípicas de las últimas décadas, debido a las restricciones derivadas del Covid-19, a la caída de las ventas en el sector de la restauración y a las dificultades existentes en el mercado exterior. Las estimaciones realizadas por el sector cooperativo antes de iniciarse la campaña apuntaban a una producción de 43,5 millones de hectolitros en toda España, un 14% superior al año anterior. A continuación, la revista Enólogos ofrece un breve recorrido por las regiones de las que dispone de información.

 

Balance de vendimia excelente, con buena calidad del fruto, una producción mayor y la recolección desarrollada sin incidentes, pese al difícil contexto. Ésa es la descripción que el CRDO La Mancha realiza de la pasada cosecha en la mayor región vitivinícola del mundo. En palabras del presidente del Consejo Regulador, Carlos David Bonilla, “afortunadamente, los protocolos se han cumplido y la normalidad nos ha permitido llegar a la recta final de la vendimia sin problemas reseñables, siendo incluso un ejemplo del buen cumplimiento”. Bonilla también ha destacado “el buen estado sanitario del fruto final entrante en bodega, estando en la antesala de una buena campaña en calidad para los vinos DO La Mancha”. Aunque las previsiones técnicas a mediados del verano auguraban una cosecha generosa en proporciones, finalmente las cantidades de incremento se han movido en cifras en torno al 25 % con respecto a la campaña de 2019, si bien ésta fue una campaña muy corta con respecto a un año normal.

Por lo que respecta al CRDO Rioja, el resultado final de la vendimia ha sido muy positivo en un año verdaderamente atípico y condicionado por la pandemia del Covid-19. La cosecha arroja una producción de alrededor de 400 millones de kilos de uva en bodega, de los que 355 serían de uva tinta y el resto de blanca. Según fuentes de la Denominación,  “aunque aún es pronto para saber resultados, tenemos grandes esperanzas en la cosecha que podría ser recordada como un año memorable para la historia del vino de Rioja”.

Las estimaciones de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura señalan que en la región se alcanzarán este año los 285 millones de litros, cifra inferior a los 300 millones. del año precedente Sin embargo, existen factores que pueden hacer bajar más esa previsión, a causa de las altas temperaturas del verano que han afectado al viñedo de secano y la escasez de lluvias. Los expertos han señalado que la uva que se ha recepcionado en bodega pesaba menos que en anteriores vendimias, lo que afecta al cómputo final cosechado.

 

 

Desde las denominaciones de origen de Cataluña, con aproximadamente un 50% de viñas vendimiadas, según la zona, se estima que la reducción global de la vendimia 2020 respecto al año pasado podría situarse entorno al 30-35%, y en algunas zonas y variedades concretas la reducción podría superar el 50%. La histórica afectación por el hongo mildiu y la ausencia de lluvias en julio y agosto han provocado que la vendimia en la DO Cava se haya cerrado con una sensible caída de la producción, pero con unas uvas en buen estado sanitario y de buena calidad. La disminución de la producción ha sido de un 25% de media respecto al 2019.

La Denominación de Origen Ribera del Duero ha dado por cerrada su vendimia de 2020 con más de 123 millones de kilos de uva recogida, a falta del balance definitivo, según recogen fuentes de la institución. De esta manera, la campaña de 2020 se convierte en la tercera más productiva de su historia, solo por detrás de la de 2016, cuando se recogieron más de 133 millones de kilos de uva, y de la de 2018, con 125,4 millones de kilos. Como es habitual, la inmensa mayoría del fruto recogido corresponde a las variedades tintas, especialmente a tempranillo o tinta del país, correspondiendo apenas un 1,3% de la producción a las variedades blancas, sobre todo a la de albillo mayor con la que desde la campaña pasada se elaboran los vinos blancos amparados por este sello de calidad.

La recolección del fruto en Galicia ha llegado a su final en las cinco denominaciones de origen, con un balance de 60 millones de kilos de uva, una cifra que se ajusta a la previsión efectuada en su día por los técnicos de los consejos reguladores vinícolas y que supone 4 millones de kilos menos que los recogidos el pasada año.

