Vicente Sánchez-Migallón (Manzanares, 1961), es enólogo, ingeniero técnico agrícola y, sobre todo, emprendedor. Probablemente, el mayor ‘todoterreno' del sector vitivinícola español. Se ha dedicado al mundo del vino en todas sus facetas y ha contribuido decisivamente a la regulación y habilitación de la profesión enológica en España, además de impulsar concursos, ferias internacionales y eventos vitivinícolas, comercializar productos enológicos, elaborar vino y prestar asesoramiento analítico. Una trayectoria dilatada, intensa y versátil que llegó a compatibilizar con cargos de representación institucional, ya que, durante años, presidió la Federación Española de Asociaciones de Enólogos (FEAE) y alcanzó la máxima representación en la Unión Internacional de Enólogos (UIOE). Teniendo en cuenta la cantidad de vinos que, como el poeta decía, "hemos leído juntos", nos adentramos en diversos temas con franqueza.
Faltan pocos días para que comience Fenavin, un referente del sector vitivinícola español. ¿Qué expectativas tiene como profesional para esta edición? ¿En qué ha contribuido este evento desde que iniciara su andadura en el 2001?
Sin duda es uno de los eventos más ...
Sergio Serrano Parra, ingeniero agrónomo y agroalimentario e investigador, "estudia y vive" la agronomía y la viticultura con una mirada integral, consciente de que hay que "pisar gasones" a la par que anticiparse a retos de envergadura como el cambio climático. Su empeño en identificar aquellas variedades de vid más tolerantes a la sequía augura una enorme proyección no solo para él, sino para todo el sector. "El vino es patrimonio, es cultura y es una forma de vida y es así como hay que divulgarlo", defiende.
Dice la gran Natalia Olarte, directora de la Escuela de Viticultura en Bodegas Riojanas, que en general se da poca importancia a la viticultura, entre otras cosas porque no se pisa el suelo, el terruño, y eso es fundamental para, como ella dice, transferir conocimientos. Y ya en 1888, el ingeniero agrónomo Diego Pequeño decía que "en España los que labran no leen y los que leen no labran". ¿Qué le parece?
Estoy de acuerdo con la Sra. Olarte. Desde mi punto de vista, creo que en general se da una visión distorsionada de la realidad en cuanto a que el vino empieza en la bodega, con la recepción de la uva. Este enfoque es demasiado simplista, ya que no da importancia al ...