DIRECTORES:
Pablo Diaz Pintado y Pedro Pintado Villegas
Sbado 23 de septiembre de 2023
editada por Periodistas Asociados
Siguenos en Twitter   Facebook
Revista indexada en Chemical Abstracts Service, Dialnet, Latindex y Food Science and Technology Abstracts
logo enélogos
Otras Noticias Profesionales de este Nmero
CONTENIDOS DE INTERS TCNICO Y DIVULGATIVO
La revista “Enólogos” ofrece a las empresas del sector vitivinícola y enológico la seccion “Divulgación Empresarial como palestra para la divulgación de artículos técnicos de Interés
La sección “Monográficos” de la revista “Enólogos” toma el pulso al mundo del vino. Un espacio para conocer quién es quién dentro de la industria auxiliar y de los servicios enológicos.
El suplemento Investigacin y Ciencia est indexado desde 2005 en el ndice de publicaciones de Chemical Abstracts Service (CAS) (EEUU), y desde 2009 en el de Food Science and Technology Abstracts (FSTA) (Gran Bretaa)
¿Qué opina de la creación de la DO Viñedos de Álava al margen de la DOC Rioja?
  • Es una decisión que perjudicará a las bodegas alavesas
  • Es una decisión que perjudicará a la DOC Rioja
  • Es una decisión que beneficiará a las bodegas alavesas
  • Es una decisión que beneficiará a la DOC Rioja
  • Es una decisión que perjudicará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisión que beneficiará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
  • Es una decisión que no perjudicará ni beneficiará a las bodegas alavesas y al conjunto de la DOC Rioja
De izq. a dcha.: Juan Carlos López de la Calle, presidente de Bodegas Artadi, y Luis Alberto Lecea, presidente del CRD Ca Rioja.

LA CREACIÓN DE UNA SUBZONA DE 'EDICIÓN LIMITADA', VIEJA ASPIRACIÓN DEL GOBIERNO VASCO

“No todo el mundo puede estar en Rioja Alavesa por mucho que quiera”

Pablo Díaz-Pintado /

La creación de una subzona vitivinícola exclusiva en la Rioja Alavesa, diferenciada del resto de la propia denominación, constituye una vieja aspiración del Gobierno vasco y de un reducido grupo de bodegas de la comunidad, que defienden las características específicas de un terruño de marcada personalidad, capaz de alumbrar vinos únicos y de gran prestigio dentro y fuera de España. “No todo el mundo puede estar en Rioja Alavesa por mucho que quiera”, especificaba el Plan Estratégico del Sector Vitivinícola del País Vasco 2011-12 avalado por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del gobierno autonómico. La reciente decisión de Bodegas y Viñedos Artadi de promover una nueva denominación o indicación geográfica protegida, junto con un reducido grupo de bodegas alavesas de Laguardia y su entorno, ha provocado una gran conmoción en el seno del CRDO Ca Rioja, pero lo cierto es que algunos prestigiosos bodegueros y la propia Lehendakaritza venían apuntando a esa posibilidad desde hace varios años.

 

 

De hecho, el denominado Plan Estratégico del sector vitivinícola de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) 2011-12 destacaba, como una de sus principales aspiraciones, la creación de un concepto de “Edición Limitada” asociado a la Rioja Alavesa, en el que sólo tuvieran cabida “proyectos de gran interés (…) y bodegas pequeñas de larga tradición familiar”. A juicio de los redactores del plan, la misión de la Rioja Alavesa debía consistir en la elaboración de vinos de calidad, que reflejasen la tipicidad de la zona para un consumidor que busca diferenciación y garantía, generando riqueza en el entorno. El informe, en ningún caso, apuntaba a una escisión del CRDO Ca Rioja, pero insistía, en cambio, en trasladar al consumidor una imagen propia y diferenciada. “Ser reconocidas por el consumidor general”, indicaba, “como la subzona ‘tractora’ de la DO Rioja con personalidad propia basada en una imagen contrastada de calidad y unas características diferenciadoras, consecuencia de una orografía, un suelo y un clima únicos y óptimos para el cultivo de la vid”.

