DIRECTORES:
Pablo Diaz Pintado y Pedro Pintado Villegas
Martes 05 de diciembre de 2023
editada por Periodistas Asociados
Siguenos en Twitter   Facebook
Revista indexada en Chemical Abstracts Service, Dialnet, Latindex y Food Science and Technology Abstracts
logo enélogos
CONTENIDOS DE INTERS TCNICO Y DIVULGATIVO
La revista “Enólogos” ofrece a las empresas del sector vitivinícola y enológico la seccion “Divulgación Empresarial como palestra para la divulgación de artículos técnicos de Interés
La sección “Monográficos” de la revista “Enólogos” toma el pulso al mundo del vino. Un espacio para conocer quién es quién dentro de la industria auxiliar y de los servicios enológicos.
El suplemento Investigacin y Ciencia est indexado desde 2005 en el ndice de publicaciones de Chemical Abstracts Service (CAS) (EEUU), y desde 2009 en el de Food Science and Technology Abstracts (FSTA) (Gran Bretaa)
¿Qué opina de la creación de la DO Viñedos de Álava al margen de la DOC Rioja?
  • Es una decisión que perjudicará a las bodegas alavesas
  • Es una decisión que perjudicará a la DOC Rioja
  • Es una decisión que beneficiará a las bodegas alavesas
  • Es una decisión que beneficiará a la DOC Rioja
  • Es una decisión que perjudicará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisión que beneficiará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisión que no perjudicará ni beneficiará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
Lisboa. Fotografía: https://pixabay.com

TRIBUNA ABIERTA

¿Cuál es el futuro del vino portugués?

António Ventura
António Ventura, enólogo y presidente de las Asociación Portuguesa de Enología
 
1. Portugal posee una enorme diversidad de microclimas, fruto de su variada orografía, suelos, especificades climáticas y otras,que constituyen  una inmesa riqueza, pues posibilitan la obtención de una gran variedad y estilos de vinos. Naturalmente, cada región vitícola portuguesa cuenta en sí misma con mucha de esta riqueza de estilos y diferentes “terroirs”, de manera que en el norte y el centro encontramos vinos  normalmente de acidez más vigorosa y acentuada frescura y más al sur, normalmente vinos más redondos y más ricos en alcohol.
 
 

 

António Ventura, enólogo y presidente de las Asociación Portuguesa de Enología.

 
 
2. Todas las regiones vitícolas portuguesas tuvieron en la última década un enorme crecimiento cualitativo, fruto de un trabajo conjunto de incvestigadores, viticultores y enólogos que conjugan la enorme “revolución tecnológica” de las bodegas con una profunda remodelación de los viñedos, en donde la implantación de castas portuguesas o ibéricas de elevado nivel cualitativo y genéticamente mejoradas, posibilitaron un enorme incremento de la calidad de las uvas producidas y, en consencuencia, de los vinos obtenidos.
Sin embargo, en nuestra opinión, existe también mucho espacio para crecer cualitativamente y este “salto cualitativo”, a mi modo de ver, tendrá que conseguirse más en el viñedo que en la bodega, siendo necesario mejorar también más las prácticas vitícolas y fortaleciendo la colaboración entre la producción y la investigación, además de incorporar al campo, cada vez más, a los investigadores de gran valía que en esta área posee Portugal.
No debemos nunca olvidar que tenemos un importante patrimonio genético, muchas veces compartido con nuestra vecina España, que con un estudio en profundidad podrá traer mucho valor en beneficio de la “comunidad vitivinícola”. Será así determinante que los fondos gubernamentales y europeos de apoyo a los equipos de investigación que van haciendo un trabajo verdaderamente meritorio, no sean nunca escasos, con el fin depermitir una continuidad con la cualidad y excelencia reconocida.

3. La tan necesaria innovación en el “ámbito vitivinícola” no podrá nunca olvidarse de las tradiciones seculares, entendiendo el vino como un vehículo aglutinador de culturas diversas que en épocas diferentes se asentaron o estuvieron de paso por la península ibérica. En nuestra opinión, las técnicas de vinificación ancestrales como el pisado de la uva en los tradicionales lagares de piedra o los vinos fermentados en tinajas seculares de barro, pueden convivir perfectamente con las más modernas tecnologías, pudiendo incluso existir muchas veces una conjugación entre ellas con la obtención de vinos diferenciadores, que cada vez son más apreciados en los mercados exteriores. De este modo, la innovación sin olvidar la tradición, a pesar de la aparente contradicción, es a mi modo de ver el mejorcamino a seguir.

4. El crecimiento de las exportaciones de los vinos portugueses, a pesar de la crisis económica y social profunda de Angola y Brasil es un factor demostrativo de la capacidad innovadora e inventiva que el sector ha alcanzado, más también ciertamente de la excelente ”calidad-precio” con el que hoy, unánimemente, son reconocidos los vinos portugueses.
Continuar creciendo de manera sostenible en mercados diversificados no es el único desafío que tenemos que afrontar; existen muchos otros y dos de los más importantes será, ciertamente, la capacidad de incrementar el valor del vino portugués y afianzar su posicionamiento en los mercados más evolucionados, sobre todo, Estados Unidos, Canadá y algunos países asiáticos, en particular, Japón y Corea del Sur.

www.revistaenologos.es es una publicación de "Periodistas Asociados" (PA)
PERIODISTAS ASOCIADOS: Plaza de Estrasburgo, s/n - 13005 Ciudad Real
Tlf: 699 21 21 75 / 658 76 35 78 || E-mail: pablo.periodistas@gmail.com || Web: www.periodistasasociados.es