Las sensaciones en el CRDO de Montilla-Moriles no son demasiado positivas debido a la menor cosecha registrada, la caída de los precios y la complicada situación de los mercados, sobre todo los ligados a la hostelería, debido a los efectos de la crisis sanitaria del Covid-19. La vendimia se cerró con unas cifras totales de 35,98 millones de kilos de uva, frente a la previsión de cosecha realizada en julio, que apuntaba una cantidad de entre 40 y 42 millones de kilos de uva, por encima de los 38,87 millones del ejercicio anterior. Por su parte, el CRDO Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga ha estimado una producción normal de alrededor de cuatro millones de kilogramos.

DATOS DEL PRIMER SEMESTRE DE 2020

Portugal sorprende y mantiene el valor y volumen de sus exportaciones de vino pese a la crisis del Covid-19

Vista de Oporto, la conocida ciudad vinatera portuguesa. Fotografía: Amurca (Pixabay).

 

Portugal ha sorprendido a los mercados y ha logrado mantener prácticamente sin cambios el volumen y el valor de sus exportaciones de vino durante el primer semestre de 2020 pese a la presencia amenazante del Covid-19.  El país vecino aumentó, incluso, un ligero 0,5% su volumen de ventas al exterior y redujo el valor un casi simbólico 1% en los primeros seis meses del año.

 

Los datos son especialmente llamativos por encontrarse afectado, al igual que el resto de los países vitivinícolas, por los efectos de la pandemia del Covid-19 que apareció en China a finales de 2019 y se extendió progresivamente, con más intensidad, primero por Europa y Norteamérica y, posteriormente, por distintas áreas del resto del planeta. La propagación del virus se ha cobrado ya más de un millón de muertos, concretamente 1.087.439 personas a fecha del 9 de octubre, con la excepción de la propia China y la mayoría de los países cercanos al foco original de Wuham, donde los efectos han sido, comparativamente, casi irrelevantes frente a la situación creada en Europa y América, según la información oficial facilitada por esos mismos países.

 

Por lo que respecta a los datos de exportaciones vinícolas facilitados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), Portugal exportó 141,3 millones de litros de vino entre los meses de enero y junio por valor de casi 365 millones de euros a un precio medio, que se mantuvo estable, de 2,58 euros por litro, lo que supone una disminución de tan solo el 1% en el valor y un aumento del 0,5% en el volumen total.

El vino envasado, explican las mismas fuentes, es el más exportado por el país luso, ya que supone el 80% del volumen y el 91% del valor total exportado. Apenas cayó un simbólico 1% en valor y aumentó un ligero 0,5% en volumen. Le sigue en importancia la modalidad de vino comercializado en bag-in-box, que fue el que mejor evolución presentó (+17% en valor y +4% en volumen). Por el contrario, el granel y el espumante portugués registraron importantes pérdidas.

Francia, Angola y Alemania lideran la caída compensada por la buena marcha de las exportaciones en otros mercados como Estados Unidos, Reino Unido, Suecia, Suiza u Holanda hasta conseguir un balance equilibrado y muy similar al escenario pre-Covid.

 

La asimetría en la propagación del Covid-19

En cuanto a la propagación y letalidad del Covid-19, con el paso de los meses, se sigue observando una sorprendente asimetría dependiendo del área geográfica de que se trate. Mientras que en Europa y América el balance de muertos y destrucción de la actividad económica y del empleo están siendo demoledores, en muchos de los países que rodean al gigante asiático y, por supuesto, en la propia China, el país donde el virus apareció a finales de 2019, la repercusión está siendo mínima e, incluso, en lugares como Laos o Camboya no reportan víctimas mortales o como es el caso de Tailandia tan solo reconocen 59 fallecidos.

Según los datos publicados por la base de datos de Worldmeter (https://www.worldometers.info/coronavirus/), creada con información oficial comunicada por los propios gobiernos, el conjunto de los países formado por China, Japón, Corea del Sur, Vietnam, Laos, Myanmar, Camboya y Thailandia, que suman 1.862 millones de personas, casi el 25% de la población mundial (7.650 millones), solo habría registrado desde el inicio de la crisis sanitaria 13.667 muertos, lo que representa el 1,2% del total de 1.067.439 fallecidos en todo el mundo.

 

La asimetría en la evolución económica

En el aspecto económico, las previsiones de distintas instituciones oficiales anticipan caídas del Producto Interior Bruto (PIB) muy notables durante el presente año (en ocasiones, por encima del 10%) en la mayoría de las economías occidentales mientras que mantienen el crecimiento en el caso de China. Concretamente, la Reserva Federal estadounidense ha estimado una caída del 6,5% de la economía de EEUU, al tiempo que las previsiones de diversos organismos para el Reino Unido, España, Francia, Italia y Alemania, cinco de las economías más importantes del mundo, prevén descensos del 14%, 12,8%, 8,7%, 8,3% y 5,2%, respectivamente.

 

Frente a esas caídas históricas de las economías occidentales, que en el caso español sería la mayor desde la Guerra Civil, el Banco Mundial estima que China crecerá en 2020 un 2%, el doble que la proyección del 1% que realizó en el mes de junio. Por su parte, el Banco Asiático de Desarrollo hizo públicas en septiembre sus previsiones que auguran que las economías en desarrollo de Asia-Pacífico retrocederán en 2020 tan solo un 0,7%, debido a la crisis provocada por la pandemia del Covid-19. 

“SATISFACTORIA EVOLUCIÓN” DE LA COSECHA

La DOC Rioja impulsa una vendimia segura con protocolos específicos, equipos EPIs y ‘grupos de trabajo burbuja’

Fotografía: www.pixabay.com


El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja ha equipado con equipos de protección individual (EPIs) a los más de 200 técnicos que participan en las labores de pesaje, control y seguimiento de la vendimia. Según fuentes internas, “la seguridad del personal del propio Consejo Regulador y de su servicio de atención a bodegas y viticultores se ha visto reforzada durante las semanas de vendimia”.

 

Además, el consejo regulador ha generalizado el establecimiento de ‘grupos de trabajo burbuja’ tanto en el ámbito del control como en laboratorio y trabajos en campo y ha establecido protocolos de actuación y medidas de seguridad específicas de acuerdo al escenario existente y a los riesgos de cada uno de los colectivos implicados.

 

 Con 340 millones de kilos de uva recogidos, la DOC Rioja constata una satisfactoria evolución de la vendimia 2020 en términos de maduración y estado sanitario del fruto. No obstante en materia operativa y de procesos, “los rigores de la pandemia han marcado las labores de una cosecha compleja, en la que ha sido necesario implantar estrictos protocolos de seguridad que contribuyen a la máxima protección de la salud de todos los colectivos involucrados”.

Desde el Consejo Regulador se ha trabajado para “contribuir a una vendimia que, aunque ciertamente atípica, sea recordada como una vendimia segura”, según afirma el director general del organismo, José Luis Lapuente. “En un momento tan crítico como esta vendimia de 2020”, explica, “era absolutamente necesario diseñar protocolos que establecieran procesos seguros y, a su vez, garantizaran agilidad para los operadores”. Lapuente destaca el alineamiento que se ha producido de los distintos agentes, entre los que incluye a las administraciones públicas y a los distintos operadores de la Denominación, “con el objetivo común de proteger la salud de los temporeros, los trabajadores y los visitantes”.

 

 

Realización de pruebas sanitarias

En el seno del Consejo Regulador se han llevado a cabo múltiples acciones como la realización preventiva de pruebas sanitarias a todo su personal, la implantación de sistemas de toma de temperatura, la dotación de equipos de protección individual (EPIs) a los más de 200 técnicos que participan en las labores de pesaje, control y seguimiento de la vendimia y al personal administrativo, así como la confección de protocolos de actuación en virtud de los riesgos de cada uno de los colectivos y sus pertinentes planes de contingencia.

También el servicio de atención a bodegas y viticultores ha visto reforzada su seguridad mediante la implementación de restricciones de aforo, señalética y flujos de tránsito en las oficinas, así como la instalación de mamparas y dispensadores de gel hidroalcohólico. Las sesiones de formación para nuevos técnicos de vendimia, habituales en esta época del año, se han llevado a cabo en grupos reducidos; “cada equipo cuenta con herramientas especiales adaptadas a las necesidades de su tarea”, según las palabras de Pablo Franco, director del órgano de Control del Consejo Regulador.

Se constata que estos protocolos de seguridad también han sido implementados en laboratorios y en viñedos, donde se ha generalizado el aislamiento de los grupos de trabajo mediante turnos, creando ‘comunidades burbuja’ de individuos que no comparten espacios ni horarios. Por su lado las 200 bodegas de Rioja abiertas al enoturismo se han adaptado a las nuevas normativas y restricciones sanitarias, reduciendo aforos y grupos de visita, y potenciando actividades al aire libre y en viñedo.

LA FAMILIA PIERALISI MANTIENE UN 49 POR CIENTO

La empresa de gestión de activos DeA Capital entra como socio mayoritario en el Grupo Pieralisi

Pieralisi España registró en 2019 los mejores resultados de la última década.

La empresa de gestión de activos DeA Capital Group, perteneciente al Grupo De Agostini, firmó el pasado 22 de julio en Milán (Italia) un acuerdo de inversión para entrar como socio mayoritario (51%) en el Grupo Pieralisi, líder en la fabricación de maquinaria para la industria del aceite de oliva y la tecnología de separación, con presencia también en la industria vitivinícola.

La transacción incluye un incremento de capital del 51% en Pieralisi Maip por IDEA CCR II y Frapi (holding de propiedad de la familia Pieralisi), la inyección de recursos financieros para continuar el proyecto de desarrollo hecho por IDeA CCR II y algunos coinversores por un total de 15 millones de euros y la remodelación de la estructura financiera del Grupo. La familia Pieralisi mantendrá un 49% de participación en el capital, asegurando el soporte y la dedicación que hizo posible que el Grupo se estableciera en sus sectores de referencia durante los últimos años.

 

La operación, realizada a través del fondo de inversión IdeA Corporate Credit Recovery II (IDeA CCR II), supone una apuesta la empresa italiana fundada en Monsano en 1888. “La entrada de DEA Group como socio del Grupo Pieralisi”, explica el director general de Pieralisi España, Rodrigo Jaén, “consolidará la situación financiera del grupo e impulsara su objetivo de mejora continua en servicios y en la experiencia de los clientes con la prestigiosa marca, además de permitirnos el desarrollo e innovación en nuevas tecnologías en el corto plazo, afianzando nuestra posición de líderes del mercado en maquinaria de producción de aceite de oliva de calidad”.

Rodrigo Jaén señala que el año 2019 ha sido muy positivo para Pieralisi España, con cambios estructurales importantes para dar un enfoque de servicio a nuestros clientes. Las cuentas de resultados 2019 de Pieralisi España fueron los mejores de los últimos 10 años y en 2020 se prevé mantener esta tendencia, pese a los efectos económicos derivados del Covid-19.

 

Líder mundial

El Grupo Pieralisi, ubicado en la localidad de Jesi, es líder mundial en la fabricación de maquinaria para la industria del aceite y la tecnología de separación. Durante más de 130 años de historia bajo el liderazgo de la familia Pieralisi, la compañía ha podido desarrollar una cartera de productos basada en tecnologías innovadoras estableciéndose como líder en la industria del aceite y extendiendo la aplicación de sus técnicas y experiencia a varios segmentos de la industria agroalimentaria, incluyendo sectores como el vitivinícola o el tratamiento de aguas. En 2019 el Grupo registró más de 104 millones de euros de ingresos y aproximadamente 12 millones de euros de Ebitda (beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones).

Según fuentes de la compañía, la inversión de IDeA CCR II pretende ayudar a la familia Pieralisi a fortalecer el capital y la posición financiera del Grupo, acelerando el plan de desarrollo de la empresa en su sector de referencia y consolidando su posición de liderazgo en el entorno competitivo global.

Alessandro Leopardi, CEO del Grupo Pieralisi desde 2018, ha sido ratificado como CEO del Grupo, confiándole la consecución de los objetivos presentados en el plan de negocios, que incluyen el desarrollo de los procesos de negocio requeridos para llevar a cabo este desafío.

La historia de Pieralisi”, explica Gennaro Pieralisi, “se remonta a 1888 pero es solo después de la posguerra cuando las actividades de la compañía se han focalizado en el sector del aceite de oliva, aportando muchas innovaciones que han revolucionado el mercado y hecho que Pieralisi fuera el líder indiscutido. Hoy el 75% del aceite de oliva en el mundo se produce con máquinas Pieralisi”. “El conocimiento adquirido en el mercado del aceite de oliva”, subraya, “se ha transferido a otros segmentos donde se usan las mismas tecnologías de separación, como en el tratamiento de aguas. La transacción llevada a cabo hoy representa un paso importante para la compañía, para sus socios y especialmente para sus trabajadores. Tenemos muchos trabajadores de tercera generación que trabajan para nosotros y recuerdo aún el primero”

 

Beneficios de la operación

Por su parte, Vincenzo Manganelli, director gerente, y Luca Maran, director de Inversión del Fondo IDeA CCR II, coinciden en destacar los beneficios de la operación. “Estamos orgullosos”, comentan, “de haber firmado con la familia Pieralisi un acuerdo que nos permitirá trabajar juntos para reforzar el camino de desarrollo ya emprendido por el Grupo, aprovechando las capacidades y la histórica marca italiana, reconocida a nivel mundial por su innovación y producto de calidad. Los recursos financieros harán posible acelerar este camino, reforzando el plan industrial”.

Asimismo, Alessandro Leopardi, director ejecutivo del Grupo Pieralisi, destaca la importancia de la entrada del nuevo socio en la empresa: “Gracias a este acuerdo”, sostiene, “continuaremos la implementación del plan de crecimiento que ya ha mostrado sus primeros resultados en 2019, centrándonos no solo en la naturaleza italiana del proyecto y de la base de productiva, sino también en el desarrollo del negocio en áreas geográficas y segmentos de mercado donde queremos emerger entre los líderes reconocidos, aprovechando la historia y los conocimientos de la compañía que se han centrado siempre en la calidad y excelencia de la tecnología y del servicio, identificando y anticipándose a las necesidades de los clientes como también a los cambios del mercado” 

El despacho de abogados de Giovanardi-Pototschnig & Associati y el de NASaW han apoyado la operación como consejeros legales, mientras Price Waterhouse Coopers Advisory y Driver Re & Consulting han actuado como consejeros financieros de la compañía. Spada Partners ha tratado con los temas fiscales mientras ERM, Accuracy and Considi han asistido IDeA CCR II en la debida diligencia ESG (Environmental Social and Governamental)/ambiental, financiera e industrial respectivamente.

EL PNV ACELERA SU ESTRATEGIA RUPTURISTA

La DOC Rioja anuncia que intentará impedir la creación de la DO Rioja Alavesa que impulsan el Gobierno vasco y ABRA

El presidente peneuvista del Gobierno vasco, Iñigo Urkullu. Fotografia: Flickr.

 

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja ha anunciado, a través de un comunicado de prensa, que utilizará todos los medios disponibles a su alcance para impedir la creación de la DO Rioja Alavesa, que impulsan el Gobierno vasco, presidido por el PNV, y la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA).

 

El Pleno del Consejo Regulador se reunió el pasado viernes 24 de julio en una sesión convocada por vía de urgencia para acordar su postura ante la proposición de Ley impulsada por el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en el Congreso de los Diputados para modificar la Ley 6/2015, de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas de ámbito territorial supraautonómico. “Dicha proposición”, sostiene el Consejo Regulador en un comunicado, “afecta directamente al modelo, normativa y funcionamiento actuales de la DOCa Rioja, y ha sido calificada por el órgano como un intento de escisión e independencia llevado a cabo mediante una artificiosa vía de derecho y una expropiación política”.

En este contexto, el órgano de representación máxima de la Denominación dejaba latente también su malestar por el hecho de haber conocido la propuesta parlamentaria del PNV a través de los medios de comunicación, lo que ha sido calificado de “inapropiado dada la especial circunstancia de que el representante del Gobierno Vasco en el Pleno del Consejo Regulador milita en el partido político promotor de la iniciativa parlamentaria origen del debate”.

 

Gestión independiente

En un documento interno de siete puntos, el Consejo Regulador ha recogido su “firme intención de utilizar todos los recursos a su alcance para abortar lo que, a su juicio, es una iniciativa para crear de facto una nueva Denominación de Origen, instrumentada extrapolando una posible mención en el etiquetado de un área geográfica menor (Rioja Alavesa) y planteando un modelo de gestión independiente con ejercicio de las facultades de control, inspección y sanción por parte del Gobierno Vasco”.

En este sentido, se ha adoptado el compromiso de dar los pasos oportunos para instar a todos los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados, a los gobiernos regionales de las otras dos comunidades autonómas. por las que se extiende la Denominación y al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a que se opongan, directamente y a través de sus representantes parlamentarios en el Congreso, a que esta iniciativa prospere. Se hará también partícipe de dichas actuaciones a la Denominación de Origen Cava y a la Denominación de Origen Jumilla, a quienes el Consejo considera interesados directos de la potencial modificación legislativa.

El manifiesto acordado reafirma la importancia de la unidad y unicidad de la Denominación de Origen Calificada Rioja y la atribución exclusiva de su gestión al sector, con el fin de garantizar la calidad de los vinos amparados, la leal competencia entre todos los inscritos y los intereses de los consumidores.

 

Fernando Salamero, presidente de la DOC Rioja.

 

 

Riguroso proceso de certificación

En este sentido, Fernando Salamero, presidente del Consejo Regulador, ha querido incidir en que “cuando un consumidor compra un vino de Rioja Alavesa, compra un Rioja, un vino que ha seguido un riguroso proceso de certificación. El Consejo Regulador a día de hoy es capaz de otorgar esa garantía de calidad y origen para cada una de las tres zonas que componen la Denominación, Rioja Alavesa, Rioja Alta y Rioja Oriental; también para sus 144 municipios y algunos Viñedos Singulares. Esto constituye una importante herramienta de diferenciación para las bodegas, pero también un sello de confianza y rigor, que nos ha costado mucho esfuerzo crear y que se reconozca internacionalmente, y que no debemos permitir que ahora se desvirtúe”.

ACUSA A Gª CARRIÓN DE “COMPETENCIA DESLEAL”

Félix Solís SL acusa a J. García Carrión de impulsar “una campaña de agresión comercial sin escrúpulos”

Félix Solís Yáñez, CEO de Félix Solís Avantis. Fotografía: Félix Solís Avantis.

Félix Solís SL ha emitido un comunicado público en el que acusa a J. García Carrión de impulsar “una campaña de agresión comercial sin escrúpulos, diseminando hechos parciales o falsos a la opinión pública, con el objetivo principal de desviar la atención sobre lo que ocurre en sus propias bodegas”. En estos ataques, J. García Carrión siempre omite”, sostiene la bodega de Valdepeñas, “que, precisamente a raíz de su denuncia, la Fiscalía de Ciudad Real ha señalado también como presunto responsable de los hechos delictivos a la bodega denunciante, propiedad del dueño de Don Simón, elevando el tema a la Audiencia Nacional”. Félix Solís SL afirma, asimismo, que cada denuncia que J. García Carrión ha presentado en su contra ha acabado el propio denunciante expedientado o investigado.

 

Según sostiene la bodega con sede en Valdepeñas, cabe recordar, además, que “a raíz de la denuncia que J. García Carrión presentó ante la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, ésta ha incoado procedimientos sancionadores contra varias bodegas, siendo la propuesta de sanción más importante la dirigida contra J. García Carrión”.

 

José García Carrión, CEO de J. García Carrión. Fotografía: diario Expansión.

 

 

“No hay citación para declarara por calumnias e injurias”

Igualmente Félix Solís S.L. quiere desmentir, respecto a algunas informaciones aparecidas en prensa, que haya sido citado a declarar en un juzgado de Valdepeñas por injurias, en relación a unas manifestaciones realizadas en el año 2019, que, según mantiene, “son totalmente veraces”.

A este respecto, Félix Solís SL puntualiza que lo se produciría el día 21 de septiembre sería un acto de conciliación, al que también está convocado José García Carrión, y condena la, en su opinión, “repulsiva y perniciosa intencionalidad de elevar este hecho a titular como si se hubiera abierto un proceso o se llamase a alguien a declarar, lo cual no es el caso dado tal como deja muy claro el artículo 804 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, ya que, en ningún caso, permite admitir querella por injuria o calumnia inferidas a particulares, si no se presenta certificación de haber celebrado el querellante acto de conciliación con el querellado, o de haberlo intentado”.

La bodega añade en su comunicado que “tras dicho acto de conciliación, independientemente de que haya acuerdo o no, será potestad del juez determinar si se admite la denuncia o si archiva, algo perfectamente posible”.

 

Denuncia por competencia desleal

En este sentido, la bodega valdepeñera destaca “que la filtración de esta maliciosa y falsa afirmación a medios echa aún más leña al fuego a la agresión comercial contra Félix Solís SL, campaña por la cual García Carrión ha sido ya denunciado ante los tribunales por competencia desleal por Félix