 

En cuanto al posicionamiento de la Rioja Alavesa, el plan destacaba, entre otros factores, el hecho de reunir a una serie de bodegas y marcas de prestigio, además de atesorar una larga tradición vitivinícola, una alta calidad de la uva como consecuencia de la no mecanización de las labores de viñedo, así como características diferenciadas en las parcelas, el suelo y el clima, partiendo del convencimiento de que se trata de una de las mejores zonas del mundo para cultivar viñedo. Asimismo, el plan hacía hincapié en que las bodegas de la Rioja Alavesa comercializaban, en aquel momento, el 21 por ciento del volumen de botellas de la DO Ca Rioja y obtenían el 32 por ciento de la facturación. “El precio medio de los vinos de Rioja Alavesa”, aclaraba el informe, “se posiciona por encima del resto de subzonas de Rioja. El motivo es que es más costosa la producción de uva (…) por no poder mecanizar la recogida”. Al mismo tiempo, el texto incidía, por ejemplo, en el análisis de las “oportunidades" que se desprendían de las calificaciones de 100 puntos Parker obtenidas por Remírez de Ganuza o Artadi, además de las numerosas medallas y reconocimientos internacionales otorgados a vinos y bodegas de la zona.

 

 

 

El proyecto adquiere carta de naturaleza

El viejo deseo de convertir a esa subzona alavesa en un terruño vitivinícola exclusivo y diferenciado del CRDO Ca Rioja adquirió carta de naturaleza pública el pasado 28 de diciembre, cuando el Diario La Rioja publicó una entrevista con Juan Carlos López de la Calle, presidente de Bodegas y Viñedos Artadi, en la que planteaba la salida de la firma y de alguna otra bodega alavesa de la DO Ca Rioja. “Entendemos que una denominación de origen tan grande como a la que pertenecemos”, declaraba López de la Calle, “confunde al consumidor y diluye nuestro mensaje”. El máximo responsable de Artadi especificaba que el proyecto aún no estaba “resuelto”, a la espera de hallar “un paraguas colectivo”, aunque adelantaba que el nombre “será alavés y distinto de Rioja”. En la entrevista, firmada por Alberto Gil, se aludía  al próximo mes de febrero para la presentación definitiva de un proyecto que, según su principal impulsor, todavía estaba pendiente de concreción. “Está sobre la mesa”, sostenía López de la Calle, “aunque aún no está definido del todo por lo que prefiero esperar para hacer públicos los detalles”.

 

La respuesta del CRDO Ca Rioja

La declaración de intenciones suscitó la inmediata respuesta del presidente del Consejo Regulador de la DO Ca Rioja, Luis Alberto Lecea, que lanzó un mensaje conciliador y adelantó la posibilidad de estudiar las propuestas que se presenten en tal sentido. “Rioja es una denominación”, señaló, “que comparte uvas y vinos de todas las zonas amparadas, pero en la que también es posible el desarrollo y la diferenciación por subzonas, siempre y cuando las uvas demuestren su procedencia como es lógico, pero lo cierto es que hoy no hay muchas bodegas que utilizan esa posibilidad; de hecho, tampoco sé si es el caso de las que barajan ahora abandonar la denominación de origen porque no sabemos ni quiénes son más allá de Artadi”. “Si se aspira a una mayor diferenciación”, añadió, “estamos ante intereses legítimos, por supuesto, y por mi parte me parece que sería interesante discutir nuevas propuestas, pero para ello primero hay que presentarlas".

El debate está abierto y, probablemente, el sector vitivinícola asistirá en las próximas semanas a nuevos episodios de una historia que, hoy por hoy, plantea serios interrogantes sobre la integridad del Consejo Regulador Ca Rioja, el líder absoluto en ventas de todos los consejos reguladores españoles que en 2013 comercializó, dentro y fuera del país, un total de 355 millones de botellas.

www.revistaenologos.es es una publicación de "Periodistas Asociados" (PA)
PERIODISTAS ASOCIADOS: Plaza de Estrasburgo, s/n - 13005 Ciudad Real
Tlf: 699 21 21 75 / 658 76 35 78 || E-mail: pablo.periodistas@gmail.com || Web: www.periodistasasociados